La religión vista desde la ciencia

in StemSocial3 years ago

Amigos de esta comunidad #StemSocial.

Les estoy dejando aquí, motivada por @acount un texto que trata sobre la mirada perspicaz de la ciencia sobre un fenómeno algo elusivo, por intenso y misterioso, pero humanamente importantísimo .


image.png

La religión vista desde la ciencia.

Generalmente, cuando la palabra religión aparece durante una interacción suscita una activa reacción que puede estar teñida de fuertes emociones.
Es común escuchar expresiones que aluden a la improcedencia de tocar el tema so riesgo de suscitar interminables, y a veces acaloradas, discusiones.

Afortunadamente el desarrollo de las ciencias sociales ha permitido tocar y estudiar este importante tema de una manera aséptica. La antropología y la historia lo han rastreado desde los inicios de la humanidad, rescatando la presencia de las diversas formas religiosas constituidas como sustrato de las culturas.



Foto propia

En la actualidad se sigue un desarrollo teórico que se inició con el nacimiento de las universidades durante el periodo medieval. En esa etapa –cuando, con el surgimiento de las ordenes sacerdotales y la construcción de los monasterios nacen las primeras universidades- surge la intención de analizar el fenómeno religioso a partir de La Razón, tarea asumida por los doctores de la Iglesia en un movimiento conocido como la Escolástica. La obra más importante y que guio el pensamiento escolástico fue la Suma teológica, tratado de teología escrito por Santo Tomás de Aquino entre 1265 y 1274.

En los siguientes siglos, una etapa de gran riqueza imaginativa y metodológica, se gestaron los procedimientos científicos que terminarían con la aplicación de la visión científica sobre el mundo.

Ahora la realidad podía entenderse a través de un cristal más traslúcido, eliminando, de la explicación, los argumentos sobrenaturales. A este proceso se le conoce como Desencantamiento del mundo.
Se ha logrado trastocar la perspectiva: en lugar de la fe, prevaleciendo sobre la razón, se establece la relación contraría: la razón prevaleciendo sobre las ideas religiosas.

Por razones de espacio daremos un salto en el tiempo para encontrar a los grandes autores que, para, mediados del siglo XVIII comienzan a escribir sobre el tema:

Presentaremos a continuación, de manera esquematizada, las primeras visiones estrictamente científicas sobre el fenómeno religioso.

David Hume, después de haber publicado su Tratado Sobre la Naturaleza Humana, escribió sobre religión en 1751.

Inmanuel Kant escribió La religión dentro de los límites de la razón en 1793, donde que estableció la tendencia hacia la comprensión de la religión como un fenómeno que debía adecuarse al ejercicio de la razón.
A partir de allí se sucedieron los importantes debates acerca de la existencia de Dios, en los que participaron las élites intelectuales del momento.

Son muy conocidas algunas frases pronunciadas por diferentes teóricos en ese debate.

Inmanuel Kant concluyó que “Dios era especulativamente incognoscible”.

El teólogo inglés Samuel Clarke, quien trabajo para demostrar que los principios religiosos son deducibles y hasta demostrables por razonamientos matemáticos, concluyó que ciertamente a Dios no se le podía conocer más que por la revelación.

Voltaire, utilizando argumentos de Locke y Newton, presentó la prueba físico-teológica, (conocida como argumento a partir del designio) para demostrar la existencia de Dios: es el famoso ejemplo del reloj y el relojero: la existencia del reloj presupone la existencia del relojero, aunque se le desconozca.

Denis Diderot Incorporó a la física mecanicista en esta disputa filosófica argumentando la idea del motor inmóvil como causa primera de todos los efectos posteriores, este motor, decía, era el Dios creador, lejano e inefable, causa primigenia de la creación.

En general, en este período, las diferentes argumentaciones en torno a la idea de Dios, de la esencia de lo religioso, de las formas eclesiales y de las connotaciones morales, asociadas al ejercicio de lo religioso, llevaron a los diferentes teóricos a confluir en la idea de establecer una separación entre dos formas de religión, que podrían mantener relaciones entre sí, pero que refieren a aspectos diferentes de la vida religiosa: la religión natural y la religión revelada.

El viejo concepto de religión se transforma, en el análisis, en una práctica humana marcada por la dimensión ética de la existencia. Es el ejercicio de la virtud y de la justicia. Se trata ahora de observar, científicamente, como se manifiesta una religión intima, que parece dada por la naturaleza, en donde lo importante es el amor a Dios, al prójimo y a la verdad, sin ligazón a dogma ni a revelación alguna.

Montesquieu opina al respecto que la religión, independientemente de su verdad o falsedad, es cosa de sentido común, debe ser compatible con la moral, la que a su vez debe tener pocos preceptos, hablar al corazón y hacer buenos ciudadanos y, algo muy importante, debe quedar separada de los principios civiles.

Rousseau, en esa misma esfera siguiendo las ideas de Voltaire, sitúa el ejercicio de esta forma natural de religión: “Los dogmas de la religión civil deben ser sencillos, pocos y enunciados con precisión”.

En el siglo XVIII los debates teóricos acerca de la religión pasaron a segundo plano para privilegiar la discusión sobre el concepto del hombre.
Se asocia de esta forma el surgimiento de La Ilustración con una época de crisis del pensamiento sobre lo religioso.

