Vitaminas parte 1. Conoce la escabrosa historia del hallazgo de la pelagra, el beriberi y el escorbuto.

in #health6 years ago (edited)

Para nadie es un secreto que las vitaminas son de suma importancia para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, pero bien, ahondemos un poco más en el tema y veamos bajo qué circunstancias se descubrieron algunas enfermedades, su relación con los alimentos y la importancia para el hombre.

Beriberi

El beriberi se extendió como una plaga por todo el sudeste asiático a finales del siglo XIX, principalmente por dos causas, la primera fue la dieta de los habitantes más pobres que consistía en consumir únicamente arroz molido por ser lo más económico, y la segunda, el crecimiento inminente de la industria molinera la cual descascaraba todo el arroz de los habitantes en esa época, sin tener la más mínima idea del daño que esto causaría.

La palabra beriberi deriva del singalés y literalmente significa debilidad. Es causada por un déficit de vitamina A o tiamina y sus síntomas van, dependiendo del tipo de beriberi que se posea, desde debilidad muscular extrema hasta parálisis general del cuerpo e insuficiencia cardíaca.


http://rhizomananopropolis.com/1084/apa-beri-beri-itu/

En 1896 Christiaan Eijkman, médico militar en las Indias hizo un descubrimiento en investigación nutricional y estableció su relación con el beriberi. Éste médico holandés alimentó aves con desechos de arroz molido cocido y sin cascara que dejaban los prisioneros de guerra del hospital militar, estas aves al poco tiempo desarrollaron parálisis. Luego al observar esto, Eijkman alimentó las aves de nuevo pero con arroz entero y los animales en esta oportunidad se recuperaron. Reconoció así el beriberi en las aves, y llegó a la conclusión junto con Grijns y Vordermann que una dieta de arroz molido sin cascara era la causa principal de la polineuritis en estos animales y del beriberi en humanos.


Máquina de descascarillar que dio lugar a la epidemia del beriberi.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/02/19/medicina/1266608876.html

Seguro muchos de ustedes en este punto infirieron la importancia del arroz con cascara, algo que de haberse podido intuir a tiempo en aquella población de asiáticos, se hubiese podido evitar los estragos que dejó el beriberi.

“La cascara del arroz es la fuente de vitamina B1 o tiamina”

En 1896 Casimiro Funk fue el primero en concebir lo siguiente: si hay déficit de nutrientes en la dieta (enfermedad por carencia) se producirán determinadas alteraciones. Estudió el beriberi, encontró productos especiales hoy conocidos como micronutrientes, los cuales en cantidades muy pequeñas y adicionados a las dietas, evitaba la aparición de la enfermedad. Propuso el nombre de vitaminas a las sustancias carentes, porque creyó que en cada una de ellas había un grupo de átomos compuestos de nitrógeno, hidrógeno, radical amina, y creó la palabra pensando que eran aminas esenciales para la vida.

“Vitamina del inglés vitamin, y este del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina”

Más tarde se comprobó que pocos de estos compuestos contenían radical amina, pero se siguió utilizando el nombre porque ya su difusión era universal. Funk en 1912 propugnó su teoría que el beriberi, el escorbuto y la pelagra eran causadas por deficiencias o disminución en la dieta de sustancias especiales llamadas vitaminas.

Pelagra

En 1739 Gaspar Cassal médico español describió la pelagra como el “mal de las rosas” ya que los pacientes que padecían esta enfermedad por lo general eran los campesinos de Asturias y presentaban enfermedades de la piel como enrojecimiento e inflamación en el dorso de las manos y pies y se les quitaba con la ingesta abundante de leche. Gaspar evidenció que la dieta de estos habitantes era el maíz y que tal vez esto estaba relacionado con la afección de la piel.


Collar de Casal.
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0l.htm

Casi 40 años después Frapolli describió un síndrome en las zonas rurales de Italia que se conocía como “piel áspera-pelle agra” y que él denominó “Vulgo pellegrain” también la asoció con la ingesta monótona de maíz.

La enfermedad apareció también en Estados Unidos en 1902, y se volvió epidémica en América del Norte y de nuevo los factores de riesgo que se determinaron fueron la pobreza y el maíz.


https://noticiero52.com/gobierno-previsto-cosechar-mas-100-millones-kilos-maiz-yaracuy/

Es interesante e intrigante todo el protagonismo que tuvo el maíz en ese entonces y es razón de cuestionarnos ¿Fue realmente el maíz el causante de la pelagra? ¿Es acaso venenoso o tóxico? ¿Estará relacionado con su forma de conservación, cocción y preparación? Bueno más adelante se esclarecerán estas interrogantes.

