El cine: Lo que hay detrás del séptimo arte (Parte III)

in #cervantes6 years ago (edited)


Love.jpg

¡Saludos terrícolas! Ya los extrañaba con locura. En las últimas semanas estuve totalmente concentrada en un viaje de trabajo que realicé a la hermosa localidad de Casacoima en el estado Delta Amacuro de la República Bolivariana de Venezuela (mi país), por lo que me ausenté un tiempo de la plataforma. Sin embargo, he regresado con muchas más ganas de subir contenido.

Retomando la línea que llevábamos, debemos recordar que en la edición anterior de esta mini serie que se llama “El cine: Lo que hay detrás del séptimo arte”, conversábamos acerca de algunos elementos bases que forman parte del mundo de un montajista cinematográfico, como lo son la motivación y la información.

En este post, que además, es el último de la serie, abordaremos dos de mis temas preferidos dentro del mundo de la realización del cine, y para ello, necesito que abran sus mentes y sus corazones a este hermoso ejemplo que preparé exclusivamente para ustedes ♡

71ezA8BPTzL._SY741_.jpg

A continuación, observaremos un extracto de la famosa película musical Singing In The Rain, dirigida por los estadounidenses Gene Kelly y Stanley Donen, la cual se estrenó en la flamante ciudad de Nueva York el 27 de marzo de 1952. Este ejemplo nos ayudará a ubicar de manera simultánea dos de las piezas fundamentales dentro de una cinta. ¿Ya sabes qué puede ser? ¡Entonces, presta mucha atención a la composición y al sonido!

Ahora bien, luego de ver esta escena clásica del cine, quiero que demos vuelta a atrás en nuestra memoria y recordemos los puntos importantes. Aunque esta película musical fue rodada hace más de 60 años, y quizás para ese momento no existían las técnicas de post-producción que tenemos hoy día, es un claro ejemplo de que hasta en la secuencia más sencilla debe haber un trabajo de montaje. Vamos a comenzar por lo esencial:

arte-composicion-cine-birdman.png

La composición: En el cine, la composición de una imagen es producida por la distribución de los elementos dentro del espacio fílmico. En cuanto a esta secuencia en específico, el montajista trabaja con la composición del positivo-negativo que consiste en posicionar un elemento central dentro del cuadro, mientras que el entorno complementa la acción principal. A ese entorno –que no parece ser muy relevante- se le llama negativo.

Basándonos en el ejemplo, indiscutiblemente que el elemento positivo es el actor principal, mientras que las ventanas de las casas, las plantas, las calles, las personas que pasan, son el elemento negativo o secundario.

La gran importancia de la técnica del positivo-negativo, recae en el hecho de que un objeto o sujeto desarrollando acción dentro de un espacio totalmente vacío como el chico de Art Attack que dibujaba con sal en un fondo blanco o negro, no tiene ningún sentido para el cine. Dejémosle ese trabajo al artista “manitas”, mientras nosotros pasamos a analizar el punto número dos:

060.gif

El sonido: Acá entra en juego un elemento que se llama intensidad del sonido. Durante toda la secuencia, la canción que suena de fondo fue montada a una intensidad normal en la que la voz del cantante pudiera ser escuchada a la perfección, además de permitir que el foco del espectador se centrara más en el baile y en los movimientos de éste. Sin embargo, hay un punto de clímax en el que él deja de cantar y se dispone a saltar en repetidas ocasiones sobre el agua, produciendo efectos de sonido más intensos, pero por sobre todo, en ese momento, la música de fondo a cargo de la orquesta sinfónica, sube de volumen o de intensidad a tal nivel que llega a sonar estruendoso.

Pero, ¿a qué se debe esto?

tenor.gif

La función del sonido dentro del cine o la televisión, es apoyar las acciones que se estén llevando a cabo dentro del plano en pantalla, colaborando con la generación de emociones en el espectador. De manera inteligente, el montajista de Singing In The Rain, crea una línea de emoción que se eleva hasta un gran clímax, en donde de seguro a todos se nos aceleró el corazón de la euforia… pero luego, sucede lo inesperado. ¡Aparece el policía!

Este nuevo personaje cumple su función causando la sensación de enfriamiento en la escena, cuestión que lleva por nombre “contra-clímax”. Es como si estuviésemos manejando un auto a toda velocidad, y de repente, frenamos. Ese efecto es representado por la disminución en la intensidad de la música y el gran zoom out (véase el significado abajo) que marcan el maravilloso final de la escena.

Zoom out: Es un movimiento gradual del lente de la cámara en el que se produce el alejamiento progresivo de un objeto o sujeto captado dentro del plano. Ejemplo de zoom in-zoom out:


Me parece que por ahora, hemos llegado al final de este tema, pero no puedo despedirme sin que antes recordemos que los elementos que hemos estudiando en esta mini serie que se llamó “El cine: Lo que hay detrás del séptimo arte”, solo son parte del inmenso proceso que conlleva la realización cinematográfica, y nos demuestran que una película que tiene una excelente producción, pero un mal montaje y post-producción, puede caerse totalmente. Sin embargo, también nos podemos valer de la magia del montaje para lograr grandes cosas cuando tenemos debilidades en la producción a falta de presupuesto, equipos, a causa limitaciones de tiempo, entre otros inconvenientes.
Deseo de corazón, que sigan aprendiendo la historia, viviendo la historia y escribiendo la historia a través de la gran pantalla, porque el cine es una ventana más en la que los seres humanos podemos volcar nuestra esencia sin restricciones ♡
https://ipfs.busy.org/ipfs/QmQ5yoKXtGphphRKzXiKsWsDogmxgBNfJ8N7Qsj1z5CBkz
https://ipfs.busy.org/ipfs/QmQ5yoKXtGphphRKzXiKsWsDogmxgBNfJ8N7Qsj1z5CBkz
https://ipfs.busy.org/ipfs/QmQ5yoKXtGphphRKzXiKsWsDogmxgBNfJ8N7Qsj1z5CBkz

¡Gracias por seguir mi trabajo! ¡Hasta la próxima!

Sort:  

Este post ha sido seleccionado en la curación semanal de la Familia Romana como post de calidad