9 Ideas para mejorar la educación

in #cervantes6 years ago (edited)

1- Mejorar el salario de los docentes: Nadie trabaja de gratis y la "vocación" no te llena el estómago, la poca motivación que tantos critican en el profesorado se debe en la mayoría de los casos a la baja compensación monetaria que reciben por su labor a pesar de ser profesionales formados en universidades, detalle que ya se convirtió en un estereotipo.

2- Aumentar la exigencia académica durante la formación de los docentes: Es una verdadera desgracia tener que presenciar a profesores de escuela secundaria decir que Cien Años de Soledad fue una obra de Paulo Coelho, mucho peor es "corregir" a un alumno argumentándole que "los submarinos no existieron en la WWII" cuando la realidad es todo lo contrario. Estos fallos cometidos por profesores sobre tópicos que se aprenden en la escuela son un reflejo de lo pésima que se ha vuelto la educación en Venezuela y no es de extrañar que este tipo de problemas se manifiesten en otros lugares de América Latina, hay cosas que deben dominarse antes de entrar a la universidad pero ésta no puede dejar de cerciorarse del nivel con el que están entrando o saliendo sus estudiantes.

3- Actualizar las estrategias disciplinarias: En pleno siglo XXI y todavía vemos a profesores de primaria o bachillerato recurriendo a medidas disciplinarias tan absurdas como la suspensión o el clásico "dense las manos y vuelvan a ser amigos" delante de todo el mundo, es evidente que estos docentes jamás tuvieron 17 años y son incapaces de deducir que ante casos así los estudiantes lo arreglan "a la salida", por lo que las tácticas para mantener la disciplina deberían reformarse en virtud del comportamiento infantil/adolescente que impera fuera de la vista de los adultos por no decir que se necesita dar un paso atrás y volver al castigo corporal. "Pero con las manchas en su expediente el alumno aprenderá que está arruinando su futuro", a un alumno con mal comportamiento crónico no le importa su futuro y si sus padres no lo reprenden por voluntad propia mucho menos lo van a hacer por sugerencia de un tercero, la cruda realidad es que un expediente manchado sólo son palabras en un papel.

4- Dar mayor énfasis al aprendizaje de la cultura general: Es más probable hablar de política en un café que del Teorema de Pitágoras, en este orden, los más grandes hitos del ridículo los hemos visto en personalidades que erran al hablar sobre algún tema de cultura general, no olvidemos el célebre: "Confucio fue el que inventó la confusión", metidas de pata como esta podrían evitarse si tomamos el esfuerzo usado en descubrir el valor de "x" y lo aplicamos en enseñar Historia Universal.

5- Desplazar las materias inútiles: Contrario a lo que se piensa, las materias inútiles no son Música o Pintura, sino todas aquellas cuyo conocimiento transmitido es tan especializado que no llega a usarse nunca a menos que el alumno se dedique a una carrera de esa rama, con esto me refiero a Dibujo Técnico, Química, Física y Contabilidad. En lugar de dedicar tanto tiempo a resolver ¿cuánto le toma al tren llegar a su destino si la aceleración es 120 Km/s²? se debería adiestrar a la juventud para distinguir entre noticias falsas y reales, proselitismo e información, planes de acción viables o demagogia, debido a que no todos serán ingenieros pero todos se volverán adultos con derecho al voto. Con esto no se quiere decir que deban eliminarse por completo, sino remitirse sólo a los alumnos que decidan dedicarse a esa área, quienes deberán escoger la mención científica entre muchas otras contempladas en la educación secundaria, como por ejemplo debería ser: mención humanidades (actualmente en desuso en Venezuela), mención artes, deportes, contabilidad, educación, técnico y castrense.

Por consiguiente, las materias antes mencionadas deberían dividirse en dos mitades: una para el ciclo básico y otra para el ciclo diversificado, esta última será mucho más profunda que la primera ya que sólo será impartida a los estudiantes que decidan optar por una mención científica en lo que a su educación secundaria se refiere. Tampoco hay que dejar de lado las enseñanzas de la vida cotidiana: ¿cómo reparar un vehículo?, ¿cómo arreglar una fuga de agua?,¿cómo cocinar?, ¿cómo funciona un banco?, ¿qué es una hipoteca y para qué sirve?, en fin, todas esas cosas que se deben aprender por las malas y con las que todos deberemos lidiar en algún momento, sin mencionar que se debería enseñar Economía durante todo ese tiempo para que a nadie le queden dudas de por qué cosas como los subsidios o el control cambiario no son buenas ideas.

