ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA EMBARAZADA

in #actividad6 years ago

ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA EMBARAZADA





INTRODUCCIÓN


Durante muchos años, la mujer embarazada fue considerada como una enferma y tratada como tal. La gestación era motivo más que suficiente para que guardara reposo físico y también sexual hasta tanto diera a luz; sin embargo, a principios del siglo XX, los especialistas en Obstetricia no tardaron en comprobar la certeza de la observación hecha por Aristóteles, quien expuso que las mujeres trabajadoras tenían partos más fáciles. Esto se asoció con la mayor actividad física a que estaban expuestas estas mujeres.

En nuestros días se ha podido comprobar incluso que atletas y bailarinas, por lo general, tienen partos más rápidos y menos complicados; así como que la recuperación de la figura, también resulta más rápida que en el resto de las mujeres que llevan un modo de vida más sedentario. Las evidencias sugieren que el ejercicio físico debidamente dosificado resulta beneficioso para la madre y el feto, siempre y cuando no existan riesgos que puedan poner en peligro la integridad física y mental de ambos. Por tanto, en el ámbito de la clase de Cultura Física como promoción de salud destinada a la preparación psicofísica de la embarazada, resulta imprescindible tomar en consideración que estamos ante una población con necesidades especiales y consecuentemente con ello, es preciso adaptar las actividades físicas.

La preparación psicoprofiláctica para el parto, no es un método nuevo, se originó en la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y fue desarrollado principalmente en ese país y en Francia. Actualmente, se ha extendido mundialmente, aunque su aplicación es más frecuente en países desarrollados.

La atención materno-infantil constituye una de las actividades prioritarias del sistema nacional de salud en Venezuela. Sus indicadores y resultados son la expresión de los esfuerzos que realiza organizadamente la sociedad Venezolana, con la participación de la familia y la comunidad, para lograr una mayor calidad de vida de la población y sobre todo de sus mujeres, niñas y niños.

Muchas mujeres se sienten hoy tentadas a pensar que los avances médicos recientes permiten ahorrarse toda la preparación al parto. Están equivocadas. Ninguna tecnología, por muy eficaz y moderna que sea, tiene por objetivo hacer de la mujer un ser pasivo durante el nacimiento de su hijo. La participación es esencial y, para que se realice en las mejores condiciones posibles, la preparación para el parto sigue siendo un método personal inaplazable.

El primero de los derechos humanos es la salud. Uno de los indicadores más importantes para determinar el desarrollo alcanzado por una nación, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), lo constituye la tasa de la mortalidad infantil. En 1953, comienza en muy pequeña escala la preparación psicoprofiláctica de la embarazada, que según el concepto inicial, daba énfasis al dolor = a parto sin dolor nos adelantamos a toda América Latina. Los profesionales que adoptaron esta práctica se anticiparon un tanto en el diagnóstico y la profilaxis de las principales complicaciones que afectan a la madre y al hijo. Pero no es hasta 1959 que esta modalidad de atención se generaliza a toda la población.

El método se sustenta en la demostración científica de que el parto es un fenómeno natural, aunque debido a criterios erróneos, profundamente arraigados a través de los años, se ha convertido en fuente de sufrimiento para la mujer. No utiliza drogas, ni anestésicos, ni hipnóticos; todo lo contrario, siendo su propósito enseñar a parir a la embarazada, requiere de su colaboración activa e inteligente y por lo tanto, estimula su estado de vigilia y atención. Se trata entonces de propiciar a la gestante, confianza en sí misma, reduciendo la tensión nerviosa que le provoca el desconocimiento sobre su maravilloso estado y el parto.

Consideramos entonces la preparación psicosomática de la embarazada, como un proceso médico-pedagógico, que debe aprovechar el marco de la clase, para aportar a la gestante y de ser posible a su pareja, los conocimientos que ella necesitará con el objetivo de garantizar un embarazo sano, y un parto rápido y sin complicaciones; así como un puerperio, lactancia, y cuidado y estimulación del bebé, adecuados. Este proceso incluiría los siguientes temas: embarazo, parto, puerperio, lactancia materna, y crecimiento y desarrollo del bebé durante el primer año de vida.

DESARROLLO

Preparar física y psicológicamente a la embarazada, para que forme parte activa y consciente de la necesidad de estimular a su hijo cuando todavía permanece en su vientre; entrenarla durante el embarazo para que afronte el parto como un fenómeno fisiológico, sin complicaciones que engrosen la lista de daños perinatales; instruir a la pareja, convencerlos de que la salud de su hijo no dependerá de ellos, únicamente cuando lo tengan entre sus brazos, sino que viene instaurándose desde que lo concibieron y ella lo expulsa al mundo, constituye un gran reto para la medicina y para todas aquellas instituciones y entidades que procuren la promoción de salud.

La preparación psicoprofiláctica es una actividad sanitaria educativa y preventiva en reproducción. El conocimiento de lo que va a ocurrir y sentir y el entrenamiento en las técnicas para manejar el dolor y responder a él, ayudan a la mujer durante el parto.

Separar la preparación física de la psíquica constituye un lamentable error. La clase de Cultura Física puede convertirse en el espacio ideal para lograr satisfactoriamente la preparación psicosomática para el parto; ofrece entre otras bondades, espacio y tiempo en un ambiente positivo, para facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos entre las gestantes, y entre ellas y el especialista; siempre bajo supervisión facultativa. No se trata de sustituir el papel del médico, ni del personal paramédico, sino de complementarlo.

