Promoviendo la Lectura Literaria y la Escritura creativa. La Lechuza de Minerva, Revista de Humanidades. N° 3

in #equipocardumen6 years ago (edited)

Banner N° 3.png

Promoviendo la Lectura Literaria y la Escritura Creativa / @hlezama*


Pueden encontrar el contenido completo de la revista aqui: https://steemit.com/equipocardumen/@equipocardumen/editorial-la-lechuza-de-minerva-revista-de-humanidades-n-3

El curso de Introducción a la Literatura Infantil que hasta hace poco ofrecí en la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre (Cumaná) era un curso exploratorio del mundo de la literatura anglosajona para niños. Entre otros aspectos, estudiábamos conceptos básicos (niño, infancia y literatura), al igual que los diferentes géneros y subgéneros literarios en el área.


La avalancha de títulos que cada año invade el mercado requiere que los docentes exploren y compartan el creciente milieu de voces en la literatura infantil. En este sentido, ese curso aspiraba a convertirse en una mecha que encendiera el interés por la literatura infantil como un valor universal. Las aplicaciones prácticas del estudio de la literatura infantil son enormes; sin embargo, depende de cada docente o padre determinarlas y materializarlas.

Algunos textos que se trabajaron en los últimos semestres:

Poesía
: Amplia selección de poemas infantiles desde las canciones de cuna, adivinanzas y trabalenguas, pasando por clásicos como Dr Seuss y Shel Silverstein, hasta locuras postmodernas como las de John Scieszka.
Fantasía Tradicional
: Recopilación de textos que van desde las fábulas de Esopo hasta los cuentos de hada compilados por los hermanos Grimm (pasando por mitos y leyendas).

Fantasía Moderna
: Selecciones o textos completos que incluyen cuentos, novelas cortas y novelas desde El Mago de Oz hasta Harry Potter.
Ficción Realista
: Desde el formato libro álbum hasta novelas, pasando por cuentos y novelas gráficas. Algunas novelas estudiadas: Bud, not Buddy de Christopher Paul Curtis (afroamericano), Before We Were Free (Antes de ser libres) de Julia Álvarez (ficción histórica, latinoamericana), The True Diary of a Part-time Indian de Sherman Alexie (nativoamericano). En lo que respecta a temas polémicos, sobre la temática queer, por ejemplo, la colección de cuentos editada por Marion Dane Bauer incluye textos de Bruce Coville, cuya historia Am I Blue? (¿Estoy azul?), le da el nombre a la colección, Lois Lowry, Leslea Newman, Jacqueline Woodson y Jane Yolen. Todos estos autores muy prolíficos en todos los géneros y formatos.

Objetivos del Curso
.

Algunos de los objetivos, resultados de ensayos, errores y aciertos, fueron:
• Experimentar el disfrute de la lectura literaria de calidad.
• Familiarizar a los estudiantes con las diferentes categorías o géneros de la literatura infantil, y con referencias históricas y teóricas.
• Introducir a los estudiantes al análisis de la literatura infantil desde una perspectiva literaria.
• Explorar e identificar los problemas ideológicos, morales, religiosos, raciales, de género y sociales que pudieran operar dentro d los textos infantiles.
• Problematizar las nociones de niño/niñez y la interacción con la adultez.
• Ampliar el conocimiento del idioma inglés, no solo al experimentarlo en contextos realistas, sino también en sus formas más sofisticadas.
• Concienciar respecto a la importancia de la literatura infantil en la educación formal y la necesidad de abrir los horizontes en la apreciación y diseminación de las literaturas de otras culturas.
• Incursionar en la escritura creativa.


El énfasis de los cursos variaba. Un semestre podía enfocarse en temas polémicos y su aproximación desde la literatura infantil. En otras ocasiones este seminario podía enfocarse en el libro álbum y su uso en el desarrollo de la lecto-escritura; o incluso podía versar sobre análisis lingüísticos y los usos de la literatura en la enseñanza del inglés. Los estudiantes (cuando podíamos fotocopiar textos completos) compraban un reading packet con todas las lecturas; adicionalmente yo proveía algunos textos originales que eran leídos y discutidos en clase. Se enfatizaba la lectura en voz alta y se procuraban trabajar los detalles de dicción, entonación y dramatización buscando acercar la lectura a la tradición oral. Se le pedía a los estudiantes, además de sus análisis escritos, un trabajo de campo que involucrara niños entre 4 y 11 años.

Este estudio de campo daba a los estudiantes los insumos para sus proyectos finales. Se buscaba determinar el papel que jugaban los textos literarios en las vidas de los niños (si tenían, cuántos, cuáles, con quien leían, cuáles eran los favoritos, etc.) y en su desarrollo como lectores y contadores de historias. En algunos casos se realizaron hallazgos dramáticos de niños que no contaban con textos en casa o con algún adulto que les contara historias.

