Datos relevantes y características sobre las "abejas cuco" del género Coelioxys

in StemSocial2 years ago

Bienvenidos una vez más a mi blog. La siguiente entrega tiene la finalidad de describir y destacar aspectos de interés sobre un grupo de abejas cleptoparásitas de la familia Megachilidae y el poco conocido género Coelioxys. Te invito a que te sumerjas en esta lectura para que conozcas más de cerca a estas pequeñas abejas.


Automeris cf. jucunda.png
Dominio público Sam Droege

Gran parte de las poblaciones de abejas se han vuelto muy nombradas desde el inicio del presente siglo, la razón radica en que estos himenópteros han tenido un declive muy marcado en lo que respecta a sus números. La disminución progresiva de estos insectos es debida principalmente a factores ambientales de índole antropogénico, es decir, que ciertas labores que realiza el humano merma o perjudica la calidad de vida de estas especies de invertebrados, por lo que terminan desapareciendo lentamente. A su vez, la modificación de la estructura de los ecosistemas puede eliminar a las plantas de las que las comunidades vecinas de estos insectos se alimentaban, generando esto un desplazamiento masivo que pondría en riesgo la permanencia de estos artrópodos.

La invención y el posterior uso de los agroquímicos también ha logrado retumbar en las poblaciones de abejas, ya que un gran número de estos productos no son selectivos y son altamente tóxicos cuando se usan de manera indiscriminada, de manera que, las abejas sucumben cuando entran en contacto con dichos compuestos. Por otro lado, estos insectos pueden clasificarse por sus comportamientos y, según la especie, pueden vivir en colonias (eusociales), algunas son de vida solitaria juntándose únicamente a la hora del apareamiento o por simple casualidad, mientras que otras invaden los nidos de sus semejantes (cleptoparásitas) con el propósito de culminar sus ciclos biológicos y continuar dejando a sus especies en el planeta. En este sentido, el uso de agrotóxicos perjudica dramáticamente y en mayor medida a las de comportamientos eusociales, sobre todo si hablamos de productos neonicotinoides, ya que una abeja puede contaminarse y llevar rastros de estos agroquímicos a la colmena exterminando de esta manera a toda la colonia; ahora bien, muchas de las abejas cleptoparásitas necesitan de los nidos de sus homólogas para poder sobrevivir, si las huéspedes desaparecen, entonces los ejemplares cleptoparásitos también correrán el mismo destino, destacando que la ausencia de estos insectos se traduce en la desaparición de las especies vegetales y con ella se iría toda la vida que al día de hoy tenemos la dicha de ver en nuestro planeta.

Todos los insectos desempeñan un importante papel en las diversas interacciones que presentan los ecosistemas; sin embargo, uno de los más importantes es el rol de los polinizadores, ya que de ellos depende la permanencia de los organismos vegetales, siendo las abejas y una gran porción de los himenópteros los principales artrópodos polinizadores de todo el mundo, esto sin restarle importancia a otros insectos como lepidópteros y demás miembros del reino animal que cumplen dicha tarea.


Automeris cf. jucunda (1).png

Las abejas cleptoparásitas conforman un grupo muy reducido dentro de las más de 20.000 especies que existen en todo el planeta, inclusive son las más desconocidas por las personas, pues, en nuestra sociedad existe la popular creencia de que todas las abejas realizan colmenas en donde se conforma una colonia de cientos o miles de individuos; sin embargo, pese a que la mayoría tiene este tipo de conducta eusocial, también están las solitarias y las cleptoparásitas, esta creencia viene dada más que todo por el desconocimiento, ya que en las instituciones de educación o en la TV no se comenta nada al respecto, a no ser que se estudie una carrera que involucre dichas ramas de la biología, lo que es un aspecto negativo sabiendo lo importantes que son hoy en día para la vida. De igual manera, también es importante destacar que temas relacionados a la taxonomía sobre algunos de los especímenes de abejas cleptoparásitas siguen siendo objeto de estudio, ya que la información suministrada por los investigadores pioneros en la materia es algo ambigua y escasa.

