Adaptabilidad del ganado caprino y ovino criado en el Edo. Lara.

in #stemsocial11 months ago

Un saludo cordial para todos los miembros de la prestigiosa comunidad HIVE, especialmente a los creadores de contenido del área de las ciencias biológicas.

La evolución adaptativa ha permitido a muchas especies sobrevivir en biomas disímiles, como los que se consiguen en el Edo. Lara, al centro-occidente de Venezuela, destacando altitudes que oscilan entre los 600 y 1400 m.s.n.m., o más, con las consecuentes variaciones de los niveles de precipitaciones, temperaturas ambientales, cantidad de insolación, tipo de alimentos disponibles y ecosistemas naturales y artificiales, contradictorios y muy diversos.

1.jpgOvejas criollas (Ovis aries, Familia Bovidae), mestizas y descendientes de las ovejas que trajeron los conquistadores europeos al final del siglo XV, pastando en un potrero ubicado en el caserío Palmira, municipio Andrés Eloy Blanco, Edo. Lara, a unos 1400 m.s.n.m., con una temperatira ambiental de 24° Celsius, y moderadas precipitaciones estacionales.

2 (2).jpg Cabras criollas, también llamadas chivos (Capra aegagrus hircus), mestizas y descendientes de los chivos que trajeron los conquistadores europeos al final del siglo XV, encerradas en un corral construido con hacho de cardón, bajo sombra de árboles de cují (Prosopis juliflora, Subfamila Mimosoideae, Familia Fabaceae), ubicado en el caserío Curarí, parroquia Águedo F. Alvarado, municipio Iribarren, Edo. Lara, a unos 600 m.s.n.m., con temperatura ambiental de 32° Celsius, y menos de 500 milímetros de precipitación anual.

Al observar especies introducidas en Venezuela, desde la época de la colonia que, según los historiadores llegaron junto con los conquistadores europeos, procedentes, probablemente de regiones áridas como las Islas Canarias, zonas tropicales de África, o de zonas frías europeas, incluidos Los Alpes, podemos entender como las ovejas y cabras lograron adaptarse a distintos biomas venezolanos, sin perder su identidad como especies, conservando su capacidad de reproducción.

3.jpg Oveja dorper, mestiza, resultante del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persian, fotografiada en el caserío Palmira, Edo Lara.

4.jpg Un chivo canario, usado como padrote en el mestizaje de cabras criollas, fotografiado en el caserí Charco Largo, parroquia Águedo F. Alvarado, al norte del Edo. Lara. Noten la diferencia de corpulencia con las hembras, las cuales también presentan cuernos.

Es muy interesante observar la evolución que han tenido las especies de cabras y ovejas que llegaron a Venezuela, a finales del siglo XV, entre las que se incluían cabras (Capra aegagrus hircus,) de Canarias, ovejas (Ovis aries) de pelo corto y carneros sin cuernos, destacando que existen estudios que han establecido una relación genética directa entre las poblaciones criollas de Venezuela y otros países latinoamericanos, y aquéllas originarias de España, África y Portugal.

5.jpgUna oveja muy joven, descendiente de la cruza de ovejos persa cabeza negra (Black Head Persian), cuyas primeras poblaciones provenientes de Asia, pasaron a África, y de allí, ingresaron a Venezuela traídas por los conquistadores europeos a finales del siglo XV. Esta imagen fue tomada en el caserío Palmira, Edo. Lara.

6.jpgMi hijo Eli José se entretiene, jugando con una cabra mestiza muy joven, descendiente de un chivo canario, del que ya muestra algunos rasgos fenotípicos. Imagen tomada en el caserío Palmira, Edo. Lara.

7.jpg Cabras criollas, de fenotipo muy diferente, caminan a lo largo de la carretera que conduce desde Bobare al caserío Los cochinos, al norte del Edo Lara. En este sector, la temperatura ambiental, a plena exposición solar llega a los 38° Celsius, y la única fuente de agua lo constituyen los cladodios de la Opuntia ficus indica, o los tallos del cardón, ambos de la Familia Cactaceae. Las hojas del cují y otras especies de la Subfamilia Mimosoideae, son la base principal de la alimentación forrajera. Este ganado de pequeño porte se encierra en corrales artesanales durante las horas de la noche.

En cuanto a las razas de ovejos (Ovis aries), que llegaron a Venezuela, incluidas la West African, Barbados Black Belly, Persa Cabeza Negra, etc, que se adaptaron perfectamente a los ecosistemas de este país, se originaron a partir de una raza de cola delgada procedente del oeste de África (Chacón et al., 2009).

8.jpgOvejas criollas venezolanas, con evidente mestizaje de las diferentes razas llegadas de África con los conquistadores europeos a finales del siglo XV.

La determinación del número de cromosomas colocó al muflón euroasiático como el ancestro más probable de la oveja africana y también de las ovejas criollas venezolanas, ya que al igual que nuestras ovejas domésticas, posee 54 cromosomas.
La controversia se mantiene en cuanto al momento de la llegada del muflón euroasiático a África y de allí a América.

9.jpgOvejas criollas, con evidentes rasgos de mestizaje con ejemplares de la raza persa cabeza negra (Black Head Persian). Noten el hilo rojo en la oreja para proteger al animal de las maldades de los espíritus del monte.

