¿Cómo miramos la discapacidad?

in #castellano6 years ago (edited)

Hola, estimados amigos. Hoy me decidí a escribir sobre la inclusión social y la discapacidad.

¿Cuál es la visión de las sociedades? ¿cuál es nuestra visión?

“Todo principio no es más que una continuación, y el libro de los acontecimientos se encuentra siempre abierto a la mitad”.

De “Fin y principio” Wislawa Szymborska (1923)

descarga.png
[Fuente](Imagen gratis de Pixabay)

El poder que tienen las palabras, repetidas durante mucho tiempo, hacen huella en la construcción de la conciencia social y, en general, en esa cultural que nos identifica. Así, las personas con discapacidad quedan pre-figurada a partir de ese discurso dominante: ellos.

Cuando hablamos de discapacidad, así lo señala Moreno (2006), el dominio del punto de partida está influenciado por el supuesto de que es la persona quien convive con su condición, atrapada, definida en un diagnóstico que parcela su vida y sus ámbitos de influencia.

Es una visión contraria a lo que se sustenta en la Conceptualización y Política de la Integración Social de las Personas con Necesidades Especiales (1997), al analizar la naturaleza y alcance de la integración social de esta población como principio fundamentalmente humano e ineludible, donde queda determinada como política nacional la garantía de igualdad de oportunidades para todas las personas con discapacidad en el marco del respeto por la diversidad y el ejercicio de sus derechos.

Sin embargo, ambos planteamientos sugieren dos aristas importantes: la inclusión social está sujeta a la concepción de discapacidad y que ésta tiene como centro a la persona.

Geralt,_2014 (1).jpg
[Fuente](Imagen gratis de Pixabay)

Pero, ¿realmente es así?

Veamos, esta población se segrega a partir de un diagnóstico que la clasifica como lo que “se dice de ellos”. Filidoro (2006) se refiere a este tipo de diálogo social como “tácito, enmascarado y engañoso, que conlleva a anidar ideas con tono clasificatorio; la pobreza es del pobre, la violencia es del violento, la riqueza es del rico, el fracaso escolar es del estudiante, la discapacidad es de quien la tiene”

... entonces, suponemos, que la exclusión le pertenece al excluido.

De esta forma, la población así caracterizada queda atrapada en un proyecto de país que elabora planes, programas y proyectos de inclusión social y al mismo tiempo la excluye y/o separa.

La sociedad construye fronteras, que son sostenidas por el diálogo de un contrato colectivo tejido con base en acuerdos y elaboraciones egoístas e intolerantes.

Es ese tipo de argumento, el que se repite durante mucho tiempo, que hace huella en la construcción de la conciencia social, que sella la cultural que nos identifica, del que somos al mismo tiempo espectadores y protagonistas, el que construye la barrera más poderosa.

Impide aceptar lo diverso, sin miedos, sin disfrazar igualdad de condiciones y oportunidades con unificación; sin borrar las riquezas de las diferencias, sin formas fragmentarias que poco ayudan y poco aportan a la construcción de modelos humanistas; es el mismo discurso que nos impele a quedarnos con ideas reducidas, deshidratadas y parceladas.

Ha sido esta argumentación construida primariamente desde el seno de la familia y luego modelada finamente por el constructo social, la que ha permitido que la idea de inclusión y discapacidad hayan florecido en el seno de una sociedad depositaria de acciones tan permeables que, por una parte, ancla un proceso netamente social a la discapacidad; y por la otra, ancla la discapacidad a la persona; dejando sin fundamento la arista de que son las características del medio las que determinan las formas de discapacidad.

Así mismo, se desvanece la relación entre la igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades en los espacios físicos y en los espacios de la conciencia colectiva, coadyuvantes del proceso de inclusión, no sólo para la población con discapacidad, sino para todos.

silla-de-ruedas-pixabay.jpg
[Fuente](Imagen gratis de Pixabay)

La inclusión social es social. Tiene un referente de origen social. Y así lo plantea de forma acertada Castronovo (2008) cuando puntualiza que una sociedad integrada es la utopía de la modernidad, si entendemos por integración la pertenencia de todos los miembros en forma activa en tanto los reconoce ciudadanos.

En este sentido, Castronovo advierte que al abordar el concepto de ciudadanía como una condición común, lleva el correlato de la pertenencia al grupo social, con todos los atributos, deberes y derechos que cada sociedad debe reconocer naturalmente a sus miembros.

Sin embargo, no todos tienen la posibilidad de ejercer esa ciudadanía. Esta condición de no pertenencia, o de ciudadanía virtual, es una forma muy peligrosa de exclusión.