A pesar de todo esto, muchos de estos ejemplares comparten una morfología y características generales que ha contribuido a que gran parte de los géneros sigan sin cambios en el tiempo, ya que como he mencionado en otro escritos, muchas veces las especies se mantienen por muchos años dentro de un determinado género o familia, pero luego se hacen nuevos descubrimientos sobre dichas especies que puede terminar en la eventual movilización de estos a otros taxones, quedando la información previamente existente como desactualizada. Estos aspectos no han afectado o realizado cambios drásticos sobre la mayoría de especies de abejas cleptoparásitas.


Automeris cf. jucunda (4).png

Las llamadas abejas de lengua larga pertenecen a la familia Megachilidae, este taxón anclado al orden Hymenoptera es muy diverso en cuanto a la morfologia que presentan sus miembros, esto hace que eventualmente lleguen a ser confundidas con otras familias de abejas; sin embargo, uno de los aspectos que las hace destacar es que son ejemplares de vida solitaria, esto quiere decir que estas pasan de realizar grandes colmenas y por tanto, son completamente opuestas a las que forman colonias y castas (reinas obreras, etc). En su lugar, estas abejas optan por realizar un pequeño nido en donde colocan sus huevos, estos nidos son fabricados por diferentes materiales, ya esto depende de la especie, pero generalmente usan restos de materia orgánica, lodo o pedazos de hojas; las que usan hojas fungen como cortadoras y pueden realizar ciertos daños si emplean plantas que formen parte de algún agroecosistema, aún así no se les considera plagas porque son daños menores y son de vida solitaria, cosa opuesta a lo que ocurre con las hormigas cortadoras de hojas, las cuales al ser una colonia si pueden defoliar por completo a las plantas.

Estas abejas tienen un tamaño muy variado que se sitúa por encima de los 5 milímetros llegando a sobrepasar incluso el centímetro en algunas especies, las hembras de estos ejemplares al ser de vida solitaria son todas fértiles, aspecto contrario a las de conductas eusociales, de las cuales solo la reina es fértil mientras que las obreras por carácter evolutivo tienen modificado el aparato ovipositor convirtiéndose este en un aguijón.


Automeris cf. jucunda (2).png

Por otro lado, dentro de esta familia de poco sociables abejas se encuentran otros ejemplares que, además de solitarios, también tienen la particularidad de emplear los nidos de otros himenópteros para lograr desarrollarse, esto es lo que desde el inicio del artículo mencioné como cleptoparasitismo. En Megachilidae se destacan 3 géneros con esta conducta, estos son: Dioxys, Stelis y Coelioxys; de estos 3 el último es el que posee mayor cantidad de individuos sobrepasando los 300 ejemplares, de esta manera se destaca que estos son los más populares cleptoparásitos de la familia Megachilidae.

El género Coelioxys tiene una amplia distribución geográfica, pero se considera que la mayoría de sus especies están adaptadas al neotrópico, además el grupo se hace muy numeroso por el hecho de estar conformado por aproximadamente 20 subgéneros, lo que incrementa la diversidad presente en dichas especies. La identificación de la gran mayoría de estos ejemplares es difícil, ya que además de un número significativo de individuos, existe escasa información sobre los mismos, por lo menos dentro de los especímenes presentes en América, lo que limita la investigación en cierta medida.


Automeris cf. jucunda (3).png

Estas especies del género Coelioxys también realizan labores de polinización, el problema es que son mucho menos efectivas que el resto de abejas, la razón es que sus cuerpos no tienen presencia de mucha pubescencia y sus patas no poseen modificaciones para la colecta de polen como las corbículas o escopas, esto limita mucho la efectividad de la polinización de estas abejas. La ausencia de estas características hace que estos himenópteros se parezcan en parte a las avispas, pero deben observarse muy bien para omitir esta confusión, sobre todo si se trata de algún trabajo universitario o de índole similar. De igual manera, las abejas cleptoparásitas de la familia Megachilidae, Halictidae y algunas de Apidae son conocidas coloquialmente como abejas cuco, este sobrenombre viene dado por el comportamiento similar que tienen o comparten con aves de la familia Cuculidae, de las cuales algunas tienden a colocar sus huevos en nidos habitados por otro tipo de aves, de esta manera el ave dueña del nido creerá que los huevos son suyos y les dará protección, una táctica bastante ingeniosa la que han adoptado estos miembros del reino animal (aves cuco).


