Patrón Cup&Handle, ¿Magia para hacer dinero?

in #cervantes6 years ago

Dinero p28.jpg

Fuente

En el mercado como bien ya sabes, se presentan multitud de patrones de conductas, creados por la sicología de los traders que conforman a esta ente, hay gran multitud de indicadores y patrones, que representan una enorme variedad de sentimientos y reacciones a estímulos o arcos reflejos, pero sin duda, uno de los más interesantes que puedes observar en tu vida como trader, es nada más y nada menos que el famoso patrón Cup&Handle, o dicho en la lengua de García Lorca, el patrón “Copa y asa”. Este es uno de los patrones más bonitos que puedes ver, además de que incluye un secreto muy interesante. Ah, te piqué la curiosidad, ¿Te interesa?, pues, ¡sigamos entonces!

Cup&Handle, ¿Un nuevo tipo de electrodoméstico?

Fuente

Al escuchar patrón Cup&Handle se te pueden venir muchas cosas a la mente, como suele suceder en los asuntos relacionados con el trading, esta palabra no tiene su origen en el español, si no en la lengua de Rowling, por lo que si no sabes inglés, es poco probable que entiendas qué significa. Este patrón vendría a significar en buen español, patrón “Copa y asa”, el nombre sale de su obvio parecido a el dibujo de una taza común y corriente, de perfil, de forma que solo se ven dos dimensiones, tal como sucede en los gráficos, este patrón dependiendo de la forma en cómo aparezca en el mercado puede ser tanto alcista si es común, o bajista si es invertido, pero eso ya lo veremos, primero que todo debes comprender cuál es el trasfondo que lo genera, así que, ¡manos a la obra!

Desnudando el patrón Cup&Handle

El patrón Cup&Handle es un patrón meramente alcista, se produce cuando el mercado tiene una fuerte bajada principalmente motivada por el FUD (zona amarilla), en esta bajada gran parte de los inversores o traders salen y por eso el precio cae cada vez más, la mayoría de los traders entran en cortos, venden caro para recomprar barato y así aprovechar la tendencia bajista, luego, motivado por la gran salida de las “manos débiles” del mercado (ya no hay quién venda por FUD) el precio comienza a lateralizarse y volverse mucho mas plano (zona azul), en ese momento ya los movimientos no son tan bruscos, sino que es más una consolidación en desarrollo, en cierto período el precio comienza a subir de una manera más volátil (zona roja), en comparación con la lateralización de la que viene, hasta que encuentra un techo (zona Y) en uno de los precios que ha alcanzado en el pasado (debido a que todo soporte que se rompe, se convierte en resistencia) para llegar a este punto, gran parte de los traders han ido en largos, o sea compraban barato para vender más caro, y permitirse aprovechar la tendencia alcista. Justo en este momento el patrón del Cup ya está listo, de por sí este patrón es muy alcista, pero si se acompaña por el Handle, es más potente aún.

Fuente

Fuente

Fuente

El Handle (zona verde) se forma porque durante todo este proceso, que puede durar algunos meses, muchos inversores o traders se han quedado atrapados en precios cercanos a los que llega el Cup en su tope, por lo cual al encontrarse en zonas cercanas prefieren vender ahí y recuperar una parte de su inversión, estos traders o inversores están muy desesperados porque llevan meses inmóviles y tienen una extraña mezcla entre FoMO y FUD. Todas estas ventas para recuperar las inversiones de algunos traders, son las que ocasionan ciertas bajadas en el precio, para formar el patrón del Handle, el Handle no es un patrón definido, si no que se puede expresar mediante varios patrones gráficos tal como son las banderas alcistas, los banderines alcistas y las cuñas descendentes (alcistas). Como ves en el ejemplo que te doy, el patrón se asemeja mucho al dibujo del perfil de una taza con aza.

Fuente

Fuente

Recalco que este patrón es muy alcista, y es vital que tengamos en cuenta el papel del volumen mientras se desarrolla, durante el tiempo que el precio baja el volumen puede tanto acompañar como no hacerlo (zona amarilla), y para esto hay dos razones, el volumen puede acompañar a la baja cuando se trata de una corrección de una tendencia alcista anterior, en este caso la tendencia correctiva o bajista debe ir acompañada de volumen, lo que indicaría fuerza a la baja, pero de igual manera el precio puede caer sin mucho volumen, esto es lo que en inversiones se llama a que el precio “cae por gravedad”, los precios pueden “caer por gravedad” ya que todo se basa en la oferta y la demanda, si en algún momento por FUD la demanda disminuye, el precio puede “bajar por gravedad”, esto es algo que sucede a menudo en los mercados financieros.