6- El trabajo en equipo no sirve: En una edad donde muchos hacen las cosas por inercia y es difícil tener una motivación en común es inverosímil pretender que se comprenda a cabalidad los requisitos del trabajo en equipo, lo más probable es que surja el modelo de "uno trabaja los demás ven", lo que trae como consecuencia frustración para quien hizo el trabajo o su mayor parte ya que los demás obtendrán el mismo beneficio por ningún esfuerzo. Para refutar esto la mayoría de los docentes actuales dirá: "Pero hay que sacar a los que no hicieron nada", señores, piensen, son niños y/o adolescentes, están en la etapa de querer integrarse al grupo y temer el rechazo social, ninguno se va a arriesgar a dañar su imagen para con los demás por un trabajo escolar.

Es por ello que todos los deberes deben ser implementados de manera individual, así cada quien tendrá la presión de hacer un buen trabajo y sufrirá las consecuencias de no cumplir con lo que se le pide, lo que elevaría la probabilidad de un nivel ecuánime en cuanto a los conocimientos de los alumnos egresados de un mismo centro educativo. Asimismo, el trabajo en equipo debería ser dejado para el ámbito deportivo, en el que juegos como captura la bandera o la carrera de relevo poseen la facultad de enseñar trabajo en equipo de una forma más amena.

7- Los padres tienen suficientes responsabilidades: La cartulina, la maqueta, la brillantina, imprimir el vinilo, hacer los trípticos, hacer el periódico, la cartelera, grabar el video... en fin, todas esas estrategias docentes que exigen algún conocimiento especializado (que la escuela desde luego no imparte, vayan a ver qué hacen señores padres) de una forma u otra terminan siendo responsabilidad de los padres, ¿cansado de un largo día de trabajo?, relájate haciendo el periódico que la maestra de literatura le mandó a hacer a tu hija, ¿qué gana la madre con esto?: ojeras, ¿qué gana el niño con esto?: nada, ¿qué gana el maestro con esto?: menos trabajo a la hora de corregir. Claro, el alumno podría "hacerse responsable" pero entonces "le ponen poca nota porque le queda feo", así que lo mejor es limitar todas las evaluaciones a cosas que se puedan hacer con un lápiz y un papel, es económico, práctico, rápido y el niño lo puede hacer por su cuenta.

8- Hablar con la verdad: En un esfuerzo por preservar la inocencia infantil, los profesores promulgan toda clase de dogmas que sólo son posibles en una utopía: "Cada quien tiene lo que se merece", "los policías son buenos", "siempre hay que decir la verdad", esta clase de mentiras encierran a los niños en una burbuja que explota con la fuerza de una bomba atómica hacia el final de su adolescencia, es evidente que decir la verdad no siempre es bueno y que la corrupción existe en todos los niveles pero aún así es necesario inculcarlo desde la infancia e ir desarrollando la malicia necesaria para sobrevivir en la adultez, claro, no desde un punto de vista fatalista sino educativo, cuáles son los peligros y qué se puede hacer para evitarlos.

9- No descuidar el hábito de la lectura: El último libro que lee un niño es El Gato con Botas y unos cuantos años después le obligan a tragarse La Iliada en una semana, la lectura debe ser paulatina y nunca forzada, cada alumno debe ejercitarse constantemente en este hábito para subir su nivel como lector y eso se hace con etapas, primero cuentos, luego cómics, después literatura juvenil y de último literatura clásica. Una buena forma de llevarlo a cabo sería implementar como actividad de clase traer un cuento/cómic/libro que sea de la preferencia del alumno y darle un tiempo para que lo lea y si en ese periodo logra leer más material del que se le había asignado se le exonerará de un examen escogido a su criterio.

Sort:  

Usted ha recibido un upvote por la comunidad @inteligentzia y su TRAIL de curadores ya que consideramos su post de información útil y de relevancia creativa.

Si quieres saber mas del proyecto aqui te dejamos nuestro post introductorio

Tambien puedes unirte a nuestro canales en el Chat Discord o en nuestro Grupo de Facebook para saber mas del proyecto!

Muchas gracias por invitarme, estoy interesado.

Excelente trabajo...! , La mas importante de ella y la que siempre me funciono es el Temor a Dios... Dios te Bendiga.

Me agrada que te haya gustado, un saludo.

"No descuidar el hábito de la lectura" tienes razón en todos los puntos, este en particular me parece que es uno de los más descuidados y donde como padres de familia tenemos toda la responsabilidad de implementar si queremos que ese pequeño espacio entre las 2 orejas de nuestros hijos este lleno de cosas útiles.