Literatura leída en el 2017 (2da parte)

in #cervantes7 years ago

Hola valiosa comunidad. Hoy les traigo la segunda parte de los libros qué he leído en este año.

Como prometí hace una semana, comparto parte de la literatura que pude leer en este año.
Hoy incluyo relatos cortos también.
Las imágenes y las sinopsis provienen de http://casadellibro.com
Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐ a los qué más recomiendo.

Espero disfruten el post, y tomen en cuenta los qué más les llamen la atención.

¡Comenzemos!

19: Ana Karenina, León Tolstói 1877

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
Ana Karenina es la obra más ambiciosa y de mayor trascendencia del escritor ruso, una novela de corte realista y psicológico que describe con enorme agudeza la sociedad rusa de la época a la vez que plantea una feroz crítica hacia la aristocracia en declive, su falta de valores y la cruel hipocresía imperante.

20: En las montañas de la locura, H.P. Lovecraft 1936

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐
Una obra inquietante y fascinante acerca de una expedición geológica a la Antártida que descubre una civilización extraterrestre en tiempos prehistóricos.
En las montañas de la locura narra la expedición desastrosa que realizan unos grupo de expertos a la Antártida, en el que descubren unos seres biológicamente extraordinarios que llegaron a la tierra desde otro astro mucho antes de la aparición de la humanidad, y que fueron casi extinguidos por una especie de robots de su propia creación.

21: El llamado de Cthulhu, H.P. Lovecraft 1926

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
En el invierno de 1926 fallece el tío abuelo del narrador de este cuento de culto, profesor de lenguas semíticas en la universidad de Brown y autoridad en el campo de las inscripciones antiguas. La medicina no puede aclarar las circunstancias de esta muerte envuelta por el misterio. El narrador, heredero de su legado, se vuelca en la interpretación arqueológica de un bajorrelieve que va acompañado de un texto en una lengua desconocida que hace referencia a un culto secreto del que parece ser un dios olvidado y extraterrestre con el nombre de «Cthulhu». Heredero de Poe y precursor de Stephen King, para muchos éste es el relato definitivo de horror cósmico de Lovecraft.

22: Herbert West: Reanimator, H.P. Lovecraft 1922

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
Desde sus días como estudiante en la facultad de Medicina de la Universidad de Miskatonic de Arkham, Herbert West sueña con alcanzar la fama si logra crear un elixir para reanimar la vitalidad en los cadáveres frescos. Junto con su compañero de estudios, sus experimentos los llevan a profanar tumbas de un cementerio cercano para probar y perfeccionar la fórmula de su elixir. Pero sus resultados son un tanto… desalentadores.

23: Mas allá de los eones, H.P. Lovecraft 1935

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐
Modelo del mejor estilo del autor, perteneciente, además, a los mitos de Cthulhu. Fue escrito por H. P. Lovecraft a partir de una idea de Hazel Heald y nos cuenta la historia mítica de Tyog, sumo sacerdote de Shub-Niggurath, en su hazaña contra el blasfemo dios de Yuggoth, Ghatanothoa.

24: 100 años de soledad, Gabriel Garcia Marquez 1967

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.» Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gusta decir el escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.

25: El amor en los tiempos de cólera, Gabriel Garcia Marquez 1985

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradicionales.

26: El jugador, Fiódor Dostoievski 1867

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
El autor y su personaje se acercan a la ruleta con la suficiencia del caballero que juega por placer, pero la atracción que ejerce sobre ellos la pasión del azar y la fortuna, los convierte en jugadores perdidos por la contingencia de la suerte. Dostoyevsky equipara la vida de jugador con la del presidario encadenado a la rueda de la fatalidad, en paragón con la dependencia del enamorado atrapado por la fuerza de su destino amoroso.

27: Crónicas Marcianas, Ray Bradbury 1950

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
La obra que consolidó a Bradbury como uno de los mejores escritores de la narrativa norteamericana.
Esta colección de relatos recoge la crónica de la colonización de Marte por parte de una humanidad que huye de un mundo al borde de la destrucción. Los colonos llevan consigo sus deseos más íntimos y el sueño de reproducir en el Planeta Rojo una civilización de perritos calientes, cómodos sofás y limonada en el porche al atardecer. Pero su equipaje incluye también los miedos ancestrales, que se traducen en odio a lo diferente, y las enfermedades que diezmarán a los marcianos.
Conforme a su concepción de lo que debe ser la ciencia ficción, Bradbury se traslada al futuro para iluminar el presente y explorar la naturaleza humana.

28: Fahrenheit 451, Ray Bradbury 1953

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
Fahrenheit 451. La temperatura a la que el papel se enciende y arde. Como 1984 de George Orwell, como Un mundo feliz de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los media, los tranquilizantes y el conformismo.
La visión de Bradbury es asombrosamente profética: las pantallas de TV ocupan paredes y exhiben folletines interactivos, unos auriculares transmiten a todas horas una insípida corriente de música y noticias, en las avenidas los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; y el cuerpo de bomberos auxiliado por el Sabueso Mecánico, rastrea y elimina a los disidentes que conservan y leen libros.

29: Nuestra señora de París, Victor Hugo 1831

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
En el París del siglo XV, con sus sombrías callejuelas pobladas por desheredados de la fortuna y espíritus atormentados, la gitana Esmeralda, que predice el porvenir y atrae fatalmente a los hombres, es acusada injustamente de la muerte de su amado y condenada al patíbulo. Agradecido por el apoyo que en otro tiempo recibió de ella, Quasimodo, campanero de Nuestra Señora, de fuerza hercúlea y cuya horrible fealdad esconde un corazón sensible, la salva y le da asilo en la catedral.

