70 años de la muerte de Mahatma Gandhi

in #castellano6 years ago

Conmemorando 70 años de la muerte de Mohandas Gandhi

Saludos Steemians!

Diversificando el contenido de los posts publicados en este blog, hoy aprovecho la oportunidad para compartir un artículo dedicado a Mohandas Gandhi, por cumplirse hoy 70 años de la muerte de quien fuera bautizado por el poeta bengalí Rabindranath Tagore, como “Mahatma” (alma grande).



Fuente


"Los nombres de Dios son innumerables; pero, si hubiera que destacar uno, sería el de sat o satya, la verdad. Pues la verdad es Dios".

Gandhi fue un líder político en India, y principal artífice de la proeza de lograr la independencia de este país del imperio británico. Aunque este dato es suficiente para considerarlo un hombre notable, esto es consecuencia del desarrollo espiritual que forjó en él una personalidad poderosa, siendo respetado por todas las facciones encontradas y que hacían de India un país en ebullición. Solo la figura de esta persona podía calmar la turbulencia en momentos de profunda crisis social, cultural y política, y encaminarlos hacia la emancipación, no sin antes haber pasado por un proceso, largo, profundamente doloroso para la nación y caótico. Tanto fue así, que el país del tamaño de un continente lo llamó con cariño, “Bapu” (Papá).

Actualmente, en un mundo sediento de héroes, de inspiración y de guía, la figura del Mahatma luce digna de estudio para todo aquel que busque luz en el camino del desarrollo del ser, de la mente, del espíritu, de la determinación, del verdadero poder. Y con “verdadero poder”, me refiero a aquel que se encuentra bajo la sombra del árbol de la dignidad; pues el poder que no se base en este valor, corrompe.

De las personas resaltantes en la historia de la humanidad, esas que han sido símbolos que marcan cultura, Gandhi se encuentra en el selecto grupo. Más allá de ser uno de los individuos más notables de la historia contemporánea, sin temor a duda, puede estar al lado de los que han construido el coctel de comportamientos que se conjugan en la idiosincrasia de la humanidad.


"Entre el destino y el esfuerzo humano se libra un combate incesante. Esforcémonos, y dejemos el resultado en manos de Dios".


Primeros años

Mohandas Gandhi nació en Porbandar, el 2 de Octubre de 1869, en el seno de una familia acomodada. Según el sistema de castas (varnas) que regía la sociedad hindú, nació en la casta de personas que se dedicaban al comercio, siendo su padre Primer Ministro de la localidad. Su madre tuvo gran influencia en su persona y desde pequeño aprendió parte de la espiritualidad y humildad que le caracterizarían.

Se casó a los 13 años con Kasturba Makharji, con quien tuvo 4 hijos. Tal vez el hecho de haberse casado tan joven, explica por naturaleza el ímpetu que lo llevara a ser un asiduo sexual. Pero en los últimos momentos de vida de su padre, Mohandas dedicaba mucho tiempo en atenderle. Se ausentó durante un tiempo, durante el cual tuvo relaciones sexuales con su mujer, y en su ausencia su padre murió. Esto le afectó profundamente y fue de alguna forma determinante para la decisión que tomaría años más tarde de convertirse en célibe.

Formación y carrera profesional

Gandhi aprovechó la oportunidad para estudiar leyes en Inglaterra, en la University College de Londres, aunque al graduarse, regresó a India, donde no tuvo éxito como abogado. El destino le llevaría por razones profesionales a Sudáfrica, donde los acontecimientos le inspirarían para embarcarse en una lucha por la sociedad y la igualdad, que posteriormente se convertiría en su importantísima y destacada labor política.

