José Rafael Llovera: Gastronomía e historia


«Lo que la gente llamaba "historia" se limitaba a historia política, historia militar, historia del arte tal vez. Pero historia de la vida cotidiana, prácticamente nada; e historia de la alimentación menos todavía».
La gastronomía tiene un lazo estrecho con el folclore y la historia de una nación. Es una característica única de cada cultura, la forma, el cómo y lo que comen, sus platos típicos, en una relación directa con los personajes y los hechos históricos. Por ello, es necesario conocer a José Rafael Llovera, un historiador y especialista en gastronomía que ha dejado obra tangible de su aprendizaje a través del tiempo.

Una infancia en el fogón

«Era la que cocinaba en casa de mis padres, a quien le dediqué mi primer libro que fue ‘Historia de la Alimentación en Venezuela».
¿De dónde viene el hombre? Ese lugar no es tan solo una ubicación geográfica, también habla de quienes lo rodean, padres, hijos y pareja. José Rafael nació en Caracas, en la parroquia «La candelaria», el 12 de febrero de 1939. Sus padres fueron el Sr. Llovera y la Sra. Perla González León matrimonio que tuvo otros cuatro hijos (Antonio José, Vicente Ignacio, Carmen Margarita y María Isabel). Según el propio José Rafael, su familia proviene de Antonio José Zamora, hermano del Gral. Ezequiel Zamora. Se casó con Maritza Montero, con quien tuvo dos hijas, a las que llamaron María Alexandra y María Gabriela.

Fue en su hogar donde nació su interés por lo culinario, gracias a una señora, que cocinaba en la casa de sus padres, llamada Paula Tovar y Tovar. Con ella se introdujo en los cuentos de Tío tigre y Tío conejos, cuentos de aparecidos y otras historias venezolanas.

Sus primeros estudios los realizó en la antigua sede del Colegio San Ignacio, ubicado entonces, en la esquina de Jesuitas. Ya en la universidad, estudió derecho en la Universidad Central de Venezuela, egresando como abogado en el año 1961. Aquí el camino apenas empezaba a mostrarse.

La historia y la gastronomía

«Empecé a trabajar en eso como quien empieza a cocinar, buscando un plato que pudiera ser distribuido y eso fue ‘Historia de la Alimentación en Venezuela».
Su interés por la historia lo llevó a comprar el libro «Historia Universal» de Cesaré Cantú. Al final de cada época, este libro tenía unos anexos, en los que dio con que algunos tenían información sobre la gastronomía, cosa que le pareció interesante.

Decide estudiar historia y ahí conoce el historiador Carrera Damas, quien era el director de la escuela. Este se transformó en el medio que lo llevaría a conectar con otros historiadores alrededor del mundo.

Este nuevo camino lo llevo a escribir el libro «Historia de la alimentación en Venezuela». Esta investigación, dice que llegó a tener más de 4.000 fichas de datos. El liro fue un éxito, ganador del Premio Municipal de Literatura, Mención Historia.

Llovera intentó que en la UCV se creará la catedra de Historia de la Alimentación en la Escuela de Historia, pero tuvo cierta resistencia.
Su obra no se detuvo, y fue llevada a la academia de la historia, gracias a la invitación que recibió para presentar sus estudios y su nombramiento como individuo de número en la academia. Su presentación habló sobre la «Politica del convite» de Vasconcelos, una estrategia que utilizó el Capitan General para mantener en paz a los mantuanos, convidándolos de vino y comida.

El centro de estudios gastronómicos y otros logros

«Tenemos ciento y pico de recetarios; el más antiguo es de 1838 de los manuscritos… y de varias regiones en el país. Para hacer un estudio de lo realmente comido, ahí está»
Junto con amistades, Llovera fundó el Centro de estudios gastronómicos (CEGA9, en el cual dio vida a una de las bibliotecas gastronómicas más abundante.
Entre sus obras se encuentran Historia de la Alimentación en Venezuela (1988), Gastronáutica (1989), Gastronomía caribeña (1991), Manuel Guevara de Vasconcelos o La política del convite (1998), El cacao en Venezuela, una historia(2000), Food Culture in South America (2005) y El retablo gastronómico(2009).
Es miembro de la Academia Francaise du Chocolat e de la Confiserie, Invididuo de número de la Academia Nacional de la Historia y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España.


Posted from my blog with SteemPress : http://www.hechoscriollos.com.ve/2018/10/30/jose-rafael-llovera-gastronomia-e-historia/