Construyendo conocimientos

in #education6 years ago (edited)

Hace 2 años, decidí replantear mis practicas docentes a propósito de mi tesis doctoral sobre docencia universitaria ¿la razón? Sentía que estaba haciendo incoherente entre el discurso que escribía en mi tesis y mi desempeño profesional cotidiano, pues les recuerdo que desde hace casi 13 años me trabajo como docente en una universidad en Venezuela.
Así que me puse a investigar, pues estaba convencida que tenia que hacer algo diferente.

Indagando en la red, me topé con un artículo sobre el juego de los constructores y como el tema que estaba dictando era productividad y calidad, calzaba como anillo al dedo.

El Juego de los constructores es una dinámica que tiene como objetivos: 1) Comprender que es la productividad del trabajo 2) Cuáles son los factores que inciden en ella y 3) Ayudar a reconocer la diferencia entre producción y productividad

Como tenía dos secciones, hice la misma actividad en diferentes momentos y bajo circunstancias distintas pues una sección tenia 36 estudiantes y la otra apenas 17. Para ello, se utilizó la hora de clases completa (1hr y 30min), se dividió el salón en grupos de trabajo de 5 integrantes aproximadamente y se les pidió previamente el material: Cartón, cartulina o papel periódico, Cuchillo, Tijeras, Agujas e hilos de coser, Masking tape, Reglas de medir, Navajas y hojas de afeitar.. Pero sin decirles que haríamos, solo que era obligatorio traer el material pues ibamos a hacer una actividad.

Para esa clase preparé un diseño modelo:
20161108_124210.jpg

El dia de la clase, antes de comenzar designé secretamente un saboteador de la producción para los grupos, de tal manera que, su acción, así como la respuesta del grupo a ésta, pudieran ser reflexionados. En la clase, dividí a los estudiantes en grupos de 4 ó 5 personas. Designé un observador por grupo y distribuí el material para trabajar, así:

GRUPO A,E: Cartón, papel, cuchillo, agujas hilo y regla.

GRUPO B,F: Cartón, papel, hoja de afeitar agujas hilo y regla.

GRUPO C,G: Cartón, papel, tijeras, masking tape y regla.

GRUPO D,H: Cartón, tijeras, hoja de afeitar, masking tape y regla.

Estos observadores tomaron notas sobre los obstáculos y cómo fueron solucionados; además ayudaron al grupo con sus notas, siempre y cuando yo lo autorizaba. Además, ellos debían servir de asesores técnicos, pues antes de comenzar se les dió una breve instrucción sobre como construir fácilmente el rancho modelo.

Para comenzar, la instrucción inicial fue:
“En San Juan hubo un terremoto que destruyó todas las viviendas. Era Abril y faltaba poco para que llegaran las lluvias. Entonces, todos los pobladores decidieron formar brigadas de trabajo para construir sus ranchos.
Cada uno de los grupos formados, construyen las brigadas
constructoras que construirán los ranchos, con los materiales que se les entregó. La brigada que construya más casas y de mejor calidad será emulada por la comunidad”.
Esta primera parte, se realizó en 20 minutos aproximadamente en los que cada grupo construyó el mayor numero de ranchos. En esta parte, no puede haber comunicación entre los grupos. Los observadores tomaron nota de lo acontecido. Terminado el tiempo se contabilizó la producción, resumida en una hoja control por grupo que contempla: ORGANIZACIÓN INICIAL (roles de cada miembro del equipo), PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD, PROBLEMAS PRESENTADOS Y SOLUCIONES DADAS

20161108_123027.jpg

La segunda parte de la dinámica, se dió la siguiente instrucción:
“Compañeros, ya va a comenzar la época de lluvias, debemos construir más ranchos en el menor tiempo posible, para que todos los damnificados tengan el propio. Para ello, vamos a dar 5 minutos a todos los grupos para que discutan entre sí cómo pueden aumentar su producción de ranchos en menos tiempo”.

Después de transcurrir 5 minutos, se dió la siguiente instrucción:
" tienen otros 20 minutos para continuar la producción de ranchos; los grupos pueden comunicarse entre sí y los asesores ayudarán a construir más rápido los ranchos".

Terminados los 20 minutos, se presentó la producción de los grupos para completar la hoja de control y se realizó una jornada de reflexión, donde los estudiantes expresaron sus impresiones de la actividad y reconstruyeron el proceso destacando aspectos principales y dificultades, entre otras cosas.

De todas las clases que había dado a la fecha, me sentí orgullosa, satisfecha y contenta, pues pienso que no sólo logré el objetivo, sino que me di cuenta de la capacidad de mis estudiantes en cuanto a: creatividad, el trabajo en equipo, la solidaridad, entre otros aspectos y me sirvió para probarme a mi misma y a tener mas confianza en mis conocimientos, en lo que puedo dar y en lo que puedo llegar a ser. Además, creo que tanto para ellos como para mi fue una experiencia significativa, porque pude ayudar a fijar en sus memorias la teoría dada y también ver en sus caras rostros de emoción y felicidad.

20161108_124325.jpg20161108_124437.jpg
20161114_140751.jpg20161108_124126.jpg