** El Casabe Ayer, Hoy y Siempre **

in #comida6 years ago (edited)


[Fuente: Propia]


Los antropólogos al estudiar los orígenes de los pueblos dicen que los latinos “Somos hombres de maíz y de la yuca”, los venezolanos somos consumidores de arepas y casabe.

De acuerdo a investigaciones arqueológicas realizadas en Venezuela, se conoce que las poblaciones precolombinas que se encontraban distribuidas de manera desigual en la geografía nacional obtenían la base de su alimentación mediante actividades de caza y pesca, complementada con la recolección de especies animales y vegetales, métodos de obtención de alimentos presente en las sociedades humanas en sus primeras etapas de desarrollo.

Los indígenas venezolanos adoptaron su régimen alimenticio a los recursos disponibles en su medio ambiente, como podemos observar en el siguiente cuadro:
[Fuente: Propia]

Del análisis del cuadro anterior podemos deducir que la dieta de los indígenas venezolanos era variada, sana y nutritiva y eso lo confirman referencias históricas donde los colonizadores en sus crónicas del siglo XVI describen a los indígenas como “saludables y de muy buena complexión, siendo comunes las descripciones en las que se encomia su belleza física, la lozanía de su piel, la brillantez de sus cabellos, la fortaleza de su dentadura, su longevidad y la facilidad con que parían sus mujeres.

Es importante resaltar que para la preservación, cocción y consumo de estos alimentos arriba mencionado utilizaban diferentes métodos como deshidratación de la harina de yuca, secado de carnes y pescados al fuego en especies de trojas que denominaban barbacoa. Entre los métodos de cocción que empleaban se encuentran el hervido y el asado el cual se realizaba directo sobre el fuego o envuelto en hojas; los indígenas según testimonios de los cronistas desconocían las frituras, aunque tenían métodos para extraer el aceite de los huevos de tortugas y caimanes, pero estos eran usados con otros fines no culinarios; para sazonar sus comidas usaban el jugo cocido de la yuca amarga aderezado con ajíes, también usaban la miel para endulzar sus bebidas de frutas y tubérculos lo que le otorgaba un gusto especial y aceleraba el proceso de fermentación de las mismas.

En la preparación y consumo de los alimentos también contaban con utensilios elaborados de diversos materiales como fibras vegetales, madera, piedra, frutos secos, barro cocido, caparazones de tortugas, donde incluso cocinaban su carne, y cuando los indígenas se desplazaban de un lugar a otro llevaban consigo todos estos enseres característicos de cada comunidad.

**El Casabe ayer**
La yuca es uno de los cultivos alimenticios más importantes de los trópicos, originario del norte de Suramérica.

La yuca (manihot esculenta), es una planta americana de la cual los indígenas cuentan una hermosa historia relacionada con su nombre indígena “manioc”, la historia es como sigue a continuación, un día aciago en la aldea se murió un muchacho (manic) que por ser hijo de un cacique fue enterrado con gran pompa al cabo de un tiempo, cuando de acuerdo con la costumbre, fueron a desenterrar sus restos, no hallaron ni rastros del cadáver en la fosa o agujero (oca).En lugar de los restos, encontraron una gran raíz, la manioc o mandioca, que se convirtió en el principal alimento de los indígenas de la región.

Hermosa historia que revela el paso de la muerte de un indígena a un alimento que permite y sustenta la vida de quien de él se alimenta y esto es justo lo que sucede en el proceso y elaboración del casabe, el cual es obtenido de la yuca amarga, esta contiene cierta cantidad de un glucósido llamado linamarina que por efecto de una enzima, la linasa, origina acido cianhídrico, que es venenoso, para extraerle ese acido cianhídrico que constituye ingrediente mortal del curare (veneno indígena), los indígenas idearon una ingeniosa tecnología, denominada sebucán o tipíti.

Algunos arqueólogos sostienen que ese procesamiento de la yuca amarga pudo originarse en Venezuela en la región orinoquense cerca de un milenio antes de nuestra era, “un pan que tiene 3.000 años de existencia.

Este hecho es sin duda un motivo para sentirnos orgullosos de nuestros orígenes, del ingenio de nuestros antepasados y de su cultura, este invento de la tecnología tuvo gran trascendencia social pues doto por primera vez a aquellas comunidades prehistóricas de un alimento que podía ser almacenado por tiempo relativamente largo, constituyéndose importante elemento de intercambio que ha sido señalado como incentivo para la movilidad horizontal de esos grupos y que permitió que los indígenas precolombinos accedieran a un nuevo estadio cultural de sedentarismo y fundaran las primeras aldeas o pueblos en nuestra tierra.

**Flujo Tecnológico de Elaboración del Casabe **
[Fuente: Propia]

En nuestra cocina los primeros útiles de cocina fueron los que se utilizaron para el procesamiento de la yuca, estos son:

• Rallos: Estos son fabricados en diferentes etnias con las características y cualidades estéticas que los distinguen como comunidades.

• Recipientes de maderas: como canoas en desuso y otros receptáculos de este mismo material y de corteza de árboles, que se utilizan para almacenar la masa de yuca rallada.

