Un encuentro con insectos de la familia Alydidae y el género Burtinus

in StemSocial23 days ago


2.png

En aquellos lugares que en antaño fueron naturales y que hoy en día son alterados por nuestra propia especie, pueden llegar a coexistir una enorme cantidad de seres anclados a otros grupos del siempre interesante reino animal, como ejemplo fundamental estarían los insectos, pues, la mayoría se adaptaron perfectamente a las nuevas condiciones promovidas por el humano, lo que derivó en la permanencia indiscutible de distintas clases de artrópodos que vinieron acompañados de aspectos tanto positivos como negativos para nosotros mismos. En nuestras casas, suelo, en los grandes árboles o en los pequeños arbustos hay una cantidad significativa de estas particulares formas de vida que llegan a ser evidentemente detestadas por la mayoría, solemos catalogarlos como "asquerosos invasores" cuando realmente muchos desconocen el papel que desempeñan en temas ecológicos y el tiempo que llevan habitando el lugar, quizás llevan allí mucho más tiempo que nosotros pasando de una generación a otra.


3.png

Por otro lado, en las zonas más bajas y algo alejadas del suelo como puede ser sobre los arbustos habitan ciertos tipos de "chinches", técnicamente llamados heterópteros, que a medida que se fueron dando encuentros con los distintos grupos que lo conforman se fueron popularizando en el tiempo, pues, sus colores, ataques constantes a las plantaciones, mecanismos de defensa y sus propias características les fueron elaborando un historial que hoy en día sirve para reconocerlos o diferenciarlos de otros insectos. A su vez, se sabe que hay miles especímenes de estos, aproximadamente 40.000 para dar una cifra cercana, uno de sus grupos más pequeños y poco populares se conoce bajo el nombre de Alydidae siendo esta una de las tantas familias del grupo y con una distribución poco acentuada, américa es uno de los continentes que más alberga ejemplares de dicha familia, pero a nivel global se estima un número aproximado de 200 especies con respecto a esta familia mencionada, en resumidas cuentas, de unas 40.000 especies registradas en el suborden solo unas 200 forman parte de Alydidae.

Nota: Heteroptera, Suborden que agrupa a chinches, vinchucas, chipos y similares.

En las múltiples fotografías presentadas se muestran a ejemplares de Alydidae (familia), en total son 2 y ambos pertenecen a la misma especie, fueron localizados y colectados en la misma zona dentro del estado Lara, Venezuela. Estos ejemplares se encontraban sobrevolando pequeños arbustos por periodos de tiempo cortos, es decir, cambiaban constantemente de un arbusto a otro, probablemente estuvieran en búsqueda de alguna planta nutricia o de pareja, no se observó a ninguno de los 2 sustrayendo fluidos de alguna de las plantas que visitaron (alimentándose).


4.png

Para el reconocimiento de estos se realizaron diferentes observaciones externas, notándose ciertas características que permitieron ir descartando familias, el rasgo más distintivo se resalta en el siguiente formato de imágenes compartidas, siendo sin duda alguna la forma de la cabeza uno de los aspectos que más llama la atención, pues, esta tiene una anchura muy cercana a la que presentan ciertas partes del tórax, ojos muy pronunciados de aspecto globoso y antenas divididas en 4 segmentos, por esto y otras características se sabe que se ubica dentro de la familia conocida en términos científicos como Alydidae. Debido a esta particular forma de la cabeza se les suele llamar vulgarmente como "cabeza ancha o cabezonas", en las fotografías se puede ver esta parte desde diferentes ángulos, pero lógicamente la más importante es la apreciación desde la parte dorsal (foto superior derecha) en donde se ve mejor el ancho y forma de su cabeza.

Cabe destacar que, la alimentación de estos ejemplares es exclusivamente de plantas, las piezas bucales de cada miembro de Alydidae y otras "chinches" del resto de grupos está adaptada para sustraer fluidos, por tanto, ante un ataque de estos no se reflejaran hojas mordidas ni daños similares porque no tienen mandíbulas, en su lugar las plantas pueden verse débiles y con una coloración más opaca, incluso pueden presentar áreas amarillentas (clorosis), en la imagen de la parte superior izquierda se puede apreciar el aparato bucal de esta chinche, véase que es alargada (estilete).


