La palabra semanal: BROMA

in Literatos9 months ago

La palabra semanal BROMA.jpg

   La palabra de esta semana es un verdadero problema para los marineros, independientemente del país en que vivan. Sin embargo, la mayoría de los venezolanos no la toman en serio.

   Broma proviene del griego broma, que significa “caries, parte roída, úlcera”, derivada de bibrosko, “devoro”. El origen hace referencia a un molusco que corroe u horada la madera de las embarcaciones, perteneciente a la familia Teredinidae.

   Teredo navalis, la broma, es una especie de gusano marino —llamado así por su forma alargada— que hace túneles en muelles, estructuras de madera submarinas y en los cascos de los barcos. Dicha especie puede haberse originado en el noreste del Océano Atlántico, pero no hay seguridad de ello. Lo que sí está claro es que se ha extendido por todo el mundo, como una plaga.

Teredo navalis

   A finales del siglo XVI, la palabra empezó a significar “cosa pesada”, debido a que este animal hacía que la madera de los buques fuese mucho más pesada. Gracias a la nueva acepción, en el continente americano, comenzó a utilizarse para expresar “contrariedad, molestia”. Luego “chanza, burla”, a finales del siglo XVIII. Y para el siglo XIX, significaba “bulla, diversión”.

   En el “Diccionario de la lengua española”, observamos que esta palabra, cuando proviene de broma, significa: “Persona o cosa pesada y molesta”; “Bulla, algazara, diversión”; “Chanza, burla”; además de “Molusco lamelibranquio marino…”. Sin embargo, cuando proviene de bromos, “avena”, significa: “Masa de cascotes, piedra y cal, que solía emplearse para rellenar huecos en cimientos y paredes”; “Papilla o masa de avena”.

   Nos resulta curiosa la penúltima acepción, pues la broma podía ser la causa de las galerías que parecían surgir de la nada en las embarcaciones, amenazando con hundirlas, pero también la masa con que podían rellenar los huecos abiertos por el inesperado polizón, aunque esto las haría más pesadas.

Libro 2.png

   Para los venezolanos, es una palabra comodín o genérica. Es decir, la usamos para sustituir cualquier otra palabra que hayamos olvidado, que desconocemos o simplemente no queremos mencionar. Por ejemplo, si queremos que alguien nos pase un objeto que tiene cerca, pero se nos olvida o nos da flojera llamar al objeto por su nombre, decimos “pásame esa broma ahí”.

   También sirve para hablar en código, luego de contarle algo importante a fulano. Por ejemplo, cuando un tercero está presente y no queremos que sepa de qué hablamos, decimos “mañana te digo cómo me fue con la broma” o “luego te paso la broma”.

   Es la palabra por excelencia para formar expresiones como “¿qué broma es esta?”, “¡qué buena broma!”, o “¡cuidado te echan una broma!”, debido a su practicidad. En este contexto, el sinónimo vendría a ser vaina, palabra empleada con los mismos fines —incluso tiene acepciones similares—, pero más vulgar, capaz de generar conflicto entre los interlocutores, porque no es lo mismo decir “deja la vaina”, que decir “deja la broma”; lo primero denota cansancio, irritabilidad por parte del hablante, mientras lo segundo, más que una amenaza, parece una broma; pero hasta aquí lo dejaremos para no pecar de bromistas.

Lupa.png

Referencias:

• Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española (21a ed.).

• Nuñez, R; Pérez, F. (1994). Diccionario del habla actual de Venezuela. Venezolanismos, voces indígenas, nuevas acepciones. UCAB.

• Corominas, J. (3ra.). (1987). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Gredos, S. A.

• Nazoa, A. (2da.). (2014). La palabra de hoy. CENAL.

• Wells et. al (1964). Gran Enciclopedia del Mundo. DURVAN, S. A. de Ediciones.

• Wikipedia. Teredo navalis.

Diseño:

  • Photoshop CS6

Recursos gráficos:

Lupa.

Libro.

Estantería de libros.

Pergamino.