A continuación algunas actividades realizadas por 3 grupos diferentes de estudiantes avanzados, quienes emprendieron diferentes trabajos de escritura creativa para niños como parte de sus proyectos finales para el seminario.

El primer grupo (2014)
, realizó un trabajo de campo para determinar qué tipo de relación tenían los niños de un 3er nivel de Pre-escolar en el colegio Rómulo Gallegos de Cumaná con los libros infantiles. La mayoría de estos niños no leía fluidamente y no tenía libros en casa.

Se realizaron traducciones de cuentos infantiles (por ejemplo, Zomo the Rabbit de Gerald Mcdermont o Who Wants a Dragon? de James Mayhew) y realizaron varias jornadas de lectura.

Adicional a los libros traducidos (imprimidos en color y encuadernados por los estudiantes) se adquirieron libros en español y todos fueron donados al colegio para constituir la biblioteca de aula.


Seis meses después se hizo una visita al colegio y la maestra reportó que los chicos utilizaban la biblioteca como parte de los espacios de recreación y querían leer todos los cuentos que estaban ahí.

El segundo grupo (2015)
tuvo que escribir sus propios libros álbum a partir de un tema: los 500 años de la ciudad de Cumaná.


Previamente, cada estudiante reunió niños de diferentes edades, y de sus opiniones respecto a lo que significaba la ciudad para ellos, elaboraron historias que aglutinaron ambos aspectos: la visión de los niños y la efeméride.


Los libros fueron presentados en acto público en el campus de la UDO y luego fueron leídos a los niños.

La experiencia fue muy gratificante y valiosa para los estudiantes, quienes pudieron constatar lo que significa para un autor crear un libro y ganarse a una audiencia.

El feedback de los niños al trabajo final fue determinante en aclarar los conceptos teóricos respecto a extensión del texto, manejo de las ilustraciones, vocabulario, etc.

El tercer grupo (2018)
, realizó tanto jornadas de lecturas como elaboración de textos propios (aún en proceso) y traducciones.

La lectura de diferentes libros ilustrados se realizó en el colegio San Rafael, de Cumaná, en el marco de la celebración del Día del libro y del idioma.

Se leyeron diferentes textos a una sección de cada grado de 1ero a 6to.
Se sondearon las reacciones a textos básicos y más complejos, así como las reacciones a textos polémicos.

El resultado fue gratificante. Muchos niños pequeños (1er grado) reaccionaron con suspicacia a temas engorrosos presentados sutilmente (Rey y Rey), bromearon al respecto, mientras que algunos niños más grandes ni notaron el tema sensible.

Los pequeños prefieren textos cortos que les permitan interactuar con los mismos y están más motivados a querer generar sus propias historias o predecir eventos de las historias leídas.

Los niños más grandes prefieren textos que los hagan reír o que los asusten, estuvieron dados a ayudar con las lecturas y fueron la audiencia más exigente ya que se distraen fácilmente si no se les atrapa de principio a fin.


Todas estas experiencias han servido para corroborar algunos postulados teóricos en relación al tipo de libros que quieren, necesitan o prefieren los niños; también sirvieron para poner en observación otros tantos.
Se hizo evidente que la labor del adulto acompañante de la experiencia lectora es fundamental
. El niño puede o no disfrutar de la lectura dependiendo de cómo se le enseñe a leer.
La lectura
es un performance; hay mucho de teatralidad en ella, porque son historias las que se cuentan después de todo, y ya sean tomadas de la vida real o imaginaria,
cobran vida en la medida en que se les da vida
. Cada audiencia, dependiendo de sus edades, ambiente, experiencias personales, etc., representa retos que el escritor debe sortear para dar con la fórmula mágica que le permita producir textos perdurables y queridos por la mayoría de los lectores más exigentes del mundo: ¡los niños!


Gracias por la visita. Espero el contenido de este post haya sido de tu agrado.


Vaya mi agradecimiento al comité editorial de La Lechuza de Minerva por la invitación a este número tan valioso de la revista y un agradecimiento especialmente a todos mis estudiantes (particularmente a los que participaron de estos hermosos “experimentos”), quienes durante 21 años me han dado razones para seguir aportando a la educación de Venezuela. Un abrazo donde quiera que estén.


Nota: Todas las imágenes pertenecen al archivo personal del autor.

