Los aborígenes del Lago

in #hechoscriollos4 years ago (edited)


Los alemanes fueron los primeros del viejo mundo en gobernar nuestras tierras, bajo autorización del Imperio Español. Ambrose von Alfinger fue el segundo Gobernador de la provincia de Venezuela, quien en vez de dedicarse al rol que le fue otorgado por el imperio, se dedicó a explorar las tierras en busca del oro. De esto escribimos en nuestro artículo sobre el encuentro dos mundos y la leyenda negra En una de sus expediciones, llegó más allá de lo que conocemos como el Lago de Maracaibo. Se narra que fue en aquella expedición que descubrió a los aborígenes del Lago.

Para entonces se entendía entonces por Provincia de Venezuela, toda la extensión de tierra comprendida entre el Cabo de La Vela en la Península Guajira, al Oeste, y los lindes del territorio de Maracapana, al Este; de modo que abarcaba los actuales Estados Zulia, Falcón, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda y el Distrito Capital.

Los caribes, venidos del sur, desde la actual Brasil, invadieron el territorio al norte, asesinando a los hombres y quedándose con sus mujeres subyugando a la población originaria. Y fueron los que encontraron en mayor parte los españoles, cuando llegaron al territorio. Luego de dominar una región, avanzaban a la siguiente, extendiendo sus límites. Así se encontraron con los Aruacos, etnia dominante en el territorio, hoy día zuliano, mucho antes de que llegaran los españoles.

Los aborígenes del lago

Aruacos

Estuvieron antes de los caribes, fueron los primeros aborígenes del lago, y algunos estudios sugieren que vinieron del norte, otros de Brasil y unos de Guayana. Eran esencialmente agricultores, principalmente de yuca y maiz, lo que hizo que se expandieran, imponiendo la agricultura y la lengua a otras tribus, de quienes tomaban vasallos o esclavos necesarios para sus actividades agrícolas. De este grupo formaron provienen los Goajiros y los Cocinas. Se pudiese decir que estamos hablando de la tribu prehistórica que habitó la región del Lago de Maracaibo.

Cocinas

«No son una tribu, ni una casta aparte, como muchos lean supuesto, sino sencillamente una banda de filibusteros»

Vivían en los márgenes del Lago de Maracaibo, en la costo del Cojoro, considerados originarios de la Guajira. Al parecer, según algunjas investigaciones, fueron un grupo expulsado de la tribu y se movilizaron hacia el Golfo de Venezuela.

Paraujanos

Significa «habitantes de la costa» y fueron otra de las etnias que formaron parte de los aborígenes del lago. Conformada por Onotos, Aliles, Alcoljolados, Toas, Zaparas y Sinamaicas. Coincidían en la lengua y en la poca vestimenta, así como en la tendencia a pintarse.

Los Onotos

«La gente que habitaba en la laguna era de nación Onotos, que ellos y sus mujeres traen sus vergüenzas de fuéra: estos indios no siembran, son señores de la laguna, pescan con redes y anzuelos...»

Estaban ubicados en la antigua «Axuruara», establecidos en el actual río Limón, para entonces el río Macomiti, muy lejos de la actual ciudad de Falcón que toma su nombre «Churuguara». Ahí Alfinger encontró tres poblados palafíticos donde ellos vivían. Los onotos, según, debían su nombre por la costumbre que tenían de pintar su cuerpo con onoto.

Los Alcojolados

«...pusiéronle los españoles este nombre porque traían los ojos teñidos con agua...» Fray Pedro Simón

Habitaban la inmediación del Lago y fueron terriblemente maltratados por los alemanes, quienes los asesinaron y destruyeron sus tribus en busca de oro.

Se les decía de esa forma por la forma en que se teñían el rostro. Cuando ellos lograban una prueba que requería esfuerzo físico, se sacaban la sangre y la unían con carbón molido. Con eso lograban una pintura negra con la que pintaban su brazo derecho. Al lograr una segunda prueba, se pintaban el pecho con la misma pintura del brazo o preparaban otra. Al alcanzar la tercera, trazaban una raya desde el extremo de los ojos hasta las orejas.

Alfinger llegó hasta ellos siguiendo las corrientes del río Cesar.

Los Aliles

«Hay una provincia de indios que no están de paz, que a poca diligencia lo estarán, que se llaman Aliles; tienen sus casas en unas ciénegas y son muy diestros de bogar en canoas» Oviedo y Baños

Estaban ubicados en la provincia de Marcaibo, vivían al margen de una laguneta y eran bastante hábiles en la guerra.

