La hermosa (pero nada difundida) poesía indígena venezolana

in Cervantes4 years ago


Fuente

La hermosa (pero nada difundida) poesía indígena venezolana

Hola, amables lectores

Algunas veces les he contado por esta vía cómo mi abuela, quien era una indígena cumanagoto, me contaba todas las noches algunas leyendas fantásticas, las cuales forman parte de la memoria colectiva de los venezolanos. Lo que tal vez no he compartido con ustedes, es que mientras ella peinaba mis largos cabellos negros, le gustaba cantar canciones indígenas o muchas veces recitaba algunos poemas. De esos poemas, los que más recuerdo, son los del poeta cumanés Andrés Eloy Blanco, también los del español Antonio Machado. Sin embargo, en mi memoria hay rastros de una poesía que se escuchaba triste, pero que yo no entendía y que ella decía que eran poemas hechos por su pueblo. Hoy me gustaría hablarles de la poesía indígena venezolana.


Fuente

Antes de pasar a los poemas, me gustaría decirles que según algunos estudios que hay en la red, se cree que en este momento existen 26 diferentes tribus indígenas en Venezuela: Akawayo, Añu, Arawak del Norte, Bari, Eñepa, Guajibo, Jodi, Kariña, Mapoyo, Pemon, Piaroa, Puinave, Pume, Saliva, Sape, Uruak, Warao, Wayuu, Yanomami, Yavarana, Yekuana, Yeral, Yurpa y Arawak del Sur. También han sido muchas las comunidades indígenas que han desaparecido en los últimos dos siglos, ya que muchas de ellas han adoptado nuevas costumbres y se han mudado a las grandes ciudades. Ejemplo de esto último está justamente la comunidad Cumanagoto, de la cual era mi abuela, que se fue adaptando al modelo social occidental y con el tiempo perdieron no solo su identidad sino también su territorio.


Fuente

Cabe mencionar que hay algunos elementos que permanecen intactos de su cultura, como algunas comidas y bebidas, adornos e instrumentos musicales. Lo que muchos han perdido, tal vez como consecuencia del desinterés de las propias etnias y de los gobiernos de turno, es la lengua: el lenguaje (oral y escriti) que utilizaban para comunicarse. De allí que crea que cualquier acción para rescatar parte del patrimonio oral y escrito de los indígenas, me parezca muy importante e invaluable.


Fuente

Revisando algunos libros sobre el folklore venezolano y páginas de internet, me encontré con una muestra de la poesía indígena venezolana. Lástima que todos estaban traducidos y como todos sabemos, muchas cosas y sentimientos pueden perderse en las traducciones. Sin embargo, me arriesgaré a dejarles algunos por aquí para que los disfruten. Comencemos:



Fuente

Poema de los Timotes

Este poema está hecho por la tribu de los Timoto Cuica, considerada como una de las tribus más avanzadas de Venezuela. Tenían su territorio entre los estados Mérida, Trujillo y Táchira. Fueron excelentes alfareros y valientes guerreros; de esa última faceta este poema:

CANTO GUERRERO DE LOS TIMOTES
Corre veloz el viento; corre veloz el agua;
Corre veloz la piedra que cae de la montaña.
Corred guerreros, volados contra el enemigo;
Corred veloces
como el viento
como el agua
como la piedra que corre de la montaña.

Fuerte es el árbol que resiste al viento
fuerte es la roca que resiste al río;
fuerte es la nieve de nuestros páramos que resiste al sol.
Pelead, guerreros, pelead, Valientes: mostraros Fuertes
Como los Arboles,
Como las rocas,
o Como las nieves de las Montañas.

En este poema podemos observar cómo la voz lírica hace la comparación del hombre con la naturaleza, cómo el guerrero debe poseer las virtudes de lo que lo rodea. La naturaleza es ejemplo de fuerza, agilidad, fiereza, de allí que los hombres tengan que ser como ella para poder triunfar, salir airosos de las grandes batallas. En la literatura indígena en general, no solo en la venezolana, se evidencia la tradición y la riqueza cosmogónica nativa de cada una de las etnias. Se deja entrever la conciencia que hay de comunión entre el hombre y la naturaleza.



Fuente

Poema Warao

Los Waraos son un pueblo de indígenas americanos que viven en la parte sur del país, específicamente en el delta del Orinoco. Así como existen poemas para la guerra, existen poemas hechos para arrullar, para dormir a los niños. Veamos un ejemplo:

Hermanito,
hermanito chiquito,
duerme,
no llores.
Si sigues llorando
el tigre vendrá
por ti
y te comerá

El tigre no viene.
Si viene no llores
o te comerá.
Duerme
Ahí viene
sobre las hojas cortadas
del moriche,
duerme, duérmete ya.