Fuente

Luego en la etapa de lateralización el volumen es poco y se mantiene prácticamente lateral al igual que el precio (zona azul), debido a que no hay ningún FoMO que ocasione que haya compras masivas, lo que origina que sea una época de poca volatilidad y técnicamente poco notable. En el momento que el precio comienza a subir, el volumen debe subir y acompañar al precio (zona roja), indicando fuerza en la nueva tendencia alcista que está tomado curso en el mercado, al encontrar una resistencia en la parte alta del Cup (zona Y) el volumen puede disminuir, para luego seguir disminuyendo a medida que se forma el Handle (zona verde), cuando el Handle ya está formado y el precio realiza un rompimiento de la antigua resistencia que formo el Cup en un precio anterior (zona Y), el volumen debe acompañar indicando fuerza en el rompimiento y agregándole certeza y seguridad al patrón Cup&Handle.

Fuente

Fuente

Fuente

Fuente

Cup&Handle, ¿Un trasfondo secreto?

En el mercado nada sucede porque sí, cada cosa tiene su explicación en la sicología del comportamiento humano y las inversiones, y si bien este patrón es un poco misterioso, también tiene la suya. Primero debes recordar las fases del mercado según la Teoría de Dow, ¿Teoría de Dow?, dirás tú, , Teoría de Dow, ya te he dado un pequeño vistazo de ella cuando te dije que era mejor si comprabas en pánico y vendías en euforia, ¿Te acuerdas?. Según esta teoría las fases del mercado en una tendencia primaria son:

Fase de Acumulación: Es aquella fase en el que las ballenas, los traders de opinión contraria y algunos grandes traders entran a una moneda, en esta etapa el precio está bajo y lo único que hay son proyecciones positivas para el futuro. Aquí es cuando los grandes capitales entran en precio bajos, lo hacen de a poco para que el precio no se infle por la alta demanda que causarían y que luego no puedan comprar a un buen precio. Es sencillo, si una ballena entra de una sola vez a una moneda puede causar una subida, por lo que puede estimular a la mayoría de los traders a entrar y hacer que el precio suba como la espuma y de esa manera no poder comprar bien, es decir al precio que quieren (barato).

Fase de Distribución Pública: En esta fase como lo dice el nombre entra la mayoría de los traders, aquí es cuando ya las ballenas han comprado y al último instante deciden subir el precio para provocar la chispa que ocasiona la explosión del mismo por el FOMO, luego de que está hecha la chispa, solo queda esperar a que el precio suba y en algún momento sea el indicado para salir, e ir saliendo de la misma forma que se entró, ya que si se vende todo de un solo golpe el precio bajaría mucho y eso sería una gran bola de nieve hacia abajo y no conviene vender a precios bajos. Por lo que deben salir justo como entraron, escalonadamente.

Exceso de fase: En este momento es cuando ya las ballenas han sacado la gran mayoría de su capital, y de la misma manera que lo hicieron al inicio, en sus últimas salidas hacen un movimiento fuerte a manera de chispa para causar un gran FUD y que todos vendan en pánico, por el mismo efecto de bola de nieve o efecto dominó. Esto sucede después que las ballenas han salido, ellas no causarán estos derrumbares en el mercado a menos que tradeen en cortos, y en caso que lo hagan de esta manera, no sería nada permanente sino movimientos bruscos y rápidos, lo que también es una probabilidad, pero generalmente sucede como te cuento.

Esto sucede de la misma manera en una tendencia bajista, solo que el “Exceso de fase” cambia por "Exceso de pánico". Y el movimiento es obviamente al revés, ignorando eso, las fases siguen siendo prácticamente las mismas.

Fuente

Aplicando las Fases del mercado según la Teoría de Dow

Ahora, si has estado atento, entiendes que con el patrón Cup&Handle se puede observar perfectamente cómo se desarrollan las fases del mercado de una tendencia primaria según la Teoría de Dow, pero no solo verás cómo se desarrolla una tendencia primaria al alza, sino que también podrás ver cómo se desarrolla una tendencia primaria a la baja, tal y como si fuese una especie de encargo, puedes matar dos pájaros de un solo tiro, ¿Qué puede ser mejor que eso? Ya, basta de palabrerías y empecemos.

