Celebremos la poesía de Claribel Alegría, a 100 años de su nacimiento

in Ecency20 days ago

El 12 de mayo de 1924 nació la poeta nicaragüense-salvadoreña Claribel Alegría. Su país de nacimiento fue Nicaragua, pero a temprana edad se la llevaron a vivir a El Salvador, específicamente a la ciudad de Santa Ana, de donde era originaria su madre, lugar en el que vivió hasta que a los 19 años se trasladara a EEUU a estudiar. Su nombre original es Clara Isabel, pero el escritor y filósofo mexicano José Vasconcelos la llamó "Claribel" cuando ella tenía 5 años, y así se quedó para siempre.

La escritora Claribel Alegría - Fuente


Claribel Alegría se graduó en la Universidad Georges Washington en Filosofía y Letras. Allí conoció a quien sería luego su esposo, el periodista Darwin Flakoll, con quien viajó y residió en varios países (Argentina, Chile, México, Francia, etc.), dada la labor diplomática de éste. Con él coescribió y publicó varios libros, entre los que destaca Nuevas Voces en América Hispánica, en 1962, presentando al mundo los principales escritores del llamado "boom latinoamericano", y la novela Cenizas de Izalco (1966). También tradujeron a varios poetas de habla inglesa, como Robert Graves. Flakoll murió en 1995, afectando para siempre la vida de la poeta.

Publicó un amplio número de libros tanto en poesía, como en narrativa y ensayos, aparte de lo hecho como traductora. Entre sus poemarios puedo mencionar: Anillo de silencio (1948), Vigilias (1953), Huésped de mi tiempo (1961), Sobrevivo (1978), Y este poema-rio (1989), Fugas (1993), Saudade (1999). Recibió varios premios y distinciones, doctorados honoris causa de varias universidades, y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2017.

Estuvo comprometida políticamente durante los primeros años de la Revolución Sandinista, que derrocó al dictador Anastasio Somoza, en Nicaragua, y su producción literaria estuvo marcada, en alguna medida, por su solidaridad con el sufrimiento de los pueblos salvadoreño y nicaragüense. Sin embargo, en su poesía destaca el amor, la memoria y la muerte como motivos y temas centrales, como les mostraré seguidamente.


Fuente


A propósito del día de las madres, comienzo con este sentido poema a su madre.

Rito incumplido

Dicen que la muerte es solitaria
que nos morimos solos
aunque estemos rodeados de aquellos que nos aman
pero tú me llamaste
y yo no estuve:
no te cerré los ojos
no te besé la frente
no te ayudé a pasar
al otro lado
estuve lejos
lejos de ti que me alumbraste
me nutriste
educaste mis alas.
No cumplí con el rito
estuve lejos
lejos
y ese es el sollozo que me arrebata en olas
en cúpulas
en grutas
y no puede salir
y me persigue en sueños
y me ahoga.
Perdóname / libérame
necesito aullar
batir tambores
un golpe en la cerviz
un estallido
para arrancar de cuajo este sollozo
y no invocarte más
en desolados
versos.


Es un poema que habla por sí mismo. Copio a continuación un poema en el que, como es tradición en la poesía, se condensa su concepción de esta.

Ars poética

Yo,
poeta de oficio,
condenada tantas veces
a ser cuervo
jamás me cambiaría
por la Venus de Milo:
mientras reina en el Louvre
y se muere de tedio
y junta polvo
yo descubro el sol
todos los días
y entre valles
volcanes
y despojos de guerra
avizoro la tierra prometida.


Sin duda, un poema que declara su asunción del oficio de poeta como un modo de vivir y responder al mundo que experimenta, con visión de futuro. De esos poemas donde la memoria es la fuerza que mueve su poesía, les dejo el siguiente:

Barajando recuerdos

Barajando recuerdos
me encontré con el tuyo.
No dolía.
Lo saqué de su estuche,
sacudí sus raíces
en el viento,
lo puse a contraluz:
Era un cristal pulido
reflejando peces de colores,
una flor sin espinas
que no ardía.
Lo arrojé contra el muro
y sonó la sirena de mi alarma.
¿Quién apagó su lumbre?
¿Quién le quitó su filo
a mi recuerdo-lanza
que yo amaba?


Poema de un manifiesto talante afectivo, donde el hablante se lamenta de cierta pérdida de la vitalidad del otro en el recuerdo, lo que nos muestra a través de imágenes de mucha fuerza lírica.

Finalmente, aunque podríamos extendernos mucho más, un poema sobre la muerte (aunque ya el dedicado a la madre hablaba de esta):

Quiero entrar a la muerte...

Quiero entrar a la muerte
con los ojos abiertos
abiertos los oídos
sin máscaras
sin miedo
sabiendo y no sabiendo
enfrentarme serena
a otras voces
a otros aires
a otros cauces
olvidar mis recuerdos
desprenderme
nacer de nuevo
intacta.


Un conmovedor poema en el que la muerte, sin el carácter lúgubre que podría tener, es vista, con actitud humilde, casi como una experiencia vital, por la que el ser se renueva.


Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Claribel_Alegr%C3%ADa
Aquí una buena selección de poemas de Claribel Alegría.
En este enlace un grata entrevista a la poeta.


Vector abstracto 1.jpg


Gracias por su lectura.




Gif diseñado por @equipodelta

colmena (3).gif

Vote la-colmena for witness by @ylich
https://la-colmena.me/

Sort:  

Literatos-estatico.jpg

Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.

¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!