Labor en Sudáfrica

En Sudáfrica Gandhi permaneció desde 1893 hasta 1915. Fue víctima del apartheid, un mecanismo de segregación racial característico de ese país, hasta su disolución en 1992. Varios altercados lo impulsaron a una lucha social en pro de la igualdad de derechos, denunciando los abusos que sufrían la población negra y el importante número de hindúes que en Sudáfrica habitaban. Los métodos de Gandhi se basaron no solo en la no violencia, sino también en la activa y persistente demanda de excesos de las autoridades contra los marginados. Después de años de acciones en los que hubo privaciones de libertad (siendo Gandhi detenido en varias oportunidades), heridos y hasta fusilados; se llegó a un pacto para reducir el conflicto. Todo esto fue para él, inspiración y despertar de conciencia de los problemas sociales que padecían las personas en India.


Participación en la política en India

Gandhi regresa a India en 1915, volcado hacia la búsqueda del desarrollo espiritual y decidido a continuar la lucha social que había iniciado años atrás en el continente africano. Aunque tenía intenciones de desarrollar la carrera de abogado, la fama lograda en los hechos resumidos arriba, quiso ser aprovechada por políticos de la época, lo que lo sumergió en este mundo. India era una nación compleja en esa época. En el contexto socio-político, en el que se buscaba la independencia del Imperio Británico, hubo sangrientas luchas entre musulmanes e hindúes, por lo que paralelamente a la emancipación también se produjo una partición del territorio nacional, resultando así el nacimiento de Pakistán, con mayoría de población musulmana y quedando la disminuida India, con mayoría de población Hindú.

Aun cuando la participación de Mahatma Gandhi en la política le valió años de alternancia entre cárcel y libertad, pudo realizar una labor que consistía en visitar diversas regiones. Llevar el mensaje a un país del tamaño de un continente, en una época en que la tecnología de tele-comunicación no estaba tan desarrollada, hace digno de mención su trabajo como comunicador. El mensaje buscaba la inspiración espiritual, elevar la moral del país, resaltar los valores y la cultura nacional, enfatizando que el desarrollo económico viene por aumentar la producción propia para abastecer las necesidades y depender menos de las exportaciones. La manera de protesta que adoptó durante las dificultades culturales que enfrentaba a las distintas religiones en India y los reclamos hacia Inglaterra, los llevaba a cabo con huelgas de hambre, que aunque pacíficas tuvieron una marcada eficiencia por el respeto que todo el país le tenía, lo que generaba presión sobre los británicos.

La campaña política tuvo un momento cumbre cuando se decide realizar lo que se conoció como “la marcha de la sal”. Esta marcha tuvo como finalidad cometer un acto rebelde en la obtención de sal del Océano Indico, puesto que la elaboración de sal fue monopolizada por los británicos, quienes además impusieron graves sanciones a aquellos que intentasen producirla por cuenta propia, además de tener un impuesto. El trayecto inició el 12 de Marzo de 1930 y tras recorrer a pie 300Km, llega el 6 de abril a las orillas del Océano Indico. En un acto simbólico, Gandhi se adentró un poco en las aguas y tomo un puñado de sal, acto que fue emulado por miles de simpatizantes que completaron el recorrido. Esto se repitió por todo el país, convirtiéndose en una protesta más efectiva que cualquiera que buscara reclamar en contra de un acto particular y local. Hubo detenidos, los cuales por el estilo pacifista de las manifestaciones, no se resistieron. Pero el problema estuvo en que por este acto, el número de personas privadas de libertad eran decenas de miles. El Virrey del imperio en India Lord Louis Mountbatten, reconoció que no podía hacerse cumplir la ley británica sin usar la fuerza y liberándose a todos los detenidos, se sirvieron las bases para las discusiones que darían paso a la independencia, la cual se declaró el 15 de Agosto de 1947. Lamentablemente el conflicto cultural que enfrentaba a hindúes y musulmanes, se agravó con la independencia y le creación del estado musulmán, el Pakistán. El sueño de Gandhi de saber a India independiente pudo cumplirse, pero de una forma agridulce por los crueles enfrentamientos y la división de la nación.


Gandhi y Rabindranath Tagore.

