CLASSIC ALBUM’S REVIEWS por Carlos Paz: #3 Pink Floyd - The Dark Side of the Moon (1973)

in #cervantes6 years ago

CLASSIC ALBUM’S REVIEWS por Carlos Paz: #3
Saludos Steemians! Les presento una nueva entrega de mi serie CLASSIC ALBUM’S REVIEWS.
ROCK On!
CLASSIC ALBUM’S REVIEWS por Carlos Paz:

Quizás uno de los álbumes conceptuales más completos de la historia “Dark Side Of The Moon” representó la redención definitiva para Pink Floyd. Enfocándose en los elementos más básicos de la vida humana (y no precisamente los más brillantes) comienza con ‘Speak to Me’ al ritmo del latido de un corazón para transformarse en un viaje de 44 minutos que puede dejar al escucha contemplando a la existencia desde un espectro más amplio y desde varios ángulos.

Folder.jpg

‘Breathe’ se abre paso al finalizar los compases del del track 1 de una manera tan sutil que con el tiempo, en las reediciones digitales del disco ambas composiciones fueron combinadas en un solo track. “Breathe, breathe in the air ... ” como primera línea de la letra parece representar el primer respiro vital, al nacimiento. La voz y la guitarra de Gilmour se presentan de manera excepcional para darle una textura espacial a la aparente ingenuidad de la letra. “Don’t be afraid to care.”

PinkFloyd-1973a.jpg

En la misma secuencia combinada de canciones, se nos presenta ‘On The Run’ una idea que se desarrolló a partir de un jam al que llamaban “La secuencia del viaje”, con menos guitarras pero cargada de loops y efectos de sonido que terminan casi literarmente corriendo y con el sonido de un avión estrellándose para finalizar este interludio justo antes del estruendoso sonido de alarma producido y grabado por múltiples relojes (idea del productor Alan Parsons) que dan inicio a ‘Time’.
Uno de los tracks más dinámicos del álbum, a pesar de ir desarrollándose lentamente a partir de los repiques de batería de Nick Mason, ´Time’ va cargándose de guitarra, teclados y coros femeninos a la par de la voz líder y en el transcurso, una serie de brillantes solos de guitarra que ayudaron a convertir a David Gilmour en un héroe definitivo de dicho instrumento. El final de la canción viene marcado claramente por la letra: “The time is gone, the song is over / Thought I’d something more to say … ” para darle paso a través de una interesante progresión de acordes disonantes al intro preciosista del piano como intrumento principal en ‘The Great Gig in the Sky’, canción cargada de una atmosfera exquisita y coloreada magistralmente por la increíble interpretación vocal de Clare Torry, representando claramente lo que Waters denominaba como “La sequencia de la Mortalidad” e inspirada en los temas la religión y la muerte.
El sonido de cajas registradoras, monedas y el muy creativo riff del bajo en la particular métrica de 7/4 dan inicio a ‘Money’, canción que representó el primer sencillo en alcanzar el número 13 en los charts de la revista Billboard (algo que no lograban desde 1967). Con su métrica particular, su letra cargada de sarcasmo contra el capitalismoen un principio no era de las favoritas de la banda, al punto que Gilmour solicitó cambiar el tempo a un más convencional 4/4 en el medio de la canción con el fin de poder desarrollar los solos de guitarra que se presentan luego de la interesante dosis de Jazz y RnB que le agrega el saxo interpretado por Dick Parry, y que a su vez terminaron siendo de los solos más interesantes del álbum . El saxo sigue presente aunque con un rol más prominente en ‘Us and Them ’ (lanzada como sencillo aunque sin tanto éxito como el anterior ‘Money’) es una composición con carácter casi surrealista pero bien enmarcada el estatus del rock conectándose en su parte final con “Any Colour You Like”.
Roger Waters domina completamente los dos últimos tracks ‘Brain Damage’ y’Eclipse’ acreditándose tanto en la voz principal como en la composición, refiriéndose en sus letras al tema de la locura y más específicamente a la inestabilidad mental de su ex-compañero y amigo Syd Barrett. ’ Eclipse’ cierra el disco en una manera más al estilo jam frecuentemente usado por la banda, con otra gran interpretación por parte de coristas femeninas y bajo el liderazgo del órgano Hammond de Richard Wright. Para cuando los instrumentos terminan , se escuchan de nuevo los latidos de ‘Speak to Me’ y luego, la inquietante grabación de la voz del portero O’Driscoll:
“ There is no dark side in the moon, really. Matter of fact, it’s all dark. (The only thing that makes it look light is the sun.)”
Grabado en Londres en los estudios Abbey Road, el concepto fué desarrollado por Roger Waters, quien escribió todas las letras, aunque todos los integrantes aparecen en los créditos como compositores.
El disco ocupa un lugar único en la historia del rock, marcando el final de la era psicodélica de los 60’s con el ingreso del ‘new wave’ y la fase electrónica que dominó para finales de los 70s. Logrando mantenerse en las carteleras a lo largo de 889 semanas (17 años) y estimando alrededor de los 50 millones de copias vendidas a nivel mundial ha logrado consolidarse como uno de los lanzamientos más icónicos, importantes y representativos de la historia del rock y (muy probablemente también) de la música en general.

PinkFloyd-Money_SINGLE.jpg

The Dark Side of the Moon por Pink Floyd
Lanzamiento: 1ero de Marzo de 1973 (Capitol)
Producido por: Pink Floyd
Grabado en Abbey Road Studios, London, entre Junio 1972–Enero 1973.
Lado 1
Speak to Me
Breathe
On the Run
Time
The Great Gig In the Sky

Lado 2
Money
Us and Them
Any Colour You Like
Brain Damage
Eclipse

David Gilmour – Voz Lider, Guitarras
Roger Waters – Bajo, Snyths y Voces
Richard Wright – Piano, Teclado, Voces
Nick Mason – Batería, Percusión

Si te gustó está publicación, no dejes de escuchar este disco y no olvides:
UPVOTE/ RESTEEM / COMMENT Rock On!

Sort:  

buen post

gracias por leer! Saludos!

Buenas tardes, Carlos! Me alegra ver que hay más personas como yo en la comunidad de habla en español. Muy bueno tu post, yo también he tomado esta iniciativa de hacer una breve reseña sobre álbumes que marcaros un antes y un después en la historia de la música.

Gracias por leer, que bueno saber que haya pasión por la música tambien por acá. Revisaré,leeré y te seguiré. Rock On! Saludos!