10.jpgOvejas de razas puras, obtenidas por cruzamiento de ejemplares de las razas Dorset Horn y Black Head Persian, fotografiados en la Expoferia agrícola de Quíbor, municipio Jiménez, Edo. Lara.

12.jpgUn rebaño de ovejas de la raza Black Head Persian, fotografiadas en la Expoferia agrícola de Quíbor, Edo. Lara.

El Edo. Lara, en Venezuela, se caracteriza por sus variados biomas, donde encontramos altitudes, climas y temperaturas muy diversos y contradictorios, que incluyen biomas como el bosque caducifolio (matorral xerófito, bosque xerófito, etc.), el bosque tropical lluvioso, bosque de galería, la selva nublada, el páramo andino, y la sierra nevada, entre otros, donde habitan importantes especies de flora y fauna silvestre, y algunos lotes de ganado menor, como las ovejas y cabras, que se han adaptado a los diversos biomas, estando ausentes en los espacios de mayor elevación y frío, sobre todo, en el área de la sierra nevada, por razones naturales, de manejo y de ausencia de pobladores humanos.

11.jpgOvejas criollas, con un evidente mestizaje de las razas West african y Black Head Persian, fotografiadas en el caserío Peñasco Curarí, a unos 500 m.s.n.m., escasa humedad y temperaturas ambientales que oscilan entre los 28 y 32 grados Celsius, a la sombra.

13.jpgOvejas con cierto grado de pureza, descendientes de la raza Black Head Persian, fotografiadas mientras pastan en un potrero ubicado en el caserío Palmira, Edo. Lara.

14.jpg Ovejas de la raza Black Head Persian, fotografiadas en una factoría ubicada en el sector Los Flores, a unos 5 km de la población de Quibor, Edo Lara. Este sitio está a unos 700 m.s.n.m. La temperatura media anual es de 25,5ºCelsius, con oscilaciones entre los 25 y 38 gradosCelsius, presentándose lluvias estacionales, con precipitaciones entre 400 y 500 mm/a.

A donde habitan los humanos, hasta allí han llegado sus rebaños de ganado, incluidos los resistentes ovejos y cabras, que han demostrado ser versátiles, y muy adaptativos, basados en su morfología, que les permite tolerar frío, calor, sequía o abundancia de humedad, escasez de alimentos, plagas, montes escarpados, terrenos áridos, o depredadores, llegando, incluso, a asilvestrarse, proceso que se inicia cuando algunos ejemplares se escapan de sus manejadores, cogen el monte agreste, y comienzan a reproducirse libres de la mirada de sus dueños, creando nuevos rebaños, silvestres, ariscos y desconfiados de los depredadores y seres humanos.

15.jpgUn rebaño de ovejas criollas, con evidente mestizaje de la raza persa cabeza negra, pastan libres entre los matorres xerófitos del caserío Peñasco Curarí.

16.jpg Una cabra criolla. mestiza de chivos canarios, es resguardada en una habitación o corral cerrado, para protegerla del excesivo frío que se presenta durante las noches en el caserío Palmira, Edo. Lara.

17.jpgChivos criollos deambulan realengos a través de los espacios naturales del bioma de matorral xerófito existente en el caserío Peñasco Curarí, al norte del Edo. Lara.

Hace unos 500 años que las cabras y ovejas se asentaron en la Hispaniola (Haití y República Dominicana), y de allí, fueron trasladadas a cada uno de los países del nuevo mundo, hoy enmarcados en América, dando origen a nuestras razas criollas, que demostraron que tenían los genes y el fenotipo requeridos para adaptarse y evolucionar en los biomas existentes en nuestro continente, y por ende, en Venezuela, dando una nueva opción de alimento y mercadeo a nuestros pueblos aborígenes que, pasaron esa cultura a sus descendientes y se ha mantenido hasta nuestros días, creando nuevas razas, asilvestrando algunos animales, tropicalizando a otros, y sobre todo, corroborando los nexos que nos unen a todos los pueblos del mundo.

18a.jpg
Cabra de raza lechera, autoctona venezola, mejorada a partir de cabras criollas y sucesivos cruzamientos con las razas Alpina, Nubian, Saanen y Toggenburg.

19.jpg Mi perra sharpei Laika, juega con una oveja descendiente ejemplares de la raza persa cabeza negra (Black Head Persian). Imagen tomada en los espacios del caserío Palmira, Edo. Lara.

Bibliografía sugerida:

El abuelo canario de las cabras latinoamericanas.
FUENTE

Razas Autóctonas Canarias (V): Cabra Majorera.
FUENTE

ORIGEN, HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA OVEJA PELIBUEY EN MÉXICO
FUENTE

La raza WestAfrican.
FUENTE

Crecimiento en ovinos West African bajo un sistema de pastoreo restringido en Venezuela
FUENTE

Barbados Blackbelly.
FUENTE

Muchas gracias por visitar mi blog

Ali Riera

Todas las fotografías fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi 9C y son propiedad de @aliriera

Sort:  

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).

You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support. 
 

Buenas tardes. Muchas gracias a todos los miembros del equipo de curación de STEMsocial proyect por apoyar mi publicación. aliriera