La rueda de la pedagogía. Parte II

in #education5 years ago

¿Cómo leer la rueda de la pedagogía?

>https://designingoutcomes.com/assets/Padagogy_Wheel_Translations/Padagogy_Wheel_V4_SPANISHv1_HD.pdf

Es importante saber que la rueda de la pedagogía (de la que les he hablado en el post anterior) debe leerse de manera algorítmica, iniciando desde el centro hacia la periferia, sabiendo que el círculo central hace referencia a las competencias del graduado y así sucesivamente se van leyendo: los objetivos, las categorías del dominio conceptual de la Taxonomía de Bloom, las actividades que podemos diseñar para la evaluación, y finalmente, en el último círculo se encuentran las aplicaciones sugeridas para llevar a cabo las evaluaciones

De tal manera, les explicaré gráficamente y paso a paso:

Paso 1


La primera porción de la rueda es el centro o núcleo en el cual se deja claro que es primordial conocer al estudiante y esclarecer las competencias que debe adquirir para nuestro curso, lo cual debemos considerar al momento de la planificación curricular.

A partir de este momento, cada eslabón que rodea el centro o núcleo de la rueda pedagógica será denominado con el nombre de capas.

Paso 2

Seguidamente, la primera capa ubicada contigua “al centro” contiene los aspectos concernientes a la motivación que debe estimular el docente en el estudiante para llevar a cabo actividades durante la clase o el curso que sean significativas y que le permitan desarrollar autonomía, experticia y propósitos definidos

Paso 3

La capa siguiente a la motivación involucra los niveles de conocimiento según la taxonomía de Bloom: recordar-comprender; aplicar; analizar; evaluar y crear.

Paso 4


Correspondiéndose con los niveles de conocimiento, se ubican los verbos de acción, según la Taxonomía de Bloom

Paso 5


La siguiente capa incluye las acciones correspondientes a los verbos de ese nivel cognitivo.

Paso 6


La capa inmediata a la anterior muestra las herramientas conceptuales o aplicaciones con las que se pueden expresar los productos correspondientes y la rueda, además, de los criterios de elección de estas herramientas, para cada uno de los niveles cognitivos como: criterio para la comprensión; criterio para recordar; criterio para aplicar; criterio para el análisis; criterio para la evaluación; criterio para la creación.

(Ver imagen del inicio de la publicación)

Paso 7

Por último la capa más externa es la que permite la integración tecnológica, que con sus cuatro niveles nos ubican en uno u otro enfoque pedagógico, definiendo las intenciones formativas e implementándolas desde las TIC. Si nos enfocamos en el profesor tenemos los niveles Sustituir y aumentar o si el enfoque es en los estudiantes entonces tenemos el nivel Modificar y para las interacciones educador-educando (mediador constructor) tenemos el nivel redefinir.

Fuente Pixabay

En tal sentido, considero que la rueda de la pedagogía es un excelente aporte para la educación actual, ya que permite medir de manera clara y precisa; dinámica y comprensible, el proceso enseñanza-aprendizaje, pensando en el presente y futuro de la educación superior, donde la tecnología no es una opción sino una necesidad primordial para enriquecer el conocimiento y revitalizar las competencias de nuestros estudiantes.

Texto e imágenes realizado por mi autoría y el resto de los créditos indubitablemente al profesor Allan Carrington