La importancia de aportar conocimientos relevantes sobre el embarazo y el parto, sobre lo que ocurre y lo que debe ocurrir, instruyendo y preparando a la embarazada de esta manera persigue formar una mujer entregada a cooperar con su mente, su respiración y su relajación adecuada para cada período del parto, lo que debe garantizar un rápido nacimiento del niño; aun cuando, por otras razones, el parto pueda presentarse distócico, la conducta adecuada de la gestante posibilitará que sea menos traumático.

PREPARACION DE LA MUJER PARA EL PARTO


Las clases para embarazadas tienen una duración aproximada de 30 a 40 minutos, las mismas comienzan con un ligero calentamiento que dura aproximadamente entre 5 y 7 minutos, donde se preparan articulaciones y músculos por medio de ejercicios de flexiones, extensiones, torsiones y círculos de las articulaciones, también se pueden realizar estiramientos estáticos simples, para acelerar el proceso de adaptación a la actividad física.

Luego de este calentamiento se pueden hacer ejercicios generales localizados para diferentes partes del cuerpo, después se pasan a los propios ejercicios del embarazo y el parto y finalmente se realiza la recuperación, respiratorios específicos la y relajación.
En las clases de Gimnasia para Embarazada, no se realizan ejercicios de gran intensidad.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL EMBARAZO.

Fortalecer la musculatura y articulaciones comprometidas durante el embarazo y parto.
Mantener activa a la mujer durante este importante período. Crear hábitos posturales correctos. Enseñar técnicas de respiración y relajación correctas. Mejorar y acortar el trabajo de parto. Acortar el tiempo de hospitalización post parto. Reducir las cesáreas Acortar el tiempo de recuperación de la embarazada durante el puerperio

INICIO



Calentamiento:

Es necesario antes de cada sesión de entrenamiento. Tiene como objetivo predisponer el organismo para en rendimiento más adecuado ante una carga de trabajo. Cada ejercicio se hace en forma lenta y a paso normal, el horario de debe realizarse en la mañana o tarde cuando el sol no afecte, en días que no sean calurosos y húmedos.

Debe utilizarse ropa y calzado cómodos y sostenedores que ajusten bien los senos.

ORGANIZACIÓN

Colocar a cada una de las gestantes en piso liso, en círculo, filas o columnas, y en forma individual.

Las técnicas de respiración ayudan a la mujer a relajarse y a aliviar el dolor de las contracciones. Respirar correctamente también beneficia al bebé, puesto que aumenta el aporte de oxígeno durante las contracciones.

EJERCICIOS:


• Acostada boca arriba, realizar contracciones de glúteos y abdomen.
• Acostada boca arriba, realiza contracciones de glúteos y abdomen llevando los brazos atrás.
• Acostada boca arriba brazos a los lados del cuerpo, llevando un brazo arriba y atrás, estirándolo fuerte, alternando el movimiento
• El mismo ejercicio pero con ambas piernas.
• Acostada boca arriba levantar los brazos y llevar la rodilla al frente flexionando la cabeza, alternando el movimiento.
• Acostada boca arriba, brazos cruzados al pecho, hacer como si fuera a sentarse.
• Acostada boca arriba brazos a los lados del cuerpo, girar las caderas a los lados con el mismo impulso y piernas flexionadas.

La respiración juega un papel muy importante durante el parto, la misma alivia las molestias en las contracciones y ayuda a acortar el momento del nacimiento del niño con el pujo respiratorio, a la mujer se le enseñan estos tipos de respiración.

• Respiración abdominal o del diafragma
• Respiración costal inferior o jadeo
• Respiración en la fase de expulsión

RESPIRACIÓN ABDOMINAL O DEL DIAFRAGMA


Para aliviar las contracciones más intensas durante la fase de la dilatación del cuello uterino:

• Tome aire por la nariz para que los pulmones se llenen, al tiempo que el abdomen se hincha poco a poco.
• Expulse el aire por la boca mientras contrae lentamente los músculos del abdomen.


RESPIRACIÓN COSTAL INFERIOR O JADEO


Para controlar las ganas de pujar en las fases de dilatación y de la expulsión:

• Tome aire y expúlselo de forma sucesiva en forma de jadeo o soplo.
Por lo general, esta técnica suele ser necesaria en los partos sin epidural para no distender demasiado los músculos de la zona del periné. Cuando a la mujer se le administra anestesia epidural, la mayoría de las veces no siente deseos de empujar.

RESPIRACIÓN PARA LOS PUJOS EN LA FASE DE EXPULSIÓN


Realice dos o tres inspiraciones profundas y cortas. Aguante la respiración al tiempo que contrae los músculos del abdomen. A continuación, relaje los músculos y expulse el aire. Debe elevar la cabeza y los hombros pegando la barbilla al tórax mientras se sujeta las rodillas con las manos.

CIERRE



Ejercicios de Relajación

Con estos ejercicios la embarazada consigue relajar sus músculos y respirar de forma apropiada con lo que los dolores del parto serán menos intensos.

Desde la posición decúbito dorsal en el suelo con almohadas en la cabeza, estirar las piernas y brazos todo lo que se pueda, a continuación soltar los músculos de las extremidades relajando todo el cuerpo. No hace falta levantar, solo estirar y relajar.

Colocar otra almohada bajo las rodillas así sentirá mayor comodidad.

CONCLUSIÓN


La preparación psicofísica para el parto brinda seguridad y satisfacción a la gestante durante el embarazo y el parto.

Toda mujer embarazada debería contar con los conocimientos y la preparación necesaria antes que llegue el momento del parto.

Sort:  

Congratulations @alexisjonu! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 2 years!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Do not miss the last post from @steemitboard:

SteemitBoard Ranking update - A better rich list comparator
Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Excelente contenido, gracias por compartir

Interesante tema

Congratulations @alexisjonu! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 1 year!

Click here to view your Board

Support SteemitBoard's project! Vote for its witness and get one more award!