Las criptomonedas nos protegen de la inflación, parte I

in #cryptocurrency6 years ago (edited)

Es muy probable que hayas escuchado hasta el cansancio los términos «inflación» e «hiperinflación», palabras relacionadas con la economía, usadas de una manera muy sofisticada y compleja por analistas de todo tipo que pretenden pronosticar el futuro de nuestras vidas el que, lamentablemente, está atado ineludiblemente a las decisiones económicas buenas o malas que toman los gobernantes. Aquí vamos a conocer lo que debemos saber sobre este álgido tema.

La inflación es el impuesto oculto más nefasto y destructor que existe porque grava sin misericordia ni excepción a todos los usuarios —en especial a los más pobres— de una moneda que pierde agresivamente su poder adquisitivo. A través del tiempo ha habido innumerables casos de gobiernos que han abusado irresponsablemente de su poder interventor en la economía y de su capacidad de imprimir dinero. La inflación se convierte en hiperinflación cuando ocurre un decrecimiento extremadamente rápido del valor de una moneda y el consecuente incremento desmesurado de precios. Si bien no existe un umbral numérico que determine esta metamorfosis, podríamos hablar, sin temor a equivocarnos, de un 50 % de inflación mensual.

Imagen: Pixabay.com

En términos simples, los economistas definen a la inflación como el crecimiento general y sostenido de los precios. Existen algunas razones que desencadenan el fenómeno inflacionario, por ejemplo, guerras —siempre son muy costosas—, desastres naturales graves, subida de impuestos, incremento del precio de materias primas, aumento de la base monetaria —para cubrir déficits fiscales o estimular la producción—, etc. Casi todas estas razones tienen que ver indudablemente con la intervención del Estado en la economía.

De acuerdo a Juan Carlos Hidalgo, investigador del Cato Institute, en su ensayo ¿De dónde viene la inflación latinoamericana? Identifica las tres causas principales: aumento del gasto público, manipulación de los tipos de cambio por medio de devaluaciones y altos precios de las materias primas.

Casos graves de hiperinflación en el mundo

A pesar de que Venezuela ha sido la última víctima de la hiperinflación que, según proyecciones de organismos multilaterales como el FMI, a finales de este año va a superar el 1.000.000,00 % —¡un millón por ciento!—, esto quiere decir que los precios se duplican cada 17,8 días. Existen muchos casos memorables que merecen no ser perdidos de vista, incluyendo el de Venezuela, por supuesto.

PaísAñoInflación (%)Periodo
Venezuela20182,80Día
Bolivia1984-19853,53Día
Argentina1989-19903,69Día
Nicaragua1986-19914,37Día
Perú19905,49Día
Turkmenistán1992-19935,71Día
Armenia1993-19945,77Día
China1947-195714,10Día
Grecia1941-194517,90Día
Alemania1922-192320,90Día
Yugoslavia1993-199464,60Día
Zimbabue2007-200898,00Día
Hungría1945-1946207,10Día

A pesar de que Venezuela está lejos de ser el país que ha enfrentado la más alta tasa de hiperinflación de la historia, su situación no deja de ser preocupante ya que el gobierno chavista de Nicolás Maduro no ha dado señales de modificar radicalmente su política económica y monetaria con el objetivo de solucionar la grave crisis humanitaria, social y económica por la que atraviesa este país desde hace algunos años.

onehundredtrilliondollars.jpeg

Imagen: Numismaclub.com

En las economías que padecen de hiperinflación, resulta imposible mantener el poder adquisitivo del salario y se destruye por completo el sistema de precios. En momentos como estos, las personas acuden a monedas duras —dólar, euro, Bitcoin, oro— para preservar su poder adquisitivo o al trueque como medio de intercambio de bienes y servicios.

El sistema de precios define la manera en que se asignan los recursos dentro de un mercado. A través de los precios, los individuos establecen sus requerimientos de un producto determinado, afectando su oferta y demanda. Este sistema actúa como una red de compradores, vendedores y otros actores que intercambian bienes o servicios.

«Una crisis económica de esa proporción [en referencia a Venezuela] es habitualmente el resultado de un manejo económico extremadamente precario, que típicamente involucra una combinación de políticas fiscales y monetarias desastrosas, impresión de billetes, subsidios ruinosos, restricciones severas al movimiento de bienes y capitales o un shock mayor». – Thierry Geiger, Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés).

En la tabla a continuación, se aprecia los países con la mayor tasa de inflación en 2017, con Venezuela a la cabeza, superando con una amplia ventaja al segundo en la lista, Sudán del Sur. Todo parece indicar que en 2018 la tendencia será similar.

inflacion_2017.png

Fuente: Statista.com

En la segunda parte de esta publicación conversaremos sobre las funciones del dinero y acerca de las razones por las que las criptodivisas representan una válida alternativa frente a las monedas fiduciarias en lo que tiene que ver con la protección contra la inflación que nos proporcionan.

avatar_jfbt_steemit_120x120.png
Juan Francisco Bolaños
steemit.com | busy.org

steemit_divider.png

Referencias:

  • Barría, Cecilia. (2017). Los 10 países con la mayor inflación del mundo (y dos son latinoamericanos). Londres, Reino Unido: BBC Mundo. https://bbc.in/2Okqbiu
  • Boggiano, Miguel Ángel. (2014). Hiperinflación: los 10 casos más graves de la historia. Buenos Aires, Argentina: Carta Financiera. http://bit.ly/2vNBCHR
  • Bolaños, Juan. (2018). La naturaleza de la cadena de bloques –blockchain–. Quito, Ecuador: Steemit.com. http://bit.ly/2GcuMTC
  • Salgado, Zuleika. (2018). Iraníes acuden a Bitcoin para protegerse de la inflación. Caracas, Venezuela: Criptonoticias.com. http://bit.ly/2KiEXDV

steemit_divider.png

Lecturas que vas a disfrutar

Una selección de mis mejores artículos publicados en steemit.com:

steemit_divider.png

Academia Blockchain

Academia Blockchain es una iniciativa que crea un espacio para la difusión y conocimiento de la cadena de bloques y las criptomonedas en Latinoamérica. Amigos, están cordialmente invitados a visitarnos en nuestra web y en nuestro blog de steemit.com.

steemit_divider.png

Compra en Amazon y paga con Bitcoin

Compra lo que más te gusta en Amazon y paga con Bitcoin y otras criptodivisas a través de Purse.io. Recibe descuentos del 5 al 15 % en tus compras. Regístrate aquí.

steemit_divider.png

Sort:  

Buen trabajo, estimado. Aportás muchas precisiones interesantes.

Muchísimas gracias por tus palabras, es un gusto para mí aportar con la comunidad.

Espero que en el futuro Venezuela pueda volver a destacar pero por cosas buenas y no sólo en indices negativos.

¡Gracias por siempre brindar soluciones a los problemas!
Siempre es un gusto leerte.

Hola Betzabé, muchas gracias por comentar. Pues sí, espero de todo corazón que Venezuela salga de esta pesadilla pronto.

Te lo repito, gracias por brindar soluciones. Las criptomonedas tienen un futuro prometedor.