Parte de la bibliografía del seminario:


Cunningham, Hugh. Children and Childhood in Western Society since 1500. Longman: New York, 1999.
Hunt, Peter. Ed. Understanding Children’s Literature Routledge: New York, 1999. p 15-29.
Stahl, J. D., Tina L. Hanlon and Elizabeth Lennon Keyser. Eds. Crosscurrents of Children’s Literature. Oxford UP: New York, 2007.
Zipes, Jack et al. Eds. The Norton Anthology of Children’s Literature: The Traditions in English. Norton: New York, 2005.

Separador  Periplos 2.png

@hlezama (Henrry Lezama)*. Nacido en Yaguaraparo, estado Sucre, Venezuela, en 1973. Académico, aficionado al cine y los deportes. Licenciado en Educación Inglés. Maestría en Literatura Norteamericana en la Universidad de Ohio, en Athens, USA. Estudios Doctorales (TMT) en la Universidad Estatal de Illinois con concentración en Literatura Infantil y Afroamericana. Profesor de Literatura Norteamericana y Literatura Infantil (UDO, Venezuela). Ha publicado trabajos de traducción en revistas norteamericanas.

Sort:  

Has sido reconocido(a) por tu buen post por el Comité de Arbitraje y Valoración del Proyecto Conocimiento @proconocimiento.

Apoyamos y valoramos tu esfuerzo...

gif proconocimiento 2.gif


Proyecto Conocimiento es parte de la comunidad @provenezuela.

Pioneros en la plataforma #steemit en el reconocimiento y valoración a la Producción Intelectual en habla hispana.

Muchas gracias por el apoyo, equipo de @proconocimiento. Muy necesario en estos tiempos de gran incertidumbre y desmotivación. Un compromiso a continuar publicando contenido de calidad.

Muy linda experiencia y lindo post,@hlezama, todos los niños deberían estar expuestos a experiencias nutritivas respecto de la lectura,vale decir con maestros,padres,adultos que disfruten la lectura, la teatralicen la dramaticen, los asusten y los acompañen en los sustos... para favorecer una mayor inclinación aproximación placentera hacia la lectura.Todos deberían tener importantes dosis de lecturas placenteras.No es que de adolescente o de adulto uno no pueda desarrollar una inclinación positiva hacia la lectura si se puede pero los primeros años de la escuela resultan críticos para producir esa especie de impronta.En mi caso la maestra Carmen me marcó aun sin contar en casa con un ambiente enriquecido o estimulante,Gracias por publicar y por hacerme recordar agradecido a mi querida maestra Carmen.

Pues, usted me ha hecho recordar a mi maestra Conchita. Una mujer con una energía y una voz que estremecía para poder disciplina pero que arrullaba a la hora de leer y elogiar nuestras buenas lecturas.
Cuando la escuela oficial no me aceptó porque no había cumplido 6 años, la Maestra Conchita me recibió en su "Escuelita" y mejor no me pudo ir.
Concuerdo con usted en relación a esa ventana crítica que son los primeros años del niño. Lo que no se logre en esa etapa tomará el triple lograr luego.
Esa Maestra informal logró en nosotros una pasión desenfrenada por la lectura y el conocimiento en general y ese grupo de "excluidos" por no tener 6 años cumplido rompió todos los records de notas sobresalientes desde primer grado hasta bachillerato.
Sea este, entonces, un homenaje a esos maestros que sembraron la semilla de la lectura en nuestras generaciones.

Gracias por este post, @hlezama, hecho al calor del espíritu universitario. Particularmente expresivas y refrescantes las fotografías donde se nota la entrega a la labor docente. Cuando el maestro está convencido del valor de lo que enseña el mensaje llega sin mediación y logra el objetivo.
Felicitaciones

Gracias, @gracielaacevedo. Tuve profesores muy inspiradores que nos pusieron una barra alta como referencia. Lamentablemente, nos fuimos quedando sin recursos para hacer más pero la visión esta ahí.
El post tenía más fotografías inicialmente, tanto de los chicos como de sus trabajos. Se quedaron en la sala de edición :)
Veré si las añado más tarde.

@hlezama, como siempre, nos deleitas con tu pasión por los libros y la lectura. Qué experiencia tan noble has contado aquí. Si más gente hiciera lo que has hecho tú, habríamos sembrado un campus de provechosos lectores que desde sus primeros años se apasionarían por tener un libro en sus manos y leerlo con disfrute total. Te felicito por tu excelente trabajo.

Gracias, @alidamaria. Se hace lo que se puede, cuando te dejan.
En una oportunidad visité una escuela y merodeando encontre una cartelera que hablaba de un proyecto de aula que involucraba sala de lectura.
Le pregunté a algunos docentes por la sala de lectura y me dijeron que estaba cerrada. Le pregunté si los estudiantes la usaban, respondieron que sí. Luego consulté a los estudiantes y me dijeron que no sabían de que estaba hablando.
Le ofrecí a este colegio mis libros, mi experiencia y mi tiempo y me dijeron que no hacía falta; que ya ellos estaban trabajando al respecto.
Es una labor titánica esta de ganar lectores. Definitivamente hay que hacerlo desde los orígenes. A veces los encargados institucionalmente de hacer el trabajo carecen de la mínima motivación por o valoración de la literatura.

