Pensando a Sor Juana, de otra manera. Introducción.

in #spanish4 years ago (edited)

F

En todos los tiempos han nacido seres que propulsan la humanidad más allá de su momento. Sor Juana Inés de la Cruz es una de ellos.

Creó una obra literaria de una patente originalidad y se destacó con una contextura espiritual que sigue, cuatro siglos después, siendo motivo de admiración, meticulosos estudios y curiosidades.
Sus biógrafos coinciden en presentarla como una niña prodigio con una fuerza de voluntad inusual que sintió el imperativo, saltando las costumbres de su ápoca, de aprender a leer y escribir, meta que logró a los tres años de edad y que fue el inicio de su consagración al saber.

Sor Juana Inés de la Cruz fue autora de una profusa obra literaria que abarcó diferentes géneros, redondillas, endechas, liras, villancicos, sonetos, silvas; con temáticas místicas y profanas. Incursionó también en la dramaturgia, escribiendo comedias y autos sacramentales. En menor cantidad escribió prosa, de entre ella se destaca su célebre Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, escrito que ha guiado la comprensión de su vida, desde sus propias palabras, por contener detalles de sus recuerdos infantiles y en donde pueden vislumbrarse rasgos de su personalidad.

El trabajo literario de Sor Juana fue objeto de reconocimiento y promoción entre sus contemporáneos, su compañía fue buscada por poetas e intelectuales entre quienes destacaron los virreyes de España. La escritora convirtió su celda en un espacio dedicado a satisfacer su necesidad de conocimiento, coleccionó mapas, instrumentos musicales, aparatos científicos, al lado de una nutrida biblioteca.

Existe una nutrida bibliografía que aborda la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz. En todas, como en esta biografía se resalta su asombrosa historia, su actuación como niña prodigio, el papel de su abuelo como motivación inicial de su ansia de conocimiento, su paso por la corte a los 14 años -donde brilló por su erudición, su capacidad de versificación y su inteligencia- como dama de honor de la esposa del virrey de España. Todas siguen su ingreso al convento de las Carmelitas descalzas, su salida de él cuatro meses después y su posterior ingreso a la Orden de San Gerónimo donde vivió hasta su muerte.

En las críticas literarias se hace énfasis en su importancia como una personalidad que puso un sello de calidad y complejidad en las letras hispanoamericanas, reconociendo, a la vez que la influencia barroca, de lo que se dice que llevó el movimiento a su máxima expresión, la singularidad que supo imprimir a sus escritos, colocándolos por sobre cualquier corriente particular.

Sor Juana murió a finales del siglo XVII. Su obra y su figura han permanecido como foco del interés de estudiosos y lectores. Una obra y una figura que suscitan disimiles interpretaciones en cuyo alrededor los estudiosos han creado, entre acuerdos y desacuerdos, un complejo campo.

image.png

Un trabajo con ambiciones de exhaustividad que aparece como indispensable para entender a esta poeta religiosa es el del laureado poeta y ensayista mexicano Octavio Paz.

El libro de Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, editado en México, 1982, por el Fondo de Cultura Económica, se ha convertido por sí mismo en un objeto de discusión, en virtud de la metodología mixta que el autor utiliza para acercarnos a la vida y producción de Sor Juana Inés de la Cruz.

Paz se mueve, con la ambiciosa intención de darnos una imagen completa, a través de las intersecciones entre el mundo que le tocó vivir a Sor Juana, el análisis de la producción de su obra y una aproximación a sus rasgos psicológicos, en los que pretende encontrar una causalidad de sus acciones. Es a esta característica, que divide el libro en tres objetivos claros, a lo que me atrevo a llamar como metodología mixta. En Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe Paz echa mano de un contextualismo de carácter histórico, hace uso de su profundo conocimiento sobre estilos y formas literarias, mientras se aventura por el mundo de los conceptos psicoanalíticos.

El análisis de esta obra de Paz suscitó, como he dicho antes, una serie de reacciones con diferentes grados de aceptación. En general está concebida como una obra magnífica, que permite al lector imaginar las influencias literarias, que parten desde el Hermetismo renacentista, que van atravesando el tiempo, influyendo en los Padres de la Iglesia, en una tradición donde se conjugan ciencia y alquimia, magia y religión, para hacer flor en la literatura Barroca de Sor Juana.

Se me hace corto este espacio para considerar la complejidad de éste, uno de mis libros preferidos, aunque sea para presentarlo en forma de reseña, por lo que resumiré, diciendo que Paz nos entrega, en él, un compendio de la historia personal de la poetisa, haciendo énfasis en el episodio que obligó su silencio literario en sus últimos años de vida y al cual el autor, con cierto dolor, le asigna el papel de elemento dramático, al punto de anunciarlo de abrebocas, con un juicio de valor, en el título (Las trampas de la fe).

Las nociones sobre la poetisa, que anuncio al principio, lucen pálidas ante el logro de Paz al hacerla interactuar en el mundo colonial en el que vivió. La concepción general que sobre la poetisa tiene la gente, en su mayoría, solo habla, aún, de nociones preconcebidas, prejuiciosas, en relación a su orientación sexual, una concepción más llevada por el morbo que por el conocimiento de su alma, el que, dicho sea de paso, ella misma impidió, en vida.

Me gustaría, por sobre todo, seguir estas líneas, manteniéndome en el estudio del libro de Paz, para tocar la forma discriminatoria en la que muchos autores han tratado el tema de la estructura psicológica de la Décima Musa, como se la conoce con admiración, y para proponer una nueva manera de mirarla, exponiendo, en la medida de mis posibilidades, las interpretaciones ligeras que sobre ella se han hecho, a partir de un lenguaje psicoanalítico.

image.png

F

Gracias por su lectura.
Espero que me acompañen en este acercamiento a Sor Juana Inés de la Cruz.

@gracielaacevedo

La imagen del libro de Octavio Paz es una captura de pantallla desde la versión en PDF.