¿Cómo ser buen docente en tiempos de crisis?

in #docencia6 years ago (edited)

Primero que nada, al hablar de crisis debemos ubicarnos en un espacio y tiempo. Pues en cada contexto geográfico, en cada periodo epocal, hay momentos de crisis.

Cuando hablamos de crisis Albert Einstein nos dice que “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos (…). En la crisis nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias (…). La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El problema de las personas y de los países es la pereza para encontrar la salida y las soluciones. Sin crisis no hay desafíos, no hay méritos, todo es una rutina (…). En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”.

A nivel de Latinoamérica, a pesar que hay diferentes matices puedo decir que los docentes estamos ante una crisis cognitiva, epistémica y paradigmática, por cuanto se exige sumisión, subordinación, consentimiento y trabajo gratuito que pena la curiosidad, creatividad y la imaginación. De una u otra forma hemos sido oprimidos, conformistas, apáticos por un sistema educativo que es monótono.

Algunos docentes hacemos esfuerzos por resistir a los embates de la crisis, unos logran aliarse y obtienen grandes resultados y otros, son aislados quedando como meros aportes a la ciencia que son pocos conocidos.

Por lo anterior, queda claro que ante una crisis lo primero que hay que hacer es investigar, para determinar qué podemos hacer desde nuestros espacios educativos para salir de ella. Posteriormente, tener creatividad e innovar son dos tareas fundamentales que no deben dejarse de un lado, para ello no necesitamos ser unos expertos, ni gastar dinero, ni tener grandes aparatos o de última tecnología. Basta con tener la disposición de hacer pequeñas cambios en nuestra rutina de clases, grandes dosis de creatividad, motivación, ímpetu y amor. Si no sabemos por donde comenzar, preguntémonos a nosotros mismos que podemos hacer en nuestras clases para que sean diferentes, sino podemos preguntar también a nuestros estudiantes o a nuestros colegas.

IMG-20171108-WA0031.jpg

Una de las formas, es través de la técnica del “one minute paper”, que consiste en hacer una o dos preguntas para contestar en un minuto de forma impersonal y con esa información podemos tomar sugerencias para hacer cambios en la rutina. Otra, puede ser indagando con nuestros colegas que metodologías aplican en clases que procuren aprendizajes significativos o que nos permitan acercarnos más a los estudiantes.

Otra forma, es buscando ideas a través de la internet, bibliotecas, revistas, libros u otros medios. Asistir a seminarios, congresos, cursos, webinars, a clases de nuestros colegas, charlas, cursos, talleres sobre el tema que impartes.

La crisis educativa de nuestros tiempos, no está en la ausencia de recursos sino en la ausencia de soluciones, en la capacidad de respuestas de nuestros directivos y de nosotros mismos, ante las situaciones que se presentan. Y esa capacidad todos la poseemos, pero debemos aprender a desarrollarla.

2017-10-30 11.30.25.jpg

Para finalizar, puedo decir que en momentos de crisis, los docentes debemos trascender el acto de enseñar, ser creativos, comprensivos, comprometidos, críticos y sensibles para que procuremos la emancipación del ser, esto implica tener una nueva actitud frente al conocimiento, porque como dice Paulo Freire “Quién enseña aprende al enseñar y quien enseña, aprende a aprender”.

Referencias
Einstein, Albert (1949). The world as i see it. New York: Philosophical Library
Freire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México DF: Siglo XXI.

Publicado en: https://asuncionsuniaga.wordpress.com