No hay otra forma de mirar el proceso de inclusión que no sea eminentemente colectivo por lo que su acento radica en eliminar o minimizar barreras para favorecer esa pertinencia de atributos, deberes y derechos que la sociedad reconoce en todos sus miembros.

En el Marco de Acción de la Conferencia Mundial de Salamanca (1994) se sugiere que las sociedades deben acoger a todos sus ciudadanos independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales: con discapacidad, con talentos, de la calle, plurilingües, minorías, entre otros; lo cual plantea un reto de integración social de envergadura.

De esta forma, debemos comenzar a construir el cambio que todos merecemos al hacer eco, desde nuestras posibilidades, para llevar un mensaje claro con respecto a lo que nos pide la historia en ese punto y aparte donde nos quiere ubicar.

Hoy vamos a celebrar la idea de que sí podemos comenzar a apropiarnos del cambio y contemplar el proceso de inclusión social como un hecho ligado a las oportunidades reales que se brinden; no le pertenece a la persona con discapacidad, ni a las instituciones, ni a los discursos de determinados sectores, ni a nosotros. Es de todos.

Una de las cosas que debemos hacer es comenzar a de-construir, re-conceptualizar y tejer la idea de que en la medida que las sociedades sean verdaderos nichos que propicien condiciones de participación ciudadana, donde los espacios estén disponibles y ajustados a todos y cada uno de sus miembros, en esa misma medida formaremos parte de lo cotidiano y de lo natural; pero en su lugar hemos sido espectadores y cómplices pasivos, lo cual, de continuar así, seguirá generando costos sociales demasiado alto.

Debemos cuestionar el orden y el estado actual de estos hechos. Así podemos ayudar a renovar el contrato social, vencido, interrogándonos si lo que estamos haciendo mantiene el discurso dominante de lo diferente como frontera y no como valor, lo que da vida plural a las sociedades realmente inclusivas.

descarga.jpeg
[Fuente](Imagen gratis de Pixabay)

Referencias Bibliográficas.

Castronovo, R. (1996) Integración o Desintegración Social en el Mundo del Siglo XXI. Argentina: Editorial La Torre.

Conceptualización y Política de la Integración Social de las personas con necesidades especiales. Programa de Integración Social (1997). CARACAS: MPPE

Echeíta, G. y Verduga, M. (2004) La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas. Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva. España: Publicaciones Inicio.

Ainscow, M., Booth, T. (2002) Índice de Inclusión. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Bristol: Centro de Estudios en Inclusión Educativa.

psicologia-infantil2.jpg

Y si quieres saber más sobre estos temas puedes visitar mis redes.

Facebook

Twitter

psicologia-infantil2.jpg

Te invito además a conocer nuestro proyecto

cardumen.png

Visita nuestro canal en Discord:

psicologia-infantil2.jpg

Nuestro "Testigo" está consolidando recursos y haciendo un loable esfuerzo para apoyar a los Venezolanos y Latinoamericanos en Steemit...

por eso sigue y vota por @castellano como Witness.

1.jpg
Fuente

yo-sandra.png

Gracias por tu visita. Con gusto contestaré, si quisieras dejar algún comentario.

 


Posted from my blog with SteemPress : http://sandracabrera.rockdio.org/2018/09/11/como-miramos-la-discapacidad/

Sort:  

https://steemit.com/@gatillo

Este Post ha sido votado por @gatillo

Ya que utiliza el servicio de hospedaje de WordPress de @reveur y el plugin de @steempress-io para publicar contenido en nuestro idioma, el #castellano


Un proyecto del Witness: @castellano (si quieres formar parte, contactales)

Vaya artículo, para mi que tengo discapacidad leve en mi pierna derecha producto de un accidente automovilístico, lo considero acertado, Felicidades, Sigues a la vanguardia de artículos que llaman mi interés. Saludos.

¡Felicidades, #proconocimiento te valoró!


Has sido reconocido(a) por tu buen post por el Comité de Arbitraje y Valoración del Proyecto Conocimiento @proconocimiento.

Apoyamos y valoramos tu esfuerzo...

gif proconocimiento 2.gif


Proyecto Conocimiento es parte de la comunidad @provenezuela.

Pioneros en la plataforma #steemit en el reconocimiento y valoración a la Producción Intelectual en habla hispana.

Gracias, muy honrada con su valoración.

muchas de nuestras ciudades en Venezuela no estan diseñadas para facilitarle la vida a un discapacitado, muy por el contrario, la falta de rampas especiales brillan por su ausencia. Además de eso la mentalidad de algunos no esta diseñada para ser correctos, he visto gente sin discapacidad estacionarse en el sitio de los discapacitados, eso es un abuso y aunque uno les llame la atención en un pais donde todo el mundo hace lo que le da la gana, no tenemos las de ganar.
Muy buen post. @sandracabrera