Terapia perruna.

in #dogs6 years ago (edited)

12985379_10207501204502166_3930615646515980105_n.jpg

Una de mis líneas de investigación en el área de psicología es la terapia asistida por perros. Aquí les dejo parte de lo que es la caninoterapia. Espero les guste.

Desde el punto de vista psicológico, los perros adoptan una actitud afectiva y de gran apego hacia el ser humano, sin hacer juicios de valor, además de que pueden ser excelentes guías y muestran comportamientos asociados con la fidelidad (Ob cit, 2009). Los estudios han demostrado que acariciar a un perro regula los valores de tensión arterial, frecuencia de respiración y latidos cardíacos, fomenta la amistad entre los dueños y la responsabilidad de su cuidado en los niños (Alarcón, 2008). Oropeza opina que cuando se introducen perros en residencias de ancianos, estos reciben menos visitas del médico, pero más de sus familiares (2009).

384535_10151172164878631_556853963_n.jpg

En términos generales los perros de terapia pueden ayudar a:
• Desarrollar la empatía: Los pacientes suelen tener mayor facilidad para desarrollar empatía hacia el perro que hacia el terapeuta, facilitando también la capacidad de comunicación con el entorno, mejorando así la relación con el mismo, ya que el perro funciona como puente inicial para el contacto con los otros.
• Reducir la resistencia a la terapia: La presencia de los perros reduce la formalidad del ambiente terapéutico, haciendo que se lleve de forma más relajada facilitando el proceso emocional del paciente.
• Desinhibir a las personas: Las personas sienten poca o ninguna presión social al interactuar con perros debido a la ausencia de juicios de valor por parte de los animales; lo que hace que los pacientes se relajen y desinhiban al interactuar con los perros.
• Mejorar la socialización: dado el estado emocional promovido por la presencia del perro, las personas logran relacionarse de forma más armoniosa con sus iguales.

La caninoterapia se ha convertido en una modalidad que no solamente ofrece beneficios físicos, sino también psicológicos y comportamentales, gracias a una relación afectiva que el hombre llega a tener con el animal, de tal modo que la introducción de animales dentro del ambiente terapéutico puede proveer un elemento moderador que contribuye a los resultados esperados (Fine, 2002, c.p. Moscoso, 2009).

Tomado del trabajo de mi trabajo de investigación "Estilos de apego en entrenadores de perros de terapia" Pérez, D y Pérez, O (2013).

Sort:  

¿Has trabajado con perros? Tengo 2 y aún no les pillo el punto psicológico