30: Bonsái, Alejandro Zambra 2006

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
Condenado a la seriedad y a la impostura, Julio, el silencioso protagonista de este libro, acaba convenciéndose de que es mejor encerrarse en su cuarto a observar el crecimiento de un bonsái que vagar por los incómodos caminos de la literatura. Es ésta, como dice el narrador, «una historia liviana que se pone pesada», un relato elíptico y vertiginoso marcado por la inquietante desaparición de una mujer. Jorge Luis Borges aconsejaba escribir como si se estuviera redactando el resumen de una obra ya escrita. Eso es lo que ha hecho Alejandro Zambra en este libro que, del mismo modo que un bonsái no es un árbol, más que una novela corta o un relato largo es una novela-resumen o, justamente, una novela-bonsái. Bonsái supone el brillante debut narrativo del joven chileno Alejandro Zambra, poeta y crítico literario.

31: El gran Gatsby, Francis Scott Fitzgerald 1925

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
Una extraordinaria fábula sobre el sueño americano El gran Gatsby es un retrato de la Jazz Age que captura el espíritu de la generación de Scott Fitzgerald y le concede un trono permanente en el Olimpo de la literatura norteamericana. El millonario hecho a sí mismo, Jay Gatsby, personaliza una de las obsesiones del autor y de la sociedad de su país: la combinación de dinero, ambición y lujuria como promesa de nuevos comienzos.La crítica ha dicho... «El gran Gatsby es el primer paso adelante dado por la narrativa norteamericana desde Henry James.» T. S. Eliot «Él tenía una de las cualidades más raras en la literatura: encanto, encanto como Keats lo había tenido ¿y quién lo posee hoy día?» Raymond Chandler.

32: El túnel, Ernesto Sabato 1948

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
El amor ilimitado truncado por un engaño convertirá el corazón de un hombre en un pedazo de duro y frío hielo y colocará en sus manos el cuchillo que pone final al sufrimiento. Sabato nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existir.

33: La metamorfosis, Franz Kafka 1915

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
Gregor Samsa se despierta una mañana transformado en un bicho monstruoso. No se trata de una pesadilla: el viajante de comercio no volverá a recuperar nunca más su identidad humana. La familia lo margina en su cuarto por miedo y vergüenza, y a partir de ese momento todo cambia en sus vidas… El protagonista, convertido en bestia y sumido en la más absoluta incomunicación, se ve reducido a la nada y arrastrado inexorablemente a la muerte. Expresión sublime del «hombre kafkiano», La metamorfosis, escrita en 1912 y publicada por primera vez en 1916, está considerada una obra maestra y es ya un texto primordial de la literatura universal del siglo xx.

34: El extranjero, Albert Camus 1942

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
Novela con cuya publicación saltó a la fama en 1942, tiene como referencia omnipresente a Meursault, su protagonista, a quien una serie de circunstancias conduce a cometer un crimen aparentemente inmotivado. El desenlace de su proceso judicial no tendrá más sentido que su vida, corroída por la cotidianidad y gobernada por fuerzas anónimas que, al despojar a los hombres de la condición de sujetos autónomos, los eximen también de responsabilidad y de culpa.

35: Juan Salvador Gaviota, Richard Bach 1970

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
El mensaje de libertad y autosuperación de Juan Salvador Gaviota ha conquistado a varias generaciones de lectores. Hay quien obedece sus propias reglas; quien desea superarse a sí mismo; quien ve más allá de sus ojos; quien prefiere volar a cualquier otra cosa. En definitiva, quien volará con Juan Gaviota y gozará como él de una luminosa libertad.

36: Las flores del mal, Charles Baudelaire 1857

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
Baudelaire retrata en estos poemas el amor, la depravación del hombre, la desesperación y la muerte sentando las bases de la estética de la vanguardia simbolista que influyó en autores como Rilke, Rimbaud o ValPujol.
«Baudelaire, que es aún un romántico, es ya un simbolista, está siempre mostrándonos su corazón al desnudo, pero su verso va más allá de la anécdota personal para adquirir el misterioso valor de la palabra en sí. Se sueña a sí mismo con una pasión y un arte que convierten el sueño en poesía, en música significativa. Y detrás de los sueños, la fe y las palabras le hacen inmortal.» Carlos Pujol

37: Hojas de hierba, Walt Whitman 1855

Puntuación: ⭐⭐⭐⭐⭐
Un canto a la vida, a la libertad, al yo, a la belleza, a la poesía...
«Camarada, esto no es un libro; quien toca esto toca a un hombre». Así define Walt Whitman (1819-1892) una obra que construyó a lo largo de casi cuarenta años. Fruto de una época y de un lugar -la Norteamérica del siglo XIX-, este gran poema épico nace y crece con la intención de definir al hombre y a la nación americana frente al dominio cultural anglosajón. Su polémica ruptura, formal y conceptual, con el canon poético tradicional fue tal, que se dice que toda la poesía norteamericana posterior es un continuo diálogo con Whitman; incluso buena parte de la poesía occidental, desde el español García Lorca hasta el caribeño Walcott, bebe de esta fuente de inspiración.

Cómo podrán ver la mayoría tiene 5 estrellas, pues dentro de mi contexto, aprecio los buenos libros, ya qué conforme literatura siempre me a gustado saber que leo.
¿Les falta por leer alguno?
¿Alguna recomendación en especial que tengan para mí?

Nos vemos en el siguiente post.
¡Saludos!

Siganme: @jesuszamoraes

Sort:  

Excelentísimo post. Gracias por compartir tus lecturas y tan fantásticas obras.
Un saludo.

¡Es un placer! Gracias a ti.
¡Saludos!