Automeris cf. jucunda (5).png

Estas abejas tienen una tamaño que oscila desde los 7 a 8 milímetros, su coloración puede ser muy variada, de manera que, pueden poseer colores que van desde amarillo o el negro, incluyendo partes rojizas y anillos blancos, todos estos colores varían de una especie a otra, por lo que la predominancia de los mismos dependerá de el ejemplar que tengamos a la vista. A su vez, la característica propia del género es que estos himenópteros poseen pubescencia sobre la superficie de sus grandes ojos compuestos, la posible utilidad de esto puede ser para darle mayor protección a los ojos, pero esto no es del todo seguro. Como se mencionó en una anterior sección, estas abejas tienen muy poca pubescencia, incluso las pocas pilosidades que tienen pueden variar en diferentes partes de sus cuerpos, siendo algunas más largas y otras pueden tener una forma muy similar a escamas en algunas especies.

Las antenas son algo alargadas y poseen ciertas diferencias en ambos sexos, estando conformados por 10 segmentos (flagelos) en las hembras. El escutelo es variable en muchas especies al igual que el último segmento del abdomen, estas partes pueden ser claves para la identificación cuando ya se cuenta con diferentes ejemplares sobre la mesa.


Automeris cf. jucunda (6).png

Probablemente la parte más llamativa de estos artrópodos termina siendo el abdomen, el cual tiene una forma alargada que comienza siendo más gruesa desde el pedicelo y poco a poco se va reduciendo, otorgándole al final una forma triangular. Esta singular forma es exclusiva de las hembras, por lo que el ejemplar presentado en las fotos corresponde a una hembra del género Coelioxys, esta morfología les facilita la postura de los huevecillos, ya que mientras más largo es el abdomen, más facilidad tendrán de alcanzar lugares más lejanos a la hora de empezar a colocar los huevos. Por otro lado, sus patas no poseen ningún tipo de adaptación para saltar, camuflarse o para la colecta de polen, esto último se da por el simple hecho de que no tienen necesidad de reunir reservas de alimento para suministrarle a sus crías, al ser cleptoparásitas otras abejas serán las encargadas de alimentar a sus futuras generaciones.


Automeris cf. jucunda (8).png

Las alas son completamente membranosas, poseen 2 pares como todos los himenópteros y la gran mayoría de insectos, el par anterior es más alargado que el posterior y estos se enganchan a la hora de volar. El vuelo de estos insectos es excelente, mientras vuelan se pueden notar las variaciones en lo que respecta a velocidad, pudiendo alcanzar grandes velocidades a la hora de huir; asimismo, como ocurre en todos los insectos alados las alas poseen venas y los espacios que quedan entre estas se denominan celdas, la forma o el tamaño que estas presentan son muy útiles para identificar a ciertas especies, por lo que siempre deben de tomarse en cuenta, pero para observarlas de mejor manera se necesita el uso de lentes especiales o del microscopio, cada detalle que estas presentan puede ser clave.

La cabeza de estas abejas es muy ancha y los ojos compuestos están ampliamente separados entre si, ubicándose estos a cada lado de este primer tagma. Por su parte, la región torácica también es amplia, teniendo prácticamente el mismo grosor de la cabeza, la placa rojiza que se observa al dorso de su tórax corresponde al pronoto, esta parte puede tener variantes que también facilitan la identificación de estas especies.


Automeris cf. jucunda (7).png

Los miembros del género Coelioxys generalmente buscan como huéspedes a abejas de la propia familia de la que forman parte Megachilidae. El ciclo inicia cuando una hembra se adentra en algún nido de otra abeja, una vez dentro procede a colocar los huevos, la cantidad de los mismos varia según el ejemplar, incluso puede colocar tan solo uno. posteriormente, la larva eclosiona y elimina las larvas a las que realmente pertenece el nido, ya a partir de aquí la invasora se alimentara de todas las reservas de comida que se encuentren dentro del nido hasta que pase a la fase de pupa y luego emergerá como un adulto listo para iniciar otro ciclo. Estas abejas cleptoparásitas seleccionan sabiamente en qué nido van a colocar sus huevos, para ello buscan huéspedes que durante sus estadios larvarios tengan mucha similitud a sus futuras generaciones, de esta manera podrán camuflarse perfectamente las larvas y pasar inadvertidas entre las de otras especies.