Al mismo tiempo que presenció una ruptura en las relaciones entre los poderes políticos y las iglesias, se conformaba una opinión que propiciaba el retorno de una “religión de la naturaleza y de la razón” mientras que comenzaban a emerger formas de pensamiento escépticas y ateas que negaban cualquier forma religiosa.

En el siglo XIX, con las referencias de Kant y de Hegel, fundamentalmente, se desarrolla el estudio minucioso de la religión y con ello se perfila la conformación de una filosofía de la religión.

Inmanuel Kant en la Crítica de la razón práctica influye en el pensamiento de la época para dar lugar a una idea de religión basada en la razón y en la moral.

Para Hegel lo característico de la religión es que la religión es el resultado de un proceso de autoobjetivación histórica del Espíritu, que resulta en la constitución de las religiones históricas.
Hegel aseguró que la pregunta de la filosofía es siempre la pregunta por Dios, medida de todas las cosas , lo que dividió a sus seguidores en dos posiciones encontradas; los que siguieron su línea de pensamiento y los que se oponían críticamente a ella.

Entre estos últimos, Carlos Marx apuntó que la filosofía debía constituirse en crítica de la religión. Marx entiende a la religión como una expresión de las criaturas oprimidas, el sentimiento o productoesoiritual que brota de una situación deshumanizada.
“Es el opio del pueblo”, dirá, por lo que el pueblo necesita abolir esta forma de felicidad ilusoria para comenzar a recuperar su verdadera felicidad.

Esta noción negativa de la religión cala en la preponderancia de los criterios científicos y encuentra en las palabras de Proudhon una de sus más claras expresiones.

Para Proudhon la religión es el mayor obstáculo para la ciencia. Anuncia que el pensamiento científico generará un progreso inimaginable que hará desaparecer la necesidad de los comportamientos religiosos.

Foto propia

Un intenso debate sobre el par Razón-Fe se inicia, manteniéndose como un tema cada vez más digno de consideraciones. Con el nacimiento de las ciencias sociales regresan los planteamientos sobre la importancia de la religión, no ya como un hecho divino sino como un **hecho fáctico** de lo social que se postula desde la observación histórica.

Augusto Comte, Max Weber, Sir Edward Tylor, Evans Pritchard, Emile Durkheim, Rudolf Otto, precursores en las diferentes perspectivas disciplinarias sobre lo social, sientan conceptos sobre este fundamental aspecto de la vida social e individual que Mircea Eliade, el más reputado historiador de las religiones, convierte, con otros importantes teóricos contemporáneos, en un tema apasionante que ha motivado una inmensa bibliografía.


Tal vez podamos en otra oportunidad seguir hablando de esto.


Muchas gracias por su atención.

Los invito a dejar sus comentarios. Especialmente a @acount

image.png

@gracielaacevedo

Las imágenes del cartel de autores fueron tomadas desde links de Dominios Públicos.
Aquí están las fuentes de los originales:

Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente
Fuente
fuente fuentefuente fuente fuente fuente

Sort:  

La religion es muy mal vista para la ciencia, pero el hecho de creer en algo es lo que nos motiva a seguir adelante intentando dia a dia

Saludos, @dobro2020.
Creo que ciencia tiene su propio dogma que adquiere en cierto sentido un caracter religioso.
comparto contigo en que ese algo en el que creemos nos ayuda a seguir viviendo.

Hola @gracielaacevedo interesante escrito, gracias por la mención! Es interesante la postura de los distintos científicos y filósofos acerca de la religión. Newton por ejemplo estudió la Biblia a profundidad.

Son muchas posturas en la historia, y la separación entre iglesia y Estado fue algo necesario, ya que dió paso a mayor libertad individual para decidir sus creencias y no a ser impuesta por el Estado. Algunos fueron muy radicales en contra de la religión como Marx (y los que gobernaron según sus ideologías), pero al final es como decía Einstein "Ciencia sin religión es coja, religión sin ciencia es ciega".

En mi opinión religión y ciencia no son necesariamente enemigas, muchos científicos destacados son creyentes, creo que la religión es una forma de explicar el mundo y su creación que surgió en tiempos donde no se tenía acceso a conocimiento científico avanzado, y se hizo a través de metáforas que pudieran ser entendidas por las personas de esos tiempos. La ciencia viene a explicar lo mismo pero de una manera racional y aún hay muchas cosas por descubrir. Gracias por compartir este post, saludos!

Muchas gracias por tu acertada respuesta, @acont.

En los actuales momentos y desde hace décadas la ciencia se ha detenido a estudiar el fenómeno religiosos desde su perspectiva metodológica. Hay descubrimientos muy interesantes al respecto como que los que han logrado los biólogos con respecto al cerebro humano y las conexiones que se activan en las relaciones que tienen que ver con las creencias religiosas.

Lo cierto, al menos culturalmente hablando, es que la ciencia no puede negar la presencia de Dios. En tanto gran parte del mundo se construye física y moralmente en su consideración. La gente necesita creer y eso es científicamente muy atractivo.

Es cierto, hay muchas cosas que la ciencia aún no cubre, pero no ha podido probar que no exista Dios, según el principio de causalidad, hay una causa primera. Las creencias son cuestiones que nos diferencian de los animales y han sido una necesidad del ser humano que se ha expresado de distintas maneras. Gracias a usted, saludos!