Mezclando las Fases del mercado según Dow y el Cup&Handle

Si has estado atento hasta ahora, y sé que lo has estado, notas que hay cierto coqueteo entre las fases del mercado según Dow y el patrón que te he explicado, así que hagamos una mezcla de ambos. Primero, cuando el precio baja algo sucede y cuando el precio sube sucede lo contrario. El precio comienza a la baja en una “zona Y” y se encuentra en fase de Acumulación a la baja, en esta fase los grandes traders y ballenas están acumulando para tradear en cortos y aprovechar la tendencia bajista que se viene, cuando el precio comienza a bajar (estimulado por el chispazo de las ballenas a la baja) empieza la fase de Distribución (bajista) y ya los traders han acumulado lo que deseaban, los operadores empiezan a salir de la moneda porque ven que está bajando, esta fase se extiende mientras el precio sigue bajando, en cierto momento el precio comienza a bajar sin frenos y todas las ”manos débiles” que están dentro están saliendo, por lo que el precio comienza a caer como si no hubiese un mañana, lo que causa más FUD aún, cosa que ocasiona que los traders que aguantaron hasta ahora, salgan por miedo, en ese momento la fase de Exceso de pánico está en desarrollo. En cierto lapso el precio ya no puede caer más y se empieza a lateralizar un poco, para acabar la tendencia primaria bajista y comenzar otro ciclo. Hasta este punto solo se ha desarrollado la mitad del patrón Cup.

Cuando el precio se encuentra lateral y ya no cae más, comienza la tendencia primaria al alza. El mercado está bajo y poco volátil, en ese momento comienza la fase de Acumulación (alcista) para tradear en largos, los grandes traders y las ballenas empiezan a comprar todo lo que puedan de la moneda, cuando ya tienen todo lo que desean, hacen un chispazo que inicie la fase de Distribución (alcista), donde los demás traders entran y el mercado se vuelve más volátil, en este momento el precio comienza a subir y llega a la zona donde se comienza el Handle, hasta este nivel el precio se encuentra en la “zona Y”, justo el nivel en el que comenzó la fase de Distribución a la baja (cuándo las ballenas tradearon en corto), por lo que algunos traders deciden retirar ganancias, lo que ocasiona que el precio baje un poco y se forme por completo el patrón del Handle. Cuando se culmina el patrón del Handle, comienza el Exceso de fase o exceso de FoMO en este caso, en esta fase gran parte de las personas que salieron llenos de FUD cuando la tendencia estaba a la baja, entran en la moneda por FoMO, los precios suben lo que pueden y terminan de romper y validar el patrón del Handle, el precio aumenta hasta que encuentre resistencia en alguna área (zona X) y todo el proceso se repita de nuevo.

¿Cómo utilizo el patrón Cup&Handle a mi favor?

Para utilizar el patrón puedes implementar dos visones, la del inversor que compra cuando el precio esta lateral y espera que el precio aumente, porque conoce el proyecto que sustenta esa moneda, o la del trader que entra al rebote, cuando el patrón rompe la “zona Y”. Para actuar como un inversor no hay que explicar muchas cosas, solo debes conocer muy bien el proyecto, reconocer sus amplias potencialidades y saber que el precio ahora está sub-valuado, por lo cual, lo que haces es comprar a un buen precio y esperas, eso lo que hace un inversor, por eso es observador y paciente.

Ahora, para actuar como trader hay que explicar un poco más el asunto, lo que debes hacer es entrar al rebote, cuando el precio luego de haber validado el patrón del Cup&Handle propiamente dicho, rompa con fuerza la “Zona Y” (acompañado de buen volumen) va a subir, para luego en algún lugar encontrar resistencia, esa área es la famosa “zona X”, cuando encuentre resistencia en la “zona X” puede bajar para rebotar en la antigua resistencia, nuevo soporte de la “zona Y”, en ese momento colocas una orden de compra en la “Zona X” justo mientras compruebas el rebote en la “zona Y”, y esperas a ver qué hace el mercado, es muy probable que luego de rebotar en la “zona Y” siga su camino alcista de nuevo, y en el próximo movimiento del precio rompa con fuerza la “Zona X” y tu tengas una muy buena entrada al estilo trader. También puedes ser creativo y mezclar ambos tipo de entradas, todo queda a tu criterio, se puede ser trader y a la vez ser inversor en algunas ocasiones, y esta es una de esas ocasiones.

Fuente

Continuará

Se despide Momo solo una voz más, o quizá solo un silencio menos.


Criptogratitud

BTC: 1b83CEcdnqazm1ipWLoidHMdWgazYvvq5

LTC: LLej3WQ2XtnRHCpsMS14V6PtL1tddpoxVR

ETH: 0xee7462c514c8e27c087cdaa3e431d80ee20347e2

Sort:  

Gracias Momo. A darle una buena leída.

Sí hay que tener en cuenta este tipo de patrones, son sumamente útiles, créeme que pueden ser muy rentables. Me alegra que te sea útil, un abrazo.