• Sebucanes: Prensas para extraer el jugo de yuca, son de forma cilíndrica, tejido elástico y dimensiones variadas acordes con la cantidad de yuca que se ha de procesar según las necesidades de la comunidad, dentro de ellas se coloca la masa ya rallada para exprimirla. Tiene dos asas en los extremos, por la superior se cuelga en una viga de madera y por la inferior se introduce otra con la cual se hala aplicando presión hacia abajo, con ese movimiento se exprime y se compacta la masa húmeda de yuca, el zumo venenoso sale por los intersticios, dejando en su interior la blanca harina casi seca.

• Cernidores o manares: Objetos de tejido abierto fabricados con técnica de cestería, empleados para cernir la harina de yuca.

• Guapas grandes: Son grandes cestos redondos de tejido de cestería sobre los cuales se colocan los cernidores o manares para tamizar la yuca.

• Budares: Planchas redondas de barro o de hierro (fabricación industrial), donde se cocina la torta de casabe.

• Recipientes d calabaza o tapara: Son usados a modo de cucharones para colocar la harina de yuca sobre (Catebia) sobre el budare.

• Volteadores de Casabe: Son paletas de madera, de fragmentos de calabaza o tapara, objetos tejidos de cestería que son empleados para poder cocinar por ambos lados las tortas de yuca ya compactadas por la acción de calor del fogón.

**El Casabe Hoy y Siempre **
En la mayoría de los auto mercados y mercados del país en este momento se consiguen las tortas de casabe en diferentes presentaciones unas mas artesanales y otras mas industrializadas, se consiguen diversas marcas de casabes entre ellas podemos mencionar Warao, Cazabito, Casabe Rainforest Bread, K-sabito “La Rojera”, estas marcas comerciales no solo ofrecen el casabe tradicional sino también el saborizado con ajo y cebolla, la presentación de este tipo de casabe es en círculos de aproximadamente 3 centímetros de diámetro, los cuales sirven como entremeses acompañados de cremas, patees, vegetales y quesos.

Desde 1999 diversas empresas entre ellas K-sabito “La Rojera” y la Comarca lanzaron al mercado nacional un producto digno de exportar para lo cual realizaron estudios de mercados que arrojaron resultados positivos sobre la exportación de los mismos, en plazas como Curazao, Aruba, Colombia y recientemente España, igualmente como Chicago en Estados Unidos y Bélgica, donde los gerentes de las empresas mencionadas confían que la demanda de las galletas de casabe venezolano tenderá a crecer.

Sin embargo el casabe tradicional se sigue vendiendo a orillas de diferentes carreteras nacionales, son famosos. “Los casabes elaborados en Caripito, estado Monagas, especialmente el Villa, el de la Negra que se vende a orillas de la carretera Calabozo- San Fernando de Apure, y a la altura del Estero de Camaguán, el de Cúpira, estado Miranda, y el que se vende en la vía que va de Puerto la Cruz a Cumana”.

**Preparaciones que tienen como ingrediente el casabe **
De este pan legado indígena en forma de torta redonda y plana, delgada y grande elaborado con harina de yuca amarga se han derivado varias preparaciones las cuales se presentan a continuación:

• El Jau-Jau: El cual es un casabe fino, suave, quebradizo y azucarado el cual se elabora a partir de la catebia pulverizada a la cual se le añade azúcar blanco, se pliega varias veces sobre si misma, para formar una especie de sobre rectangular.

• El Casabito: Entremés de casabe fino tipo galleta pequeño y redondo el cual se sirve con mantequilla y perejil y se coloca al horno.

• La Casabita: Postre elaborado con torta de casabe pequeña y delgada que se envuelve con una mezcla de panela y queso (de consumo en el estado Barinas).

• Sopa de Casabe: Sopa hecha con carne (pecho), tomates, cebolla, ajo, pimentón, mantequilla, casabe tostado y molido, sal. Se hace un caldo de carne con aliños; al ablandarse se cuela el caldo y se le añade el casabe, el pimentón en polvo y la sal. Al servirla se le agrega la mantequilla. Se acompaña con pedacitos de casabe tostado servidos aparte.

• Carato de Yuca y Batata: Bebida indígena que se prepara mezclando casabe tostado, batata y agua, que se cuece y se deja fermentar contenido en calabazas o la aguajina, típico de los grupos indígenas de la cuenca del amazonas.

• Naiboa: Disco de casabe, sobre el cual se esparce melado y trocitos de papelón, semillas de anís y en ocasiones coco rallado y queso blanco desmenuzado. Después de cocida se espolvorea con una mezcla de harina de yuca. Las mejores naiboas se realizan en los estados Miranda, Guárico, Anzoátegui, Monagas y en el Delta Amacuro.

• Gofio: Popular dulce cumanés que se hace con casabe molido, miel de caña, canela y clavo.

El casabe constituye una herencia indígena de beneficiosas cualidades nutritivas que forma parte de nuestro régimen alimentario y que representa un rasgo de nuestra cultura, una huella de la alimentación prehispánica que ha logrado trascender al paso del tiempo. Y que aspira a ser conocido y apreciado en otras mesas internacionales.

Disfrutemos pues el consumo de este legado indígena porque conciente o inconcientemente estaremos preservando nuestra identidad venezolana.
Sort:  

Hi! I am a robot. I just upvoted you! I found similar content that readers might be interested in:
http://www.monografias.com/trabajos88/historia-casabe-venezuela/historia-casabe-venezuela.shtml