Caribes Motilones

Los estudios indican que vinieron del sur, fueron expandiéndose y al llegar donde habitaban los aruacos, los expulsaron y tomaron sus tierras, llevando su cultura guerrera y sus tejidos de algodón. Entre estos aborígenes del lago, estaban los Bobures, Buredes, Coronados, Quiriquires, Penemnos, Chaques, Guanaos, Macoas y Carates. De ellos quedaron pocos, mezclados con los guajiros.

Entre los caribes, es curioso que los wokiris, que significa gente de los moriches, coincidieran con aquella descripción mitológica de los tamanacos, del origen con la intervención de Amalivaca, quien les dio la vida a través de la palma del moriche, del cual hablamos en el artículo Amaliva así que si quieren conocer del mito, pueden leer un poco ahí.

Bobures

“Los llanos de San Pedro no muy distantes de donde se fundó después la ciudad de Gibraltar, eran el asiento de los Bobures, nación afable y poco belicosa”

Estaban en la costa meridional del Lago, y eran visto como menos agresivos. Estaban siempre desnudos, los hombres cubrían el miembro en un calabazo y las mujeres curbían sus partes con una pampanilla o algohodon. Su nombre lo relacionan por el significado de la voz Bobure en lengua caribe a los pies, a caminantes o a la forma de los pies.

Coronados

«Estos no cubren sus vergüenzas, ni se cree que saben qué cosa es vergüenza de cosa alguna»

Entre ellos se ubican a los Buredes, que dice eran afines a los Bobures, ubicados al nacimiento del río Macomití. Se les denominaba de esta forma, por la forma en que tenían sus cabellos. El cabello estaba cortado en su contorno y con unos rolletes de tres a dos meses parecido a los frailes de San Benito, pero con el cabello más corto.

Guanaos

Mucho más adelantados que otras tribus, vestían tejidos de algohodon, por lo que se ubican iguales de la familia caribe. Matenían comercio con otras tribus, cambiando sal por oro. Trabajaban el oro para crear anillos, avers y otras formas. Se dice que estuvieron entre las tribus que hicieron resistencia a Pedro Fernández de Lugo.

Pemenos

Andaban desnudos y hablaban la misma lengua que los Bobures. Comerciaban con los Quiriquires con sal a cambio de frutos y pescados. Vivían e la parte alta, entre el Tarra y el Catatumbo.

Quiriquires

Ocupaban la parte sur del Lago, entre la Ceiba y Gibraltar. Pertenecen como los otros, a los Caribes. Su nombre es el plural de la voz Kiri que significa hombre que era usada para tribus que estaban distantes unas de otras. Por ello, se podía ver que ellos no solo estaban en la zona del Zulia sino en otras más distantes, por ejempplo los Guaiqueríes, cuyo nombre parece haber sido realmente Wokiri, «gente de los moriches».

Nuestro pasado

El pasado prehispánico de nuestras tierras mucho tienen que ver con nuestra civilización presente y no deben ser menospreciadas y mucho menos olvidadas. Aunque son pocas las tribus que hoy conservan la herencia genética, de ellos hemos heredados muchas costumbres que se mezclaron con la hispana y la africana para forjar nuestro gentilicio, como se observa en los aborígenes del lago.

Desde la agricultura, gracias a la que hoy disfrutamos de la yuca y el maiz, hasta los tejidos de donde se hereda la hamaca; y también otras prácticas que nada tenían que ver con la europea. De ahí la premisa con la que se inició Hechos Criollos en la que afirmamos que conocer nuestro pasado nos permite entender nuestro presente y ese conocimiento usado favorablemente, nos permitirá conquistar el futuro.

G.J.Jiménez

Ilustración de Jorge Sambrano

Fuentes
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez. Historia General y Natural de las Indias, 1535. Edición de José Amador de los Ríos, Madrid 15l.

F. A. A. Simons. An Exploration of the Goagira Península. Proeeedings Royal Geogr. Soc. London XII.

1885.Max Schmidt. Die Aruaken. Leipzig 1917.Jahn Alfredo, Los indígenas del Occidente de Venezuela



Posted from my blog with SteemPress : http://www.hechoscriollos.com.ve/2020/04/25/los-aborigenes-del-lago/
Sort:  

Hola

¡Felicitaciones por este magnifico trabajo!

Es importante, a fin de poder recibir el voto de algunas comunidades de curación, que incluyas la fuente de la imagen con un enlace al sitio donde se encuentra la original. No a un buscador como Google, ni a la imagen en sí, sino a la página que la contiene. Te dejo este enlace con la explicación detallada.

¡Por favor, si lo corriges, házmelo saber por esta vía!

¡Gracias y éxitos!