

En una tarde soleada de este fin de semana pude fotografiar a estos insectos voladores, chinche hediondo y mariquita en estado de larva. Al nacer, las crías de mariquita son alargadas, de tonos oscuros y frecuentemente presentan manchas en tono naranja o amarillo, tal como se observa en la fotografía anterior. En esta etapa, las larvas son muy hambrientas y comen muchísimos pulgones, ácaros y otros insectos pequeños, convirtiéndose en reguladores naturales de plagas, es decir un controlador biológico de plagas en plantaciones. Esta etapa larvaria durante la metamorfosis de la mariquita puede durar entre 2 y 4 semanas, según las condiciones del entorno y en especial a las fuentes de comida en su vecindad.
Básicamente, las larvas de la mariquita se desplazan rápidamente hacia los sitios donde se encuentran las "colonias" de pulgones en las ramas del rosal o por el envés de las hojas, tal como se ven en las fotos que he insertado en este Boletín.

Ya lo había mencionado es publicaciones anteriores, pero es necesario recordar que el ciclo de vida de una mariquita (Coleoptera: Coccinellidae) comprende cuatro etapas principales: huevo, larva, pupa y adulto. En total, el tiempo de vida promedio de una mariquita es de 12 a 15 meses según las condiciones ambientales de su entorno, con clima templado y fuentes de alimento disponible en abundancia, pudiendo reproducirse hasta 2 veces durante su ciclo de vida.
Este ciclo de vida permite a las mariquitas cumplir su rol principal en el ecosistema que se considera como su hábitat, siendo consideradas como controladores biológicos de plagas en plantaciones, por lo que sigue siendo vista con buenos ojos como un insecto beneficioso para la agricultura.

También pude fotografiar a una chinche hedionda posada en las espigas silvestres. El ciclo de vida de una chinche (suborden Heteroptera) sigue un proceso de metamorfosis incompleta o gradual, conocida científicamente como hemimetábola, que incluye tres etapas principales: huevo, ninfa y adulto. En comparación con el proceso de metamorfosis completa de la mariquita, conocida científicamente como holometábola.
En las fotografías puede verse un espécimen de un chinche escudo o chinche apestoso, perteneciente a la Familia Pentatomidae y en algunos casos son depredadores de otros invertebrados considerados como plagas de cultivos, así que también pueden ser vistos como controladores biológicos.

Sin embargo, existen variedades de chinches que tienen hábitos alimenticios de tipo fitófagos, siendo su principal fuente de alimento la savia de las plantas, hojas o frutos, por lo que este caso sí serían catalogados como plagas en plantaciones. En general, estos insectos voladores poseen un sistema bucal del tipo succionador (de la sabia) y perforantes (de la pulpa de frutas), y aunque no poseen piezas bucales masticadoras también pueden afectar el follaje de las plantas.
En una sencilla visita al campo durante este fin de semana pasado, pude observar estos insectos voladores que complementan una biodiversidad dentro de la vida silvestre y que cumplen funciones definidas dentro de su hábitat.

·) Coccinellidae
·) Insectos de importancia agrícola
·) Larvas de mariquita
·) Chinche marrón marmoleada




Las referencias están incluidas en el mismo texto, así que puedes darle clic y llegar a ellas, pero también puedes buscar más información sobre las mariquitas y chinches en los siguientes enlaces:
·) ¿Cuánto vive una mariquita?·) Coccinellidae
·) Insectos de importancia agrícola
·) Larvas de mariquita
·) Chinche marrón marmoleada





Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!
Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).
You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support.