Uno de los tipos más comunes de poemas indígenas, son aquellos que pueden funcionar como nanas o canción de cuna. Si revisamos la bibliografía indígena, abundan ejemplos de poemas que son canciones infantiles, o por lo menos tienen todo el aire del juego, de la ronda infantil. En este poema vemos que la voz lírica habla de dormir un hermano, actividad común en cualquier familia. En este poema observamos que se le pide al hermano que duerma o si no, vendrá un tigre y se lo comerá. Al leer este poema, recordé a mi abuela y sus eternos cuentos de fantasmas, los cuales nos contaba para que hiciéramos las cosas que ella quería.



Fuente

Poema Piaroa

La tribu Piaroa es otro pueblo indígena que vive a orillas del famoso Río Orinoco. Se caracterizan por ser pacíficos y disciplinados. De esta tribu rescatamos un poema de amor:

SI TÚ ME MIRAS
Si tú me miras
soy una mariposa roja.
Si me hablas,
soy el perro que escucha.
Si me amas,
soy la flor que se entibia
en tus cabellos.
Si me rechazas,
soy una canoa vacía,
arrastrada por los ríos
y que las piedras destrozan.

Este poema, hecho a partir de la enumeración y comparación, nos devuelve la idea de comunión entre hombre y entorno. El referente inmediato del hombre indígena es la naturaleza, por lo que es ella su punto de comparación, su imagen para metaforizar. La voz lirica habla de cómo se siente cuando es aceptado por la persona amada: bellas imágenes naturales reflejan la emoción, la pasión y la alegría que siente; pero al final también habla de cómo se siente cuando es rechazado: una embarcación vacía y destrozada por la naturaleza.



Fuente

Poema Wayúu

Esta etnia venezolana tiene su territorio en el estado Zulia y son llamados también Guajiros. Los Wayúu es el pueblo de indígenas más numeroso de Venezuela y Colombia. De este pueblo nos llega uno de los poemas más hermosos que he leído y que habla de la vida y la muerte. Pondré por aquí algunas estrofas:

LA MUERTE GUAJIRA

A cada uno de nosotros está unida un alma.
Ella es como una pequeña pieza de algodón blanco,
como el humo.
Pero nadie la puede ver.

Nuestra alma nos sigue a todas las partes,
como nuestra sombra.
Nuestra alma no nos deja sino durante el sueño,
o cuando estamos enfermos

El hombre que sueña que se muere no despierta más.
Su alma lo ha dejado para siempre.
Está todavía vivo
Pero su alma ya está muy herida.
La enfermedad está allí.
La muerte está cerca.

Este hermoso poema habla del alma del hombre. Según este poema, el alma es algo que no podemos ver, pero que siempre nos acompaña. Aunque hace la salvedad que hay momentos en los que el alma nos deja: en sueño y cuando enfermamos. Cuando el hombre sueña que muere, de una u otra forma ha empezado a morir, según los Wayúu. Soñar con la muerte está ligado a la enfermedad, como si al soñar decretáramos la muerte, la deseáramos, supiéramos que nos falta poco para morir. Es como si el ser humano, al soñar la muerte, presintiera su fin: una premonición de la pronta visita de la parca.


Fuente

Al leer este tipo de texto, podríamos pensar que carecen del valor poético que tienen los poemas de los grandes autores universales; que hay cierta sencillez y ninguna creatividad en sus versos. Sin embargo, me gustaría rescatar el valor de la mirada que proponen estos textos, mirada tan ajena a la de nosotros; también su marcado sentido metafórico afirmando lo propio, las fuerzas sobrenaturales, mágicas, que tienen para poder explicar su universo.

Sería interesante que los jóvenes venezolanos, por ejemplo, se interesen en recoger la producción escrita de estas tribus indígenas, de manera que rescaten la memoria de las diferentes comunidades nativas. Proponerse, tal vez, la difusión y sensibilización ―dentro de estas comunidades y fuera de ellas― de la importancia que tiene la escritura para el resguardo de la historia y la sabiduría de cualquier pueblo. Tal vez de esta forma podamos apreciar más textos como los anteriores y haya menos posibilidades de que desaparezcan como pueblo, porque un pueblo mudo, sin lengua, es un pueblo muerto.

HASTA UNA PRÓXIMA LECTURA, AMIGOS

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_originarios_de_Venezuela
https://theportugaldaily.wixsite.com/extra/single-post/2015/11/16/LITERATURA-IND%C3%8DGENA-DE-VENEZUELA-poes%C3%ADa-mitos-dramaturgia-y-cuentos
https://es.wikipedia.org/wiki/Timoto-cuicas
https://es.wikipedia.org/wiki/Waraos
https://es.wikipedia.org/wiki/Piaroas
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_way%C3%BA

Sort:  
Loading...