Fotografía de Manifestaciones Culturales para principiantes: 5 Tips.

in #cervantes6 years ago
Hace un poco menos de un mes inició el calendario de fiestas tradicionales en Venezuela y cuando me lanzo al registro o vivencia de éstas, encuentro a mucha gente conocida de los recorridos fotográficos que realizamos con Miradas Analógicas.

Algunos asisten por curiosidad, otros porque desarrollan algún proyecto personal y también es común el reencuentro de los que hemos ido infinidad de veces. De vez en cuando le preguntan a uno ¿hasta cuándo sigues fotografiando a los Diablos Danzantes?

Y bueno, la respuesta es fácil, pero quizás no se entienda: con algunas manifestaciones culturales el vínculo que se crea es tan fuerte que trasciende el hecho fotográfico. Por ejemplo, no me canso de ir a Naiguatá todos los 24 de junio, cada vez que los tambores empiezan a repicar, antes de la salida del Niño Juan, mi sangre vibra de emoción. Es un vínculo indescriptible e inexplicable.

Pero volviendo al tema fotográfico, que es el que nos interesa, quiero compartir con uds. los primeros cinco tips para iniciarse en la fotografía de fiestas tradicionales.

1. Investigar es prioridad: uno de los principios básicos de toda actividad fotográfica es la investigación, bien sea del sujeto, sitio y, en este caso en particular, de la festividad que vas a fotografiar. Google puede ser nuestro mejor aliado en este primer paso. Insisto, no llegues sin ningún tipo de información sobre la manifestación, en algún punto tendrás que compartir con sus protagonistas y mientras más sepas sobre su tradición, tendrás mayor acceso y mejores fotografías.

2. Evita atravesarte en medio del recorrido: una de las características básicas de las fiestas tradicionales son los recorridos por su comunidad. Por tanto, es indispensable que confirmes la ruta que se va a seguir antes del inicio del recorrido y si puedes previsualizar los puntos para las mejores tomas fotográficas, sería genial y ayudaría mucho al resultado final. También es importantísimo no atravesarse en medio del recorrido, y cuando sientas que es necesario hacerlo, que sea durante pocos segundos; es una falta de respeto tanto para los protagonistas de la manifestación como para el público y otros colegas fotógrafos plantarse en medio de la ruta.

alfombras-de-araira.jpg

Alfombras de Flores de Araira en honor a la Virgen del Carmen: para lograr esta fotografía estuve pocos segundos en el medio, porque había hecho previamente las mediciones de exposición y el encuadre.

3. Evita ser “un helicóptero”: registrando los Diablos Danzantes de Chuao en 2016, nos llamó la atención que cuando los jóvenes de la comunidad veían a la gente con cámaras guindando del cuello comentaban “mira allí están los helicópteros”. Así llaman a los fotógrafos que llegan en medio de la festividad, toman par de fotos y se van enseguida.

san-pedro-de-guarenas.jpg

Parranda de San Pedro de Guarenas (Patrimonio Inmaterial de la Humanidad): ese año llegamos antes que los promeseros, los niveles de confianza que se logran con esos detalles implican fotografías con alto nivel de intimidad.

Trata de no portarte como un “helicóptero”, llega unas horas antes del inicio de la festividad y disfruta con ellos de los preparativos previos, aprenderás detalles que pocos saben de la manifestación y quizás hasta termines pintando uñas o colocando zarcillos, como me ha pasado más de una vez en “El Entierro de la Sardina”. Disfruta esos momentos 😀

Chuo Viuda.jpg

Acá estoy ayudando a Chuo con sus zarcillos, previo al inicio del Entierro de la Sardina.

4. El que da recibe: mi Maestro Nelson Garrido nos enseñó que así como los distintos promeseros nos dan espacio dentro de su manifestación (porque en realidad no están obligados a hacerlo), uno tiene que ser recíproco, así que te invito a que si regresas al pueblo donde en algún momento realizaste fotografías de alguna manifestación, te lleves parte del material y lo entregues a alguno de los protagonistas, bien sean las fotos impresa o una selección en digital grabada en un CD.

cesar.jpg

César (en su personaje de viuda Cesaria) recibe la fotografía que le lleve realizada el año anterior, por la crisis país, sólo imprimí una fotografía y el resto se las entregue en un CD.

No te imaginas la alegría que eso significa para quien recibe y la importancia de ese gesto en el tiempo, algún día escribiré las diversas anecdotas que he vivido respecto a este punto. Y no engañes ofreciendo un correo que seguramente no vas a mandar…

Sí, te estoy viendo 😉

5. No te olvides de los detalles técnicos: carga las baterías, asegúrate de llevar espacio suficiente en las memorias, procura llevar un equipo liviano y con el que estés bien familiarizado. Si vas a registrar una fiesta como la de los carnavales, sácale provecho a los colores, al movimiento de las comparsas, a las sonrisas esplendorosas de quienes participan en los desfiles y prueba con distintos puntos de vista y juega con las distintas fuentes de luz que te consigas en el recorrido.

Y lo más importante, no olvides disfrutar de la festividad 😀

Post publicado originalmente en mi blog

Sort:  

Que increíble reportaje hiciste, muchas gracias por compartir.

https://discord.gg/T7W2pdJ

Gracias a uds. por el apoyo y por el trabajo que realizan ;)

¡Saludos!

Hi! I am a robot. I just upvoted you! I found similar content that readers might be interested in:
https://azalialicon.wordpress.com/2018/02/09/fotografia-de-manifestaciones-culturales-para-principiantes-5-tips/

Quiero más publicaciones con tus tips, no tienes idea cómo me dio de risa lo de los helicópteros.
¿Irás a los Diablos éste año otra vez? Yo nunca he ido, estoy alistándome para iniciarme esta vez :)

Yo no asisto con frencuencia a estas festividades, pero cuando asistí al paseo organizado poe rla Escuela Foto Arte, de Las 4 vírgenes, en la Costa, no lo pensé. De inmediato ya estaba en Chuspa, enamorada de todos los colores bailando al ritmo de los tambores. Luego en el agua, (se visita a cada pueblo por el mar con las vírgenes del Valle en las lanchas) me sentí parte del agua, parte de la virgen, parte de la comunidad, porque compartí con su gente, sus costumbres, su música. En verdad te recomiendo que organices con @azaliad quien es una senda experta. ¡Saludos!

@inedido deberíamos organizar alguna salida de este estilo juntas alguna vez en la vida, tal cuál como lo describes, es una experiencia multisensorial. Un abrazote <3

Chanfle, en esta semana santa estaré en la EFA :( pero puede ser cualquier lunes. :) besitos!

@aolivares justo estoy publicando unos tips más especializados sobre la Semana Santa ;)

Lo de los helicópteros nos dio risa al momento, pero también impactados por el nivel de entendimiento de estos chamos, porque efectivamente quienes actúan así son unos depredadores y no respetan ni a la tradición, ni a los habitantes del poblado donde se desarrolla la misma.

Claro que sí, me encantaría organizar un grupito al menos para los Diablos de Naiguatá, miércoles y jueves de la última semana de Mayo, así que bienvenido :D

¡Estaré pendiente entonces para no perderme lo que organices! Gracias por publicar estos tips.