Publicaciones anteriores:

La palabra semanal: GRIFO
La palabra semanal: REALIDAD
La palabra semanal: CARAOTA
La palabra semanal: CALIGRAFÍA
La palabra semanal: VENENO
La palabra semanal: PUNTO
La palabra semanal: VERDAD
La palabra semanal: BAILAR
La palabra semanal: DEPRESIÓN
La palabra semanal: ESPERANZA
La palabra semanal: ABOGADO
La palabra semanal: INDIGENA
La palabra semanal: PLAGIO
La palabra semanal: HUMOR
La palabra semanal: DUENDE
La palabra semanal: TIEMPO
La palabra semanal: ALMANAQUE
La palabra semanal: TRABAJO
La palabra semanal: MENTIRA
La palabra semanal: LIBRO
La palabra semanal: INTRODUCCIÓN

Banner-La-palabra.gif

Sort:  

Literatos-estatico.jpg

Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.

¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!

Agradecido siempre por el apoyo, amigos. Saludos.

Loading...

Jajajaja. Vaya broma!! Interesante lo del molusco y lo que le hace a las embarcaciones. Ni idea. Lo de utilizar la palabra broma como un comodín para todo es práctica conocida. El venezolano, que es un echador de broma por naturaleza, sabe que sus bromas no son iguales a cuando alguien le dice a otro: "Fulano le echó una broma a su mejor amigo". ¿Cómo le explicamos a un extranjero que no es igual ni parecido? En fin, mayor broma. Saludos

Jajaja es complicado que puedan entenderlo. La ambigüedad de esta palabra puede resultar confusa para muchos. Me llevé una sorpresa con lo del molusco, es un animal muy interesante. Gracias por la lectura y el comentario, amiga. Saludos.

Muy interesante. En Cuba se usa como chiste, juego subido de tono, risa por alguna trastada o jugarreta, diversión. Siempre es bueno saber los diferentes usos de las palabras para no ofender a nuestros interlocutores.

Aquí en Venezuela también la usamos de esa manera, pero llegamos al extremo de utilizarla para todo, como si no existieran más palabras para nombrar las cosas. Agradezco mucho la visita y el aporte que haces con tu comentario. Saludos.

Oh por Dios, y yo que pensaba que broma era solo un chiste o una mala jugada a otra persona para ridiculizarla y ahora me vengo a enterar que era una lombriz y que se usa en esos aspectos en Venezuela, que genial saber todo esto 😲

Cuando nos olvidamos del nombre del objeto, aqui solemos decir: "La cosa esa" o "La porqueria esa" jajajaja no tengo idea por qué pero bueno jajaja

Excelente lo que compartes el dia de hoy, vere esta palabra d euna forma distinta ahora 👀👌

Jajaja es increíble cómo cambiamos el significado de las palabras para referirnos a las cosas en general. Si aquí dijéramos "La porquería esa", sería el equivalente a un insulto. Gracias por el aporte, querida. Me alegra que este tipo de publicaciones sean útiles. Saludos y abrazos.

Interesantes los datos sobre esa palabra, gracias por compartir.

Gracias a ti por la lectura y el comentario. Saludos.

Pero, ¡qué broma vale! Llegué tarde al post 🤣🤣. Me encantó la palabra de esta semana, para un extranjero debe ser taaan complicado aprender español 😂, las mismas palabras pueden tener significados muy distintos dependiendo del país que visiten. Yo tengo años que no uso esa palabra, normalmente, hago uso indiscriminado de su sinónimo 🤣. Saludos, amigo @juniorgomez 🤗.

Jajaja yo trato de usarla a menudo, pero no puedo negar que a veces se me olvida y digo la otra porque a pesar de ser más vulgar, es mucho más expresiva. Tienes razón, el español es uno de los idiomas más difíciles de aprender por ser un lenguaje rico en significados. Gracias por la visita. Saludos.

Saludos, estimado, @juniorgomez, es agradable su broma de escribir 😀

Jajaja me alegra saberlo, estimado. Gracias por la lectura. Saludos.