Música de mi tierra: Hijos De Jah #reggae #música

in #castellano6 years ago

Cumaná es una ciudad ubicada al nororiente de Venezuela, cuna de importantes próceres de la patria, de poetas y artistas que le dieron renombre a esta olvidada tierra. Ha sido la casa de notables músicos, unos más reconocidos que otros y en esta oportunidad quiero hablarles de una peculiar banda de reggae integrada por 4 miembros que le dieron vida a esta formación de música con fusiones experimentales en el género.

Hijo De Jah fue el nombre con los que se dieron a conocer estos cuatro chicos y con el que causaron revuelo con sus presentaciones locales y a nivel nacional. Enfatizados en letras empapadas de enseñanzas y vivencias de la cultura rastafari en cada una de sus composiciones fue el toque perfecto para atraer a todo ese público que coreaba sus temas y disfrutaba de sus majestuosas presentaciones.

Lo que más llamaba la atención en sus recitales era la conformación en tarima; un baterista y a su vez vocalista con alto grado de carisma con el público y toda esa armonía y sincronía con sus compañeros de banda. Contaban con un solo guitarrista que armonizaba cada tema con solos pegajosos y ritmos que llenaban a cualquiera que disfrutaba de su música. Los teclados jugaban un rol importante en esta banda y todos esos sonidos y efectos vintage lograban tapar cada vacío con sus sinfonías. Con un fuerte sonido vibrante el bajista le daba peso a cada canción con sus notas.

La banda llevaba la siguiente formación musical:

Gery Osorio - Voz/Batería
Joé Duran - Guitarra /Coros
Kirby Peña - Bajo/Coros
Oscar Mago - Teclados/Coros

Estos cuatro jóvenes músicos pertenecientes a la cultura rastafari y practicantes de ella le dieron vida a esta gran banda, y aunque ya extinta siguen en los corazones de sus más preciados fans.

Culmino esta pequeña reseña con un tema en vivo en una de sus presentaciones junto a la también extinta banda Jahbafana en las instalaciones del teatro María Rodríguez de Cumaná, Edo – Sucre Venezuela el 13 de agosto de 2010.

  • Articulo y redacción de mi autoría: @lerojasf