Por otra parte es conveniente mencionar los aportes del gran Joseph Goldberger quién en 1916 realizó importantes experimentos manipulando por ejemplo la dieta de un grupo de huérfanos afectados con pelagra para demostrar que al darles una dieta balanceada se recuperaban, mientras que a otro grupo conformado por presos voluntarios les indujo la enfermedad dándoles una dieta deficiente. A pesar de esto, el experimento fue rechazado y se concluyó, más por causas sociopolíticas que verídicas que la enfermedad era de origen infeccioso, es decir, no resultaba “conveniente” para un grupo aceptar la causa de la pelagra por déficit nutricional.

Posteriormente, Joseph para refutar el supuesto origen infeccioso de la pelagra, se inoculó él mismo sangre, exudados de faringe y escamas de pacientes afectados, y concluyó, al no desarrollar la enfermedad, su origen no infeccioso. Sin embargo tampoco se aceptó los resultados de estos experimentos hasta 1922 cuando el mismo Goldberger en conjunto con Tanner, identificaron a la nicotinamida (vitámero de la vitamina B3) como el factor preventivo de la pelagra. Debido a estas investigaciones, Goldberger es considerado como el héroe de la epidemiología clínica estadounidense.

Para aclarar las interrogantes dejadas dos párrafos atrás, recordemos que la aparición de la pelagra en Europa estuvo acompañada de la importación del cereal americano por lo que hoy en día se sabe que la pelagra en esa época fue una consecuencia de la adopción de una dieta monótona de maíz por la población más pobre de la zona, aclarando que el maíz como tal, no fue ni es la causa en sí de la enfermedad, el error estuvo en adoptar el cereal como opción única y exclusiva para el consumo, privando así de la dieta la mayoría de los nutrientes, en especial la Vitamina B3.

¿Es entonces el maíz un alimento que carece de nutrientes?
https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-historieta-triste-del-ma%C3%ADz-image43414167

La respuesta nos las brindó en parte las investigaciones del bioquímico asturiano Grande Covián, quién dijo que casi la mitad de las proteínas del maíz corresponde a la zeína, sustancia pobre en triptófano (un aminoácido esencial en el cuerpo para la biosíntesis de vitamina B3). Además el maíz si contiene Vitamina B3 pero se encuentra combinada y no puede utilizarse en el aparato digestivo. Lo bueno del asunto, es que el mal se puede revertir si aportamos a la dieta el aminoácido carencial juntamente con una cantidad suficiente de vitamina B3, porque con esta combinación el organismo puede sintetizar ácido nicotínico-niacina.

En otra perspectiva, un punto clave para resolver el enigma del cereal americano planteado, estuvo en el análisis de las culturas mexicanas, donde estaba extendido el uso del maíz sin que hubiera enfermedad. La razón para ello residía en el modo de preparación del grano, pues los aztecas y los mayas ablandaban el maíz con una solución alcalina, el agua de cal, para hacerlo comestible. De esta manera se liberaba niacina y triptófano, que si se absorbían en el tubo digestivo. Este proceso es conocido como nixtamalización y es impresionante como logra una transformación completa del maíz permitiendo el máximo aprovechamiento proteico del mismo, por lo que es un proceso que según mi opinión debería ser ampliamente conocido y aplicado, y les pido encarecidamente leer este articulo súper interesante sobre el valor nutritivo que adquiere el cereal y además podrán aprender los pasos para nixtamalizar su propio maíz.

http://www.revistaciencias.unam.mx/en/41-revistas/revista-ciencias-92-93/205-la-nixtamalizacion-y-el-valor-nutritivo-del-maiz-05.html


Tortilla nixtamalizada fuente de proteínas y calcio.
https://consumidoresorganicos.org/2017/09/06/valor-nutricional-de-la-tortilla-nixtamalizada-fuente-de-calcio-en-mexico/

Pelagra: Este vocabulario procede del italiano “pellagra” del médico Francesco Frapolli formado por “pelle” piel y “agra” áspera. Es causada por un déficit de Niacina o vitamina B3. Los síntomas de esta afección se puede resumir con las 3 d: dermatitis, diarrea, demencia y, en los casos más graves, la muerte.

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0n.htm

La pelagra fue endémica en Egipto, hasta que remplazaron el maíz por trigo. La mayoría de los reportes sobre la pelagra proviene de la India y se relacionan con la ingesta del cereal denominado Jowar o sorgo vulgar, el cual se utiliza para hacer harina. Es un cultivo importante también en África, América Central y Asia Meridional. Aparentemente, el exceso de leucina contenida en el cereal interfiere con la conversión del aminoácido triptófano a niacina-vitamina B3.

Escorbuto

Durante los siglos XV y XVI se reconocieron enfermedades como el escorbuto en soldados y presos que se embarcaban por largos períodos de tiempo en el mar y solo consumían carnes saladas y frutos secos. En ese entonces, se registraron grandes cifras de muertes producto de esta enfermedad también conocida como la peste de mar. Con el afán de encontrar una cura se probaron múltiples tratamientos empíricos como el aceite de hígado de vaca, la cerveza, la malta dulce, el jugo de pimiento, vegetales frescos, sangrías, etc. Si bien, muchos de estos funcionaban a medias, otros no lo hacían en lo absoluto como es el caso de la malta y la cerveza.