Otras especies que demuestran este tipo de conductas parásitas pueden ser más contundentes por el hecho de que prácticamente engañan y secuestran a toda una colonia de abejas, para ello una hembra se introduce dentro de una colmena y aniquila a la reina junto con cualquier huevo que se encuentre en su camino, posteriormente las obreras se vuelven esclavas y se ven en la obligación de cuidar tanto a los huevos como a las crías de la invasora, esta conducta no pertenece propiamente a las abejas Coelioxys sino que es de las del subgénero Psithyrus; sin embargo, esta también forman parte de las llamadas abejas cucos.


Diptera.gif

Todas estas abejas no representan peligro alguno para el ser humano, algunas pueden llegar a clavar su aguijón a cualquiera que las moleste, pero esta picadura es mucho menos dolorosa que el de otras abejas, además de que muy rara vez se defienden. Su importancia reside en que son polinizadores, controlan las poblaciones de otros himenópteros y a su vez, son la fuente de alimento de otros seres vivos, es por ello que deben ser respetadas y el usos de productos agroquímicos se debe realizar de forma racional para evitar que las poblaciones de abejas continúen mermando.


Libelula final.gif

Las fotos marcadas como @abneagro fueron tomadas por el autor por medio de un dispositivo móvil Redmi 8A y fueron editadas con la aplicación Canva. La foto de portada es de dominio público y la fuente de la misma se encuentra bajo esta.


Separador hive.png

Referencias e información importante:

Genaro, Julio. (2009). Especie nueva de Coelioxys (Hymenoptera: Apoidea: Megachilidae) para La Hispaniola. Novitates Caribaea. 12-16. 10.33800/nc.v0i2.182.

Ortiz-Sánchez, F. J., Torres, F., & Ornosa, C. (2009). Claves de identificación para las especies ibéricas del género Coelioxys Latreille, 1809 (Hymenoptera, Apoidea, Megachilidae). Graellsia, 65(2), 155–170

Abejas cuco

Familia Megachilidae

Género Coelioxys

Neonicotinoides y las abejas


Separador hive.png


20210330_113659_0000.png

Sort:  

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).

You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support. 
 

Thanks for the support!

Es necesario aprender sobre estos insectos y su interacción con el ambiente. Muchas veces, el desconocimiento ha causado daños a los ecosistemas que finalmente nos perjudican a todos. Gracias por este aporte.

!1UP

Eso es correcto amigo, es por ello que comparto todos estos datos de la manera más amena posible, ya que la idea es que todos puedan captar los datos importantes sobre este y cualquier otro artrópodo, así las personas llegan a respetarlos. Muchas gracias por la valoración y el apoyo, saludos!

Don-1UP-Cheers-Cartel-250px.png

You have received a 1UP from @latino.romano!

The following @oneup-cartel family members will soon upvote your post:
@stem-curator
And they will bring !PIZZA 🍕

Learn more about our delegation service to earn daily rewards. Join the family on Discord.

Importante conocer de estás pequeñas y de lo que aportan al ecosistema, son interesantes datos y es bueno saber que no pican.
Siempre es un placer leerte amigo.
Saludos

Luuuiisaaa! es completamente correcto lo que dices, todos deben conocer lo importantes que son las abejas, también seria mucho mejor si le demostramos a los niños lo mucho que significan los insectos y el resto de artrópodos para los ecosistemas, un abrazoo!

Su post ha sido valorado por @ramonycajal

microscope.jpg

Agradecido con el apoyo, un abrazo amigos!

I did have to translate this, but it was well-worth the effort. Cuckoo bees. Very interesting. I was thinking as I read of a discussion I once had about mosquitoes. I could think of nothing good a mosquito does, and yet mosquitoes and mosquito larvae are food for many species. As you say here, they are part of nature.
Thank you for this wonderful article.

That's right, all organisms have a function in ecosystems. The problem arises when this natural chain is broken and one of these organisms becomes a pest.