La sofisticada economía. Una gran arma de confusión masiva

in #economia8 years ago

Actualmente, en los medios de comunicación tradicionales podríamos encontrar un mismo patrón a la hora
de informar sobre la economía. Un ejemplo inventado y que sigue el patrón del que estoy escribiendo
podría ser el siguiente. Al habla un periodista de informativos cualquiera:

"El sector de servicios nacional ha experimentado una contracción en sus ventas. Este suceso ha sido gracias a la fortaleza del euro con respecto del dólar en su último trimestre. Mientras tanto, en el continente americano, el ISM manufacturero estadounidense ha sufrido una caída de 50 puntos porcentuales con respecto al mes anterior. Esta significante caída ocasionó que el presidente de la Reserva Federal presente unas medidas extraordinarias en la política monetaria para combatir la desaceleración económica. Esta misma mañana, Wall Street se ha mostrado en alerta por las palabras de Janet Yellen, las cuales ha ocasionado unas ganancias del 1'50% en el Dow Jones Industriales y un 0'80% en el índice tecnológico Nasdaq”.

Este podría ser un ejemplo para interpretar un patrón sobre la macroeconomía vista por los informativos. Podemos encontrar este tipo de información en la televisión si sintonizamos las agencias de información económicas como Bloomberg, Reuters o mismamente en los informativos nacionales.

En los reportes y en los resultados de la economía, ya sean de empresas o gobiernos existen unos cuadros que son reguladas por terceras empresas independientes, auditorías o por el mismo gobierno. Estas entidades tienen la misión de ofrecer una transparencia al público. Pero he aquí varias preguntas que podrían cuestionar la objetividad de los mensajes de estas auditorías.

Por ejemplo, ¿Cómo afectaría los precios de las acciones que cotizan en bolsa si los accionistas o los inversionistas se dan cuenta, gracias a dichas auditorias, que su directiva no les es del todo transparente? O, ¿Como afectaría a la política nacional del partido político situado en el gobierno si se da el caso que el desempleo sube exponencialmente? Estas mismas entidades estarían ganando enemigos y por lo tanto podrían poner en riesgo su propia micro-economía.

Por ese motivo, una parte de la información expuesta por las auditorías de los medios de comunicación tradicionales no son del todo transparentes ya que existen muchos intereses económicos y políticos de por medio.

Además, la economía que se divulga en los medios de comunicación es confusa. Los mercados suben y bajan y en cada momento puede ocurrir algo inesperado. No solamente podrían cambiar los mercados sino también las opiniones de los políticos, ejecutivos y economistas.

Aún así, una buena parte sociedad sigue confiando en los medios, en los gobiernos, en los políticos y en los directivos de las empresas porque podrían aparentar objetividad y una neutralidad. Pero aparentar y ser no es lo mismo.

Una persona, sin importar la capacitación que pudiera tener sobre estos temas, que oiga todos estos datos macroeconómicos y todas estas políticas aplicadas por estos señores podría parecerle un pocolioso. Porque por un lado, esta economía podría ser interpretada de infinitas formas y en cada cierto tiempo los datos macroeconómicos podrían variar. Así que, ¿Cual podría ser una intención de los grandes cerebros económicos que han moldeado estas estas herramientas económicas?

Un objetivo sería promover duda e incertidumbre a la población haciéndonos entender que la economía es algo complicado y que solo los expertos podrían entender. Pero a pesar de ello, en la misma práctica ni los grandes matemáticos ni los expertos economistas podrían predecir en un acierto del 100% el curso de los mercados por su propia cuenta.

Porque la economía se mueve por sentimiento. Y el sentimiento es difícil de predecir y definir con términos matemáticos y lineales.