Escorbuto es una enfermedad causada por la deficiencia de vitamina C o ácido ascórbico. Los síntomas incluyen: cansancio y debilidad, encías inflamadas que sangran fácilmente, hemorragias en la piel, otras hemorragias, por ejemplo, sangrado nasal, sangre en la orina o en las heces, estrías hemorrágicas debajo de las uñas, demora en la cicatrización de las heridas y anemia. En caso de deficiencias graves puede conducir a la muerte

A finales de la década de 1730 James Blind quién se unió a la Marina Real como asistente del médico principal a bordo de un buque británico, realizó experimentos con algunos tripulantes enfermos de la embarcación dándoles el jugo de limón y la naranja como tratamiento, demostró una notoria mejoría en los pacientes y decretó el uso de cítricos para combatir el escorbuto. Sin embargo, esto fue totalmente ignorado y suplantado por creencias que resonaron más pero siguieron siendo ineficientes. Después de casi 42 años finalmente los almirantes de la marina aceptaron las conclusiones de Blind y ordenaron dar cítricos a sus tropas.

En el año 1928, Albert Szent Gvordyi, profesor de Química de la Universidad de Budapest aisló la vitamina C del pimiento verde, vegetal rico en esta vitamina, y debido a este descubrimiento y otros, le dieron el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1937.

https://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/vitamina-c.aspx

Habiendo ya desarrollado algunos indicios de cómo se plantearon en la antigüedad la relación que existe entre el déficit de lo que se conocía como factores nutritivos de los alimentos y ciertas enfermedades, deviene el interés de conocer cómo una carencia grave de alguna vitamina puede desencadenar síntomas que pueden conducir a la muerte. Hoy en día después de tantos estudios y avances en pro de la salud se ha logrado disminuir sustancialmente el número de personas afectadas por enfermedades de tipo avitaminosis. Sin embargo, aún se identifican en poblaciones específicas como entre alcohólicos, ancianos con abandono social, enfermos mentales internados y quienes padecen de mala absorción, presos y en general personas en riesgo de no obtener una dieta balanceada, ya sea porque por ejemplo la rutina cotidiana heredada de familia en familia, justifica platos con significativos déficits nutricionales, asegurando que es lo único que se consigue en el mercado, o lo único asequible al presupuesto familiar con los recursos habituales o también porque no se conocen las técnicas de preparación de alimentos adecuadas para aprovechar y preservar los nutrientes vitamínicos esenciales.

“La nutrición de las personas no puede ser suficiente ni saludable si no se suministran en justas proporciones los elementos asimilables”

Para culminar, no olvidemos como hicieron los increíbles personajes de la historia para descifrar enigmas que ensombrecían la calidad de vida de cientos de miles de personas. Seamos siempre observadores y perspicaces en nuestro día a día y como regla general simplemente no dependamos de los alimentos procesados, asegurémonos de tener una dieta variada y equilibrada y finalmente incluyamos métodos beneficiosos que otras culturas nos heredaron y apliquémoslos en nuestra cotidianidad.

Para mí fue realmente entretenido realizar este artículo espero les guste, por favor no duden en comentar cualquier duda. Los espero en la próxima parte de este artículo, el cual estará más enfocado en la clasificación y funciones de las vitaminas.

No olvides votar y seguirme en @Amy21

Referencias

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000400012

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=naHaEunuZkQC&oi=fnd&pg=PR9&dq=vitaminas+y+minerales&ots=VRGNWAjASH&sig=LK1tG-T3cZxDiicW6bC_YW2tYiE#v=onepage&q=vitaminas%20y%20minerales&f=false

https://books.google.co.ve/books?id=Vj_TaKWhQCgC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=grande+covi%C3%A1n+maiz&source=bl&ots=5x--UAXIZg&sig=xQ9GH7RQO1EAWD3r2M8DZ44Of0M&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhxfr-s7LaAhVRON8KHc3fAycQ6AEIRDAE#v=onepage&q=grande%20covi%C3%A1n%20maiz&f=false

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0n.htm

http://www.revistaciencias.unam.mx/en/41-revistas/revista-ciencias-92-93/205-la-nixtamalizacion-y-el-valor-nutritivo-del-maiz-05.html

http://www.bbc.com/mundo/noticias-37552593

http://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2012/dcm123g.pdf

Sort:  

Me interesa que profundicen el tema de la avitaminosis y sus manifestaciones por grupos etarios más vulnerables. Gracias

Congratulations @amy21! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 1 year!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Do not miss the last post from @steemitboard:

3 years on Steem - The distribution of commemorative badges has begun!
Happy Birthday! The Steem blockchain is running for 3 years.
Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!