De Taínos, yucales e influencers.

in Hive Cuba4 months ago

La vid en Cuba nunca entra en total estado de reposo, pero a mediados de noviembre comienza su dormancia; a pesar de ello la mayoría de los cubanos esperan hasta el 2 de febrero para podar, y es algo super curioso cuando descubres que todo inició en el año 1392, sí, mil trescientos noventa y dos...

Si deseas conocer el por qué de esta fecha específica, te invitamos a leer este artículo, y de paso compártelo con ese amigo que tiene una plantita en su casa, le harás muchísimo bien...

Disclairmer: a veces (casi siempre) usamos un lenguaje informal, jaranero y de doble sentido, no es de mal lid, todo lo contrario...respetamos a todos.

Sin más preámbulos, abrimos expediente uval:

Martes, 5 de julio de 1392: taínos, guanahatabeyes y siboneyes, aborígenes todos, danzan en pelotas, digo, con pelotas, hechas de cocoteros, comen frutas de todo tipo, cazan animales salvajes, pescan pollo, digo, pescado, en una isla paradisíaca, eso sí, los aborígenes eran una sociedad de consumo desmedida y poco sostenible, no respetaron la Agenda 2030, lo que trajo como resultado que 600 años después carezcamos de frutas, animales y peces, pero ya, que no queremos desviarnos de la idea principal.

Ese martes, pero en España, específicamente en la isla de Tenerife, dos pastores (que no estaban danzando) encontraron una imagen de la Virgen María, y obviamente aquello fue un notición, se fue viral enseguida, pero como usaban internet Explorer, no fue hasta el año 1497 que Alonso Fernández de Lugo, en la Cueva de Achebinico (entrando a las Islas Canarias a la izquierda) celebra la primera Fiestas de la Candelas, en ritual a la Virgen María, declarándola Patrona Principal del Archipiélago Canario, dando inicio así a las Candelarias, celebrándose fiestas en estas fechas, aspecto que relacionaban con la luz, el agua, la prosperidad, fertilidad...

5 años antes de la Candelaria, un grupo de intercambio cultural había llegado a Cuba, liderado por el explorador e influencer Cristóbal C.

Como muestra de buena voluntad, el ExploTuber le obsequió una planta de vid a Yosvanilé, gran cacique Guanahatabeye, el cual en gesto de agradecimiento, le entregó un poco de piedras doradas que los aborígenes usaban para jugar bola, trato injusto, dirían algunos, pero bueno...en fin, a Cristóbal se le venció la visa y tuvo que irse a España; así las cosas, Yosvanilé convocó un Consejo de Dirección para valorar que hacer con la planta recién obsequiada, en dicha reunión se acordó crear un grupo temporal para investigar cómo proceder; al cabo de 3 meses el grupo determinó que lo más recomendable era hacer una consulta con los Siboyes, otro grupo, que al igual que ellos, solo se dedicaban a recolectar cosas por ahí, grave error, estos últimos metieron el expediente en una cueva y se olvidaron del asunto; "se está valorando", respondían cada vez que alguien dejaba una queja en una hoja de plátano clavada en una gran palma (sí, las redes sociales de la época), pero todo eso cambió cuando Yucaenterrá, taína agricultora, se enteró -de casualidad- que había una planta que unos extranjeros habían dejado en la isla.

Agarró a Tetuán -su marido- por el tapapelly (el Tetu era corto, de entendederas) y le dijo con una suave voz: "óyeme bien lo que te vo a decí, esa mata la quiero aquí en el bohío antes de mañana o si no, no na de eso, oíte". Tetuán no lo pensó y fue corriendo a donde Tramitélu, secretario del asistente adjunto del vice presidente de la comisión creada por el Consejo de Dirección para valorar que hacer con la vid; al llegar Tramitélu le dio una hoja de mango con el número 78901, era su ticket en la cola por respuestas pendientes de la comisión, al ver eso Tetuán no lo pensó dos veces y saltándose todos los niveles fue directo con Yosvanilé, recuerden: estaba en juego "el eso".