Qué tristeza me da leer esas cosas, @hlezama. Esos docentes no tuvieron ni la más mínima idea de lo que estaban perdiendo al no aceptar tu propuesta. Pero antes de eso, ya ellos mismos estaban muertos porque tenían el espacio disponible para hacer una excelente labor con los estudiantes y no lo aprovecharon tampoco.

@hlezama felicitaciones por esta publicación y más aún por el trabajo realizado para luego llegar a esta publicación. Los objetivos, al principio, me parecieron muy amplios, sin embargo al ir leyendo me fijé que pueden ser alcanzables en diferentes momentos.
En el grupo del 2018, me llamó la atención que "Los niños más grandes prefieren textos que los hagan reír o que los asusten", esta afirmación es completamente cierta. En experiencias que he tenido con los niños y con la lectura tengo resultados muy similares. Creo que también les gusta los textos históricos siempre y cuando se teatralicen (les encantan ser personajes, pero sólo los buenos o héroes).
Estoy sumamente satisfecha con este trabajo tan interesante y con los aportes que ofreces en él. Un gran saludo @hlezama

Gracias, @marcybetancourt. Viniendo de tí, con tanta experiencia con los chamos, es muy gratificante.
Son muchas las cosas que quedaron pendientes por hacer y es una gran interrogante si en los próximos meses se podrían planificar. El retorno a clases está en veremos; entre el gran ausentismo escolar y el caso de algunos colegios privados pequeños que pudieran desaparecer...
Creo que en ese escenario probable, veremos una vuelta al trabajo voluntario en las comunidades si queremos que los chamos mantengan ciertas destrezas mínimas.

Muy valiosa esta experiencia pedagógica, novedosa y auténtica. Siempre me ha llamado la atención que pese a cursar inglés durante largos años en las instituciones académicas, nuestro conocimiento del idioma se reduce a unos pocos vocablos. El aprendizaje no resulta ni significativo ni gratificante. Este relato evidencia que se pueden hacer grandes cosas con pocos recursos. Te felicito y te invito a seguir adelante con estas enriquecedoras ideas. Un abrazo.

Gracias por tu apoyo, @solperez, y por haberme permitido a través de este proyecto tan hermoso, como es La Lechuza de Minerva, compartir esta experiencia en esta plataforma.
La semilla se sembró y creo que dará frutos. Me he encontrado con niños en la calle, cuyos rostros vergonzosamente no recordaba, y que me han preguntado, "cuándo va a ir con sus estudiantes a contarnos más cuentos?"
Eso resulta gratificante. Se que esos estudiantes que ahora son profesionales lo harán mejor aún. Muchos de ellos se han ido y sólo puedo imaginarme lo que serán capaces de hacer con más recursos.
Los que quedan esperarán que el viento sea favorable para soltar sus velas y llevar de paseo al mar de la lectura a tantos como quieran zarpar.

Un post muy bien hecho y sumamente alentador, @hlezama, en tanto que (de)muestra que es posible introducir y desarrollar experiencias diferentes de enseñanza-aprendizaje, además, dirigidas a incentivar la lectura literaria y la escritura creativa, entre los estudiantes universitarios y hacia/en la comunidad. Magnífico registro fotográfico.¡Te felicito! Ojalá pudieras continuarla. Saludos.

Loading...

Extraordinario post que refleja además una entrega total a la tarea de llevar a los más jóvenes el valor de la lectura y la riqueza del conocimiento del idioma. Felicitaciones por la tarea realizada, es una experiencia muy valiosa que vale la pena continuar.

Gracias por tu visita y comentario, @leilanyarevalo. Vale la pena, pero no estoy seguro que se pueda en el futuro inmediato.

Excelente iniciativa para la creación de cuentos infantiles, y así incentivar en ellos ese interés por la lectura.

Gracias por tu visita y comentario. Siempre bienvenida

@hlezama, ha sido todo un placer para mi aprender de tan grande profesor. Sin duda una de las mejores experiencias de mi vida como estudiante. Jamás me arrepentiré de haber elegido la literatura como culminación de mi carrera universitaria. Gracias a usted he aprendido -sigo aprendiendo- cosas maravillosas. Saludos!

It has been a pleasure for me to have students like you and @bertrayo; students who challenge their professors with insightful and inquisitive behavior as well as outstanding talent and responsibility.