El 30 de Enero de 1948, hoy hace exactamente 70 años, Gandhi, el Mahatma fue asesinado por un radical hindú, quien se cree fue ordenado a cumplir el acto por grupos ultraderechistas, contrarios a su filosofía.



Fuente

Una crónica de la participación de Gandhi en el proceso de independencia de la India es magistralmente narrada en el libro “Esta noche, la libertad”, escrito por Dominique Lapierre y Larry Collins, de la cual sustraje los datos que en resumen expongo en este artículo. El libro es una magnífica obra que ilustra a la saciedad de detalles, datos sobre la vida del querido Bapu y lo ocurrido durante el proceso de emancipación. De este libro se filmó una película en 1982, titulada “Gandhi”, la cual le valió un premio de la academia como mejor actor a Ben Kingsley.


Fuente propia

"Cuando me desespero, recuerdo que a lo largo de la historia el camino de la verdad y el amor siempre ha ganado. Ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo, pueden parecer invencibles, pero al final, siempre caen".


Firma de Gandhi Fuente


Los pensamientos son de Mohandas Gandhi y obtenidos del libro póstumo "Quien sigue el camino de la verdad no tropieza".
Las fotos en las que no se especifica la fuente, fueron tomadas por Kanu Gandhi, sobrino nieto del Mahatma y cortesía de Gita Mehta, heredera de Abha y Kanu Gandhi para un reporteja de la BBC en conmemoración al aniversario de su muerte.


@piporrodimebag

Sort:  

Extraordinario resumen de la vida de tan notable ser humano. Muy buena publicación, gracias por compartirla. Saludos.

Gracias Guaica. No podía dejar pasar la oportunidad de conmemorar a Gandhi, siendo este uno de los individuos que más he estudiado y a quien considero un gran maestro. Exito y felicidad hermano.

Gracias por narrarnos la historia de este increíble ser humano, a 70 años de haberse ido de este plano. Confieso hay muchos detalles aquí expuestos que no conocía y considero que muchos de los principios por lo que se regía, se requieren con urgencia en estos días, a nivel mundial. Un abrazo amigo @piporrodimebag.

Saludos syllem! Ciertamente, en un mundo que se mueve tan rápido, parece que se van quedando atrás muchos valores importantes para mantener cohesionada la sociedad. En la era del conocimiento, que por internet, nos permite la conexión al globo, cuesta que la población en general no se deje llevar por banalidades, lo que a la larga va programando a los individuos al vacio espiritual. El ejemplo, la inspiración y la luz que de los grandes maestros podemos recibir, son absolutamente necesarias. Espero que en un futuro no muy lejano salgamos de esta era del conocimeinto y entremos en la era de la sabiduria. exito y felicidad para ti.

Sabias y acertadas palabras amigos. Amén. Un abrazo.

Que información tan grata, gracias por compartirla con nosotros.. saludos..

Gracias Andreina. Los datos que entre todos podamos compartir, desde el punto de vista de cultura general, hace enriquecedor el tiempo que pasamos en esta plataforma, más allá de la promesa de la valoración monetaria. Exito y felicidad :)

Es un ejemplo a seguir como persona

Hola Willian. Ciertamente fue un ser humano notable y de los más resaltantes de la historia contemporánea.

Impresionante resumen y muy especifico sobre la vida de este grandioso ser humano y lo alcanzado, lucho por un sueño que vio realizar aunque con sacrificios pero al final consiguio lo que queria. Gracias amigo @piporrodimebag

Hola lenyrr. Gracias por tu apreciación. Ciertamente tuvo sacrificios y es notable que no luchaba en contra la privación de libertad, pues pasó años encarcelado. Me recuerda eso la frase de una canción que dice "...aquel que no puede ser prisionero, porque la libertad está en su mente".

Excelente artículo de este gran hombre de la humanidad.

Es un extraordinario resumen, perfectamente relatado por ti, estimadísimo amigo. Es un placer para mí, leerte nuevamente. Gracias por este aporte.

Saludos y abrazos fraternos, hermano.