La historia es muy larga después de esto, y para no perder el hilo, lo resumimos: Tetuán consigue la casi fallecida planta de vid y se la lleva a su esposa.

Yucaenterrá no era muy ducha con casi nada, pero en lo que nadie podía ponerle una yuca era en la agricultura, así que no solo salvó la planta, sino que 10 años después tenía tronco de yucal, y no, no era una plantación de yuca, el "Yucal" le llamaban al enorme y próspero viñedo de la taína.

Es principio de diciembre del año 1502, en plena temporada alta, el ExploTuber Colón vuelve a la isla; ¡gran sorpresa se lleva!, está maravillado con lo que sus ojos ven, esa planta de vid que intercambió en su primera visita, ahora es un enorme y próspero viñedo, pero algo molesta a Cristóbal, la Yucaenterrá está dando machete a las plantas en pleno diciembre, algo inaudito según el influencer, ya que el ritual de las Candelarias es el 2 de febrero, día de la fertilidad; se acerca a Yuquita y le dice que eso no es ese día, que tiene que esperar 2 meses más para podar la vid, obviamente Yuquita, conocedora del clima y la tierra le respondió como es debido: $$$##$####### así que te puedes ir pa $###$#@$#@#, y así así durante muchas horas más...Cristóbal, sereno, no cayó en las tentaciones de la discusión y desde su corcel le respondió: he visitado a tu isla un montón de veces, deberías aprender más sobre ella, Yuquita infartó.

En fin, a los amigazos españoles les dio por practicar deportes, tiro al indio le decían, y muchos años después, se fue olvidando la experiencia de Yucaenterrá, sustituyéndola por el dicho de Cristóbal C...

Y es por eso amigos, que 600 años después, pese a la evidencia científica y práctica, muchos cubanos esperan el 2 de febrero para podar sus vides.

Fin.


La vid en Cuba se debe podar entre noviembre y enero, periodo de mayor reposo de la planta; la poda temprana en meses secos garantiza que durante la floración y formación de bayas, la planta sea menos propensa a hongos y enfermedades que vienen con el periodo lluvioso a partir de mayo. Así lo hacemos aquí.

Podar la uva el 2 de febrero solo se debe a una creencia religiosa- cultural traída a Cuba por la colonización española, pero si crees en ello, bienvenido sea, hazlo como te de resultados y que la buena venia de las Candelarias te traigan fertilidad.

Fuentes:

https://www.cubahora.cu/sociedad/que-tiene-que-ver-el-pelo-con-la-candela

segundocabo.ohc.cu/2021/02/05/nuestra-senora-de-la-candelaria-tradicion-costumbres-y-religiosidad-se-funden-en-su-doble-insularidad

https://egodekaska.com/la-candelaria-fiesta-de-luz-y-poda/

https://www.vinistas.com/blog-de-vinos/la-poda-las-vinas/

Foto de aldea Taína en Banes, Holguín, extraída de https://www.trabajadores.cu/20180516/aldea-taina-de-banes-donde-la-historia-se-hace-presente/?amp=1

Foto del "descubrimiento" de Cuba extraída de stock-photo-jos-garnelo-y-alda-first-tribute-to-columbus-12-october-1492-1892-56448167.html

Los personajes y diálogos de la historia narrada son ficticios; los hechos relacionados con Colon y el descubrimiento de la virgen, la celebración de la Candelaria, son verídicos.

Última foto e historia de propia autoría, libre de plagio, libre de IA.

Gracias a todos por seguir nuestro trabajo

Sort:  

Me encantó tu post!! Súper interesante, instructivo y sobre todo muy simpático. Me he reído muchísimo. Buenas noches y cosas buenas.

Muchísimas gracias!!! 💚

Simplemente genial!!!

Excelente y muy original. Te felicito

Jajaja están escapados haciendo posts y condimentos

Gracias Yecier!!! 💚