El Acoso Escolar (Bullying) - II PARTE

in #castellano6 years ago

Reciban un saludos amigos de Steemit. En la I Parte de este post trabajé aspectos generales sobre el Bullying o Acoso Escolar. En esta II Parte se abordará la Prevención e Intervención del Acoso Escolar. El Método “Kiusaamista Vastaan”, (KiVa) de origen finlandés.


Fuente

stop.png

Sobre el estudio del acoso escolar, Olwes determina que su prevención está determinada en un alto porcentaje por la calidad de las relaciones que se establecen entre los estudiantes y los maestros. Así mismo, enfatiza que no existe diferencia entre escuelas pequeñas y grandes, públicas o privadas, población de mayor edad o de menos edad, para que se instalen prácticas de bullying.

Además, expresa que los aspectos de organización de la comunidad educativa son claves para el control de estas prácticas y específicamente señala las siguientes: falta de acuerdos de convivencia o normas, poca o ninguna participación del docente en las actividades externas al aula como recesos y paseos, debilidades en la participación equitativa en cuanto a la toma de decisiones y finalmente la participación de la familia como principal mediador para educar en respeto y paz.

En referencia a este planteamiento sobre la comunidad educativa, Ortega dice que en las escuelas, como micro comunidades, se hace necesario que los niños aprendan pautas de convivencia democrática, a utilizar el diálogo para resolver los conflictos, convivir en forma pacífica y apoyar a los compañeros que por diversas razones se encuentren en desventaja.

Aunque todos estos aspectos son importantes su énfasis está en el abordaje directo sobre las consecuencias de las prácticas del acoso escolar además de que las propuestas van dirigidas a todos los elementos que intervienen en dichas situaciones: protagonista, testigo, víctima y agresor.


Fuente

stop.png

El Programa KiVa

El nombre es un acrónimo de Kiusaamista Vastaan, que quiere decir “acoso escolar”. Su principal objetivo es evitar que las situaciones de bullying se instalen y/o continúen sucediendo. En este sentido, la universidad de Turku, con sede en Finlandia ha propuesto este programa el cual ha sido realizado por expertos y está respaldado por años de investigación sobre las prácticas de intimidación y sus mecanismos de acción e interacción.

stop.png

El éxito que ha tenido este programa es que su énfasis está centrado en la prevención y en el trabajo con los espectadores.

stop.png

Su principal estrategia es el monitoreo del comportamiento de los estudiantes en las aulas para abordar con tiempo las situaciones que se están gestando. Este plan se dirige tanto a los niños como a adolescentes que alguna vez han acosado a otro compañero o que han sido víctimas de dicha práctica. Además, el programa ofrece preparación para que los estudiantes aprendan cómo apoyar a la víctima y acabar con la intimidación.

El programa se maneja en base a dos ángulos: el de intervención y el de prevención. Una de las estrategias que utiliza es que los estudiantes reciben inducción para identificar emociones propias y ajenas, tonos de voz, expresiones corporales y a diferenciar cuándo una situación es un acoso y cuándo es una pelea ocasional.
Fuente

Estas inducciones tienen complementos como cursos, charlas, reuniones y talleres dirigido a los padres y a la comunidad educativa, material de apoyo, videojuegos y un buzón virtual (vía web) para denunciar a los agresores en forma anónima.


Fuente

stop.png

La Efectividad del Programa KiVa.

En Finlandia la mayoría de las escuelas implementan este programa. El estudio piloto se realizó entre los años 2913 y 2014 la población objeto fueron 1.825 estudiantes.

En este estudio se vio como en las escuelas primarias en las que se había aplicado el programa KiVa, hubo una reducción del 55% de los casos de acoso. En la escuelas secundarias por su parte la reducción fue del 40%.
Fuente

De acuerdo a las cifras anteriores, este programa ha tenido tanta aceptación que se comenzó a expandir fuera de Finlandia hacia gran parte de Europa. Por ejemplo, en España.

En un estudio en el que se analizaron 117 escuelas con programas de intervención directa y 117 escuelas con programas de prevención se observó que este plan reduce el acoso verbal, físico y el ciberbullying, consiguiendo mejorar la situación del 98% de las víctimas.
Fuente

En los países de América Latina también se ha implementado este programa. Hablamos de Colombia, Argentina, Chile y más recientemente en Perú, según cifras del Banco Mundial.

La clave del marcado éxito de KiVa es que contrario a otras metodologías el énfasis está en el trabajo con los testigos o espectadores. La mayoría de los niños no sabe cómo actuar ante situaciones de este calibre porque se sienten desprotegidos, igualmente vulnerables ante el agresor y sufre por no saber o no decidirse a defender a la víctima.

stop.png

KiVa dice que si hay énfasis en trabajar con los que observan, hacerlos conscientes del poder sobre el hecho de acoso y que aprendan a modificar su comportamiento, los acosadores pierden el público y se quedan solos. Esta sorpresiva situación hace que se desorienten, y en el mejor de los casos abandonen la práctica, ya que cambian las reglas del juego.

stop.png


Fuente

stop.png

Referencias Bibliográficas.

Fuente
Fuente

Si quieres saber más sobre el Programa KiVa aquí te dejo el enlace

stop.png

Te invito cordialmente a visitar mis redes.

Facebook

Twitter

stop.png

Y no olvides votar, por @cervantes y @castellano como Witness

yo-sandra.png

Gracias por tu visita. Con gusto contestaré, si quisieras dejar algún comentario.

stop.png

Sort:  

Cada post de usted,amiga,me dan ganas de edcribir esos temas.
Este en particular,aunque nunca hablo de eso tiene mucho que ver conmigo.
Quizas,algun dia,lo haga.
Si doy ese paso,si toco este tema que me detiene el corazon,se lo dedicare a usted.

...y conmigo también. Gracias por visitarme, @acostacazorla, siempre eres bienvenido.
Te saludo tres veces.

Excelente @sandracabrera, por lo que entiendo se basa en orientar al posible espectador para saber como debe reaccionar, el agresor al quedarse sin testigos pierde el interés de molestar o se enfoca en otra actividad. Bien pensado el enfoque, voy a investigar más de este tema. Muy interesante tu blog.

Sí, la mayoría de los Programas hacen énfasis en los otros actores del acoso escolar. KyVa me llama la atención porque su énfasis está, primero en la prevención y segundo en los espectadores (cómplices)
Gracias por tu atención y por tus comentarios, @zulosteemit.

Estaba esperando la segunda parte de tus post y me llena de alegría que este programa se haya implantado en Perú también, no lo sabía, espero que las cosas vayan mejorando y que nuestros niños tomen conciencia de respetar a los indefensos y no maltratarlos. Un abrazo enorme y gracias por enseñarnos un poco más de este tema que es complejo :D

Este país fue uno de los últimos en América Latina que lo ha implementado. Me imagino que ya pronto podamos tener los resultados de esta experiencia.
Muy agradecida por tu intervención.
Saludos, @rahesi.

Es importante orientar sobre el acoso a los padres y niños. Muchos de los pequeños pueden ser victimas y no lo manifiestan. Bendiciones

Es lo más importante, que haya una sociedad donde impere la información y toma de conciencia de este grave problema.
Gracias, @giftofspirit.