Inversión de dependencia en la organización social

in #filosofia3 years ago (edited)

Leo la palabra "Business" en textos sobre programación/cibernética como una referencia teleológica, incluso religiosa y profética. Es el negocio lo que determina el desarrollo de un proyecto de software. Y justo por eso estamos en crisis, por depender del capital para cualquier actividad humana. Necesitamos otra teleología para la cibernética proletaria. Aunque sea una humanista. Desarrollar sistemas de control no para aplastar humanos sino para servirles. Por supuesto que todo negocio tiene una propuesta de valor que no necesariamente es social y su éxito en un mercado, que bien podría no ser libre, radica en esa propuesta de valor. No necesariamente implica valor social, lo principal es que contenga valor para las clases dominantes. Que tenga valor para el resto de la humanidad no es requisito para que reciba financiamiento. Esto se debe invertir, como se invierten las dependencias.

Para ser precisos e ingenuos, el uso de la palabra "Negocio" en literatura técnica sobre programación no se refiere necesariamente a la explotación capitalista sino simplemente a un propósito humanista genérico. Al menos si nos hacemos los inocentes. Las discusiones técnicas cibernéticas son abstractas justamente siguiendo el principio de inversión de dependencias: las abstracciones no deben depender de los detalles. Así, para una implementación de "bajo nivel", digamos una base de datos, no importa si ésta se utiliza para registrar migrantes en un campo de concentración gringo o si se usa para repartir una renta básica universal. Por otro lado registrar personas en un campo de concentración es una cosa más abstracta que puede usar como registro cualquier medio, desde papel hasta clusters de Hadoop. Un claro ejemplo de dicho principio. Esos mismos textos sobre programación son ejemplos de este principio: abstraen el término "negocio" de los detalles de la explotación capitalista, de los meros negocios que rijen el desarrollo del software.

Pero si no nos hacemos los inocentes reduccionistas sabemos muy bien que la realidad es esa "gran bola de lodo" con múltiples dependencias fuertes y débiles entre abstracciones, implementaciones y complejidades. Es esa desintegración posmoderna, espinozista incluso. La realidad tiene conexiones entre todo, fuertes y débiles. A pesar de ese caos y esa inmensa complejidad imposible de comprender hay estructuras que se pueden comprender siguiendo métodos sistemáticos. A través de la ciencia y la técnica hemos ido comprendiendo la realidad usando modelos reduccionistas con un éxito incompleto pero lo suficientemente grande como para generar un fuerte optimismo positivista, casi religioso, para muchas personas. Pero yo insisto en que el uso de la palabra "negocios" en la literatura sobre software no es abstracto ni casual sino que está fuertemente ligado a que el desarrollo de software depende del capital en gran medida. Se trabaja en tecnología que es usada para extraer riqueza. En esos textos técnicos se suele mencionar esa influencia paternal de los "stakeholders" quienes dictan las reglas del negocio, la lógica que debe seguir el software, los requerimientos que provienen de jerarquías de clase (capitalistas vs trabajadores, propietarios del producto/product owners vs desarrolladores, analistas vs ingenieros, usuarios vs administradores, clientes vs servidores, etc). Hay metodologías para reforzar la capacidad de dichas jerarquías para controlar el desarrollo de software para que responda a las "necesidades del negocio" que son básicamente extraer mayor riqueza de la organización y sus productos.

Para mí no hay pierde. La cibernética que conocemos hoy se ha desarrollado históricamente para optimizar el capitalismo y la guerra, tanto para defensa como para ataque. Se desarrolló durante la revolución industrial y las guerras del siglo XX con el propósito de optimizar esos dos rubros de actividad humana. ¿Se podrá atribuir el colapso de la URSS y el fracaso del proyecto socialista a una carencia de una cibernética proletaria? Bogdanov daría la razón pues esta es su tesis en su obra sobre tectología que fue ignorada por la URSS a cambio de sostener la dictadura autoritaria. Necesitamos desarrollar teorías, abstracciones e implementaciones de control para que los trabajadores se apoderen de su productividad.

Un programador usualmente es un engranaje en corporaciones gigantescas que se dedican a la explotación capitalista, es el proletario cibernético alienado de su código. Hay un youtuber llamado Joma quien dice haber trabajado en facebook (y por lo tanto tiene bastante dinero) y en uno de sus videos menciona que prefiere trabajar en una empresa porque por sí sólo no tiene la motivación para desarrollar un proyecto. Seguramente eso se puede matizar y contextualizar y aunque este caso en especifico no representa a todos los programadores muestra el nivel de alienación que se puede llegar a tener en el contexto de un programador aparentemente exitoso y con bastante dinero.

