México en cuatro esquinas - Estación II: Teotihuacán

in #cervantes6 years ago (edited)
Es una de las mayores ciudades de la Mesoamérica prehispánica. Aunque no hay un descubrimiento fehaciente que indique su origen, sigue enclavada y erguida al noroeste de lo que hoy es Ciudad de México, para dar fe de la gran civilización que habitó estas tierras cuando del otro lado del mundo, Jesús de Nazareth hacía su primer milagro en Caná de Galilea.

Cuando aún era de noche,
cuando aún no había luz,
cuando aún no había día,
se reunieron.
Se convocaron los dioses.
Allá en Teotihuacán.

Código Matritense

873.JPG

Pirámide del Sol - Teotihuacán

Luego de conocer la primera esquina de nuestro viaje a la Ciudad de México, recorrimos el Tepeyac, lugar donde ocurrió la aparición de la virgen María en la advocación de Guadalupe, y ahora hemos llegado a esta tierra indómita llamada Teotihuacán, que en lengua nativa (náhualt) significa "Ciudad del Sol", "lugar donde los hombres se convierten en dioses", o "ciudad de los dioses".

Teotihuacán fue declarada por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad en 1987. Recibe turistas, exploradores y científicos de todas partes del planeta, siendo así uno de los monumentos arqueológicos con mayor afluencia en la zona, a punto de compararse y superarse con su par maya, Chichen Itza, en la península de Yucatán, al sur de México.

827.JPG

Emblema de la Unesco a la entrada del complejo

Todo el complejo arqueológico se compone de una primera zona que se llama "La ciudadela", donde se puede observar además la pirámide o templo de Quetzalcóatl o templo de la serpiente emplumada, luego comienza un trayecto de 40 metros aproximados, conocido como "La Calzada de la Muerte" y por último, al final del recorrido, están las gemas de la corona, la pirámide del sol y la pirámide de la luna.

Todo el complejo arqueológico se encuentra en una extensión de 264 hectáreas, donde el recorrido debe ser a pie en vista que está prohibido transitar con vehículos en el interior de la zona.

Sin título-1.jpg

Plano del complejo arqueológico para el visitante

Visitar esta tierra histórica, donde nuestros ancestros lograron la civilización, a pesar de la intervención barbárica de exploradores y colonizadores, aún así, Teotihuacán sigue siendo uno de esos bastiones donde aún la historia se detiene y puede contarnos cosas a través de los descubimientos que siguen naciendo producto de los proyectos de investigación.

Últimos estudios han develado que incluso la ciudad podría cambiar de nombre a "Teo uacan", tal cual como la llamaban los pobladores originarios que la habitaron y luego la abandonaron alrededor del siglo VIII. Queda mucho por descubrir, hasta el año 2016 solo se ha podido completar el 5% de las excavaciones arqueológicas del total de todo el lugar... se podrán imaginar los miles de secretos, mitos y leyendas de nuestros primeros antecesores en tierras mexicanas.

FOTO 02.jpg

La Ciudadela - Teotihuacán

836.JPG

Templo de la Serpiente Emplumada - Quetzacoatl

890.JPG

Pirámide de la Luna - Teotihuacán

881.JPG

Pirámide del Sol - Teotihuacán

TextoMario Pérez Chacín @DiceMario
Fotografía:Mario Pérez Chacín
Cámara:Canon REBEL EOS T5i
Foto 1:f/7.1 1/320s ISO 100
Foto 2:f/5 1/800s ISO 100
Foto 3:f/7.1 1/250s ISO 100
Foto 4:f/7.1/320s ISO 100
Foto 5:f/7.1 1/250s ISO 100
Foto 6:f/7.1 1/320 ISO 100

Sort:  

Teotihuacán es muy bello, sobre todo la arquitectura y el clima.

Saludos @dicemario.

Así es... tierra mágica y enigmática. Saludos.

Impresionante. Vida antes y después. historia antes de los libros y después de los documentales. Reseña brutal don Mario.

Gracias Héctor... nuestra historia, nuestra vida AC

Tuve la dicha de conocer Chichén-Itzâ, espero conocer Teotihuacân pronto..!!!

Envidia sana... México es una caja de sorpresas.

Excelente Post @Mario. Es una bendición tener la oportunidad de conocer esos sitios emblemáticos.

Fue un verdadero privilegio estar ahí Héctor. Una oportunidad de ensueño.

Excelentes imágenes, supongo que detrás de esas pirámides habrá un sinfín de historias y relatos.

hay tantas cosas, que solo conocer que apenas se ha hecho un 5% de excavaciones arqueológicas, pasarán generaciones para codificar todo. Increíble.

¡Qué buena reseña @dicemario! Gracias por compartir y por traerme a Steemit. Estuve en Chichén-Itzá en ocasión de aprender de las prácticas de alimentación maya. Luego les compartiré la experiencia...

¡Ah! Una pregunta @dicemario : ¿sabes por qué le llaman "La Calzada de la Muerte"?

Muy bueno este escrito hermano.

Cuando fui a Ciudad de México no pude r a las pirámides. Primero convencí a mis colegas a ver la casa de Frida. Luego fuimos al Templo de la Virgen de Guadalupe, donde me aburrí a morir. No soy católico. Su mecha.

Excelente artículo, excelente documentación y fotografía, un gran trabajo y más el tema, uno de mis favoritos. Es grato leer esto. Gracias y Saludos!