5.png

Por otra parte, otros rasgo bastante llamativo se puede notar en los fémures de las patas posteriores, los cuales están ligeramente más engrosados y tienen la cara interna del mismo con una determinada y visible cantidad de espinas, precisamente este último par de patas es ligeramente más alargado que las demás patas en este ejemplar que se presenta en las fotos. Así mismo, este pequeño espécimen u alídido tiene un juego de colores en donde claramente gobiernan el marrón y otros tonos oscuros como el negro, en todo esto podemos evidenciar que justamente sus colores son muy parecidos al de cualquier rama u hoja seca, además sus principales características morfológicas dan una alta probabilidad de que sea un integrante de Burtinus, este es un muy pequeño género que alberga solo a 2 especies registradas hasta la fecha.


6.png

Cuando profundizamos en el género nombrado en el segmento anterior del post, el cual recibe el nombre de Burtinus, nos topamos con un taxón que tan solo tiene 2 especies registradas, ambas se ubican en américa pero solo una de ellas tiene un mayor rango de distribución en el mencionado continente, de manera que, por un lado tenemos a B. luteomarginatus como la menos distribuida, mientras que por otro lado está la Burtinus notatipennis cuyas poblaciones abarcan más países americanos desde el norte hacia el sur. El ejemplar compartido en este post pertenece a esta última especie, por ello se agrego dicho detalle al encabezado de la foto (B. notatipennis), se destaca que no son ejemplares venenosos o que impliquen peligro para el humano, incluso tampoco tienen mucha relevancia agrícola, pero pueden llegar sobresalir en ciertos tipos de plantas al afectar sus semillas, así que tampoco hay que confiarse de ellas.


Araña portada.gif

Otros aspectos interesantes de algunos de estos ejemplares es que durante sus etapas iniciales (ninfas) pueden presentar diferentes rasgos que los asemejan a las hormigas, con esto me refiero a características propias de sus morfologías, por lo que dichas apariencias les permite a los juveniles infiltrarse o convivir junto a hormigas con el propósito de abastecerse de las semillas que estas últimas colectan y almacenan, esta es una jugada muy astuta fomentada por la propia evolución y es de las más interesantes del grupo de estas chinches, sin embargo, no es algo con lo que cuenten todas las de esta familia (Alydidae). Estas estrategias miméticas es una de las cosas que más llama mi atención, por ello en mi blog he compartido distintas publicaciones en donde cuyo protagonista cuenta con alguna de estas capacidades de imitar o copiar la apariencia de otro organismo, he enfatizado mucho en arañas porque han sido las que más he podido fotografiar o, mejor dicho, son las que más he tenido la suerte de encontrar que cuenten con alguna capacidad mimética tan marcada.


Libelula final.gif

Todas las fotografías pertenecen al autor @abneagro. Las imágenes se editaron con la aplicación Canva.


Separador_hive-removebg-preview.png

Algunas referencias:

Familia Alydidae

Suborden Heteroptera

Género Burtinus


Separador_hive-removebg-preview.png


20210330_113659_0000.png

Sort:  

Primero que no se coman mis plantas porque me van a hacer llorar y segundo que dejen de aparearse para que no haya tanta proliferación, no importa que aparentemente sean sensibles, tiernos, feos, bonitos, pero hay muchos de estos. Parecen chipos no sé cómo distinguirlos, pero son aterradores, pese a todo esto cumplen su papel en el equilibrio ambiental.

Jajajaja muchas exigencias para unos pobres y pequeños insectos, hasta el aparearse les prohibiste jaja. Sí, estos parecen chipos porque son del mismo grupo (Heteroptera), una de las diferencias es que los chipos se alimentan exclusivamente de sangre y estos del post son fitófagos, es decir, se alimentan de plantas. Muchas gracias por tu visita garotiña y muy acertada esa frase final "Cumplen su papel en el equilibrio ambiental", un abrazo.

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).

You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support. 
 

Thanks for the support!

Hola mi amigo Abner, me resulta muy interesante ver cómo realizas la identificación de los ejemplares con mucha maestría, las fotos te quedan espectaculares siempre, me gusta mucho leerte y aprender de tus publicaciones. Te deseo un día muy bonito, hoy celebramos el día de las madres🥰💐. Un fuerte abrazo🤗

Mayyraa, que gusto leerte por aquí. Uff, la parte de las identificaciones siempre es de las más complicadas, pero es muy gratificante cuando poco a poco empiezas a dar con la especie, hay que invertir algo de tiempo e investigación para conocerlos jeje. Me alegra mucho que puedas a través de mis posts conocer este mundillo de muchas patas jaja, siempre agradecido con tu visita y tus buenos comentarios, un abrazo grande.