Apuntar a que lo abstracto, lo complejo, no dependa de los detalles, lo reducido y aislado, en el contexto de organización social, implica un cierto socialismo. La sociedad es más abstracta que un individuo en específico. Los intereses de la sociedad son más abstractos. Claro que eso puede volverse un monstruo autoritario como ya lo hemos visto en los casos de regímenes socialistas y el autoritarismo siempre deposita el poder en uno o una minoría de individuos, es decir, en algo menos abstracto. El elitismo pone casos específicos (dictadores, élites) por encima de las abstracciones o sistemas mayores (la sociedad, el medio ambiente, la humanidad, el planeta tierra, la comunidad, etc). Se debe desterritorializar el autoritarismo, la idea de que la sociedad es unívoca, que hay un sólo interés en toda una ciudad, un país o peor aún en todo un planeta. Apuntar a que lo abstracto no dependa de los detalles también implica también una organización social de anarquía, es decir, sin autoritarismo. Esto es: socialismo anarquista tal que cada quien implementará como lo desee pero tomando en cuenta su entorno, las abstracciones de mayor jerarquía organizacional (no jerarquías de autoridad humana), sus conexiones fuertes y débiles con lo demás.

El principio de inversión de dependencias aplicado a la organización social implica que "el negocio" y sus reglas y sus propósitos no siguen un modelo capitalista.

Hay una dialéctica muy rara entre crear abstracciones más simples que permiten crear sistemas de control más complejos. La complejidad absorbida por el sistema se esconde en la implementación y se abstrae en interfaces públicas. Tal como el monstruo en El viaje de Chihiro que mientras más cosas absorbe más monstruoso es. Domesticar a ese monstruo con métodos técnicos tampoco lo hace menos monstruoso porque la simplificación y abstracción no se pueden desligar de la realidad social y el autoritarismo que hay en todo. Por esto propongo que el principio de inversión de dependencias debe aplicarse a la organización social y no sólo a el código fuente del software.

Un ejemplo de esto está muy claro en el movimiento del software libre. El software libre, las 4 libertades planteadas por RMS, es una abstracción sobre la libertad y el desarrollo de software. Teniendo esa abstracción bien clara como un manifesto, una ética, ha hecho que muchas personas se organicen para desarrollar proyectos inmensos de software libre. Luego el open source ha intentado desligar la ética del software libre de la producción de código abierto y tiene sus propias abstracciones, sus propios propósitos y teleología. Aún sin la ética del software libre que RMS promovió el movimiento del software de código abierto tiene una gran intersección con el software libre y también ha logrado organizar a muchísimos programadores para desarrollar código que se sale de la territorialización capitalista. Esconder el código fuente es territorialización básica. Microsoft en los 90s decía que el software libre era comunista. En 2018 Microsoft compró github, que contiene a la mayoría de proyectos de software libre y de código abierto. Esto es porque hay límites para el control total. Territorializar todo de forma totalitaria requiere inmensos esfuerzos. Por ejemplo asfaltar y construir en grandes extensiones de terreno requiere inmensas cantidades de trabajo para mantener esas instalaciones. Del mismo modo el software se está escapando de los inmensos esfuerzos de territorialización capitalista que hacen las clases dominantes y sólo queda seguir la corriente y extraer la riqueza que aún se puede extraer (que es muchísima, en especial riqueza que el mismo software libre y open source ha creado).

En conclusión, buscar abstracciones en la organización social requiere descentralizar el poder (anarquía) sin dejar de lado las estructuras organizacionales a mayor escala. Claro que cada individuo puede "implementar" sus actividades de acuerdo a su caso específico (libertad para), pero no debería ignorar su entorno. Para muchos libertarios la libertad es en especial una libertad de ese entorno tal que el individuo no deba responder a su comunidad, a su nación, o siquiera a su planeta o su realidad entera. Pero aquí no hablo de una libertad absurda como esta sino de una libertad con un propósito colectivo, transindividual, que va más allá del individuo aislado. El individuo aislado es un modelo reduccionista y aunque tiene algún éxito para describir algunas cosas, se queda muy corto.

El desarrollo de sistemas de control se ha usado para dominar a los trabajadores (recurso humano) y otros recursos de la naturaleza. Desarrollemos sistemas de control destinados a que los trabajadores dominen su propia fuerza productiva y su entorno inmediato y en primera instancia para que se liberen de esas jerarquías basadas en violencia humana. En lugar de reconocer jerarquías violentas, busquemos comprender las jerarquías organizacionales, sistemáticas basadas en la realidad y basadas también en la ética, esto es, en nuestro deber y nuestro amor a los otros y otras, humanos y no humanos. Una libertad sin teleología pareciera ser puramente azar. Pero una libertad con propósito sistemático y ético podría ser algo más interesante y más digno.