Los paradigmas sociales: nuestra historia detrás de la historia./Social paradigms: our story behind the story.

in Efemerides.com29 days ago (edited)

¡Feliz día!, feliz mitad de semana. Inicio esta columna, "Paradigmas, más allá de nuestra historia", con la anuencia de la comunidad @efemerides.com, a quienes agradezco por las oportunidades de expresión y de aprendizaje.

Soy Sandra Cabrera, licenciada en Dificultades para el Aprendizaje, con estudios en Educación Especial Integral, Planificación Educativa y Literatura Infantil.

A través de este espacio propondré temáticas relacionadas con creencias y valores, construidos y compartidos en forma colectiva, donde tendremos la oportunidad de interactuar y compartir opiniones.

sepa.png

Los paradigmas son modelos propuestos, visiones de la realidad que funcionan como una totalidad integrada. Desde su núcleo se genera una guía epistémica que nos propone una orientación sobre la interpretación y la acción a ser interpretada, es por ello que este espacio abre un margen igualmente a historias personales, aunque solubles en la cultura.

Pixabay

Las ciencias sociales estudian aspectos culturales y sociales del comportamiento del ser humano, sus relaciones y las dinámicas que validan la conformación de grupos y comunidades. En el sentido, debido a la complejidad del entramado de las dinámicas y fenómenos sociales, se abren paso los paradigmas del ámbito hermenéutico y fenomenológico, porque brindan la oportunidad de observar una realidad menos dogmática, determinista y regulativa.


Pixabay

A la luz de estos planteamientos, en esta ventana se propondrán temas que tocan las dinámicas de nuestro diario quehacer, como un ejercicio de reflexión sobre lo que somos, lo que hacemos y por qué lo hacemos; porque somos seres de historia, nos apegamos a las costumbres de nuestra cultura, no sólo a lo que está establecido; sino a las nuevas tendencias y cambios.

Una de las formas que tenemos de honrar nuestra trascendencia, personal y como país, es la celebración de nuestras tradiciones. Por ejemplo, las efemérides, universales, nacionales y locales, son fechas que nos invitan a valorar, a través del recuerdo repetitivo, sucesos importantes que ocurrieron y que han marcado la historia, de la cual formamos parte.


Pixabay

Así, nos ubicamos dentro de un paradigma sociohistórico, de transformaciones socioculturales, en términos de interacciones sociales. Aprendemos en comunidad, mediante prestaciones culturales que nos vinculan a nuestra identidad, nos ayudan a adaptarnos y a beneficiarnos del entorno; en consecuencia, alrededor de los eventos sociales permeamos nuestra capacidad de aprendizaje.

L. Vigotsky, es el mayor exponente del paradigma socio-histórico-cultural. Su planteamiento sobre el desarrollo y el aprendizaje se conjuga en el diálogo de interacción sujeto/objeto, a partir de esta diada se concibe el por qué toda práctica de orden social proporciona el entorno apropiado para crecer y desarrollarnos.

Las reuniones y celebraciones en torno a cumpleaños, efemérides, onomásticos, marca esta orientación. Desde las aulas de clases, la organización de juegos, las reuniones familiares, el trabajo, las organizaciones educativas, de orden político o social, nos recuerdan que nuestra conducta está orientada por este paradigma.

Desde este paradigma, aprendemos, crecemos y nos desarrollamos mejor en sociedad, en grupos, donde tenemos la oportunidad de relacionarnos con situaciones y personas que retan continuamente nuestras capacidades, destrezas y limitaciones. ¿Qué opinas sobre esto?, el ámbito social ¿nos influencia?, ¿nos determina?

sepa.png

Bien amigos, ha sido grato escribir en esta comunidad, sobre este interesante tema porque nuestra existencia está condicionada por factores sociales y culturales que marcan una importante huella, más allá de nuestra historia personal.

¡Gracias por tu visita!

logoefemerides.png

Traducción: DeepL, versión libre.

_____________________________

Happy day, happy midweek. I begin this column, "Paradigms, beyond our history", with the consent of the @efemerides.com community, whom I thank for the opportunities for expression and learning.

I am Sandra Cabrera, a graduate in Learning Difficulties, with studies in Comprehensive Special Education, Educational Planning and Children's Literature.

Through this space I will propose topics related to beliefs and values, built and shared collectively, where we will have the opportunity to interact and share opinions.

sepa.png

Paradigms are proposed models, visions of reality that function as an integrated whole. From their nucleus an epistemic guide is generated that proposes an orientation on the interpretation and the action to be interpreted, that is why this space opens a margin also to personal stories, although soluble in the culture.

Pixabay

The social sciences study cultural and social aspects of human behavior, their relationships and the dynamics that validate the formation of groups and communities. In this sense, due to the complexity of social dynamics and phenomena, hermeneutic and phenomenological paradigms are gaining ground because they offer the opportunity to observe a less dogmatic, deterministic and regulative reality.


Pixabay

In light of these approaches, this window will propose topics that touch the dynamics of our daily work, as an exercise of reflection on what we are, what we do and why we do it; because we are beings of history, we adhere to the customs of our culture, not only to what is established, but to new trends and changes.

One of the ways we honor our transcendence, personally and as a country, is the celebration of our traditions. For example, universal, national and local anniversaries are dates that invite us to value, through repetitive remembrance, important events that occurred and have marked the history of which we are a part.


Pixabay

Thus, we place ourselves within a socio-historical paradigm, of socio-cultural transformations, in terms of social interactions. We learn in community, through cultural benefits that link us to our identity, help us to adapt and benefit from the environment; consequently, around social events we permeate our learning capacity.

[L. Vigotsky] (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm), is the greatest exponent of the socio-historical-cultural paradigm. His approach to development and learning is conjugated in the subject/object interaction dialogue, from this dyad is conceived the reason why every practice of social order provides the appropriate environment to grow and develop.

The meetings and celebrations around birthdays, anniversaries, onomastics, mark this orientation. From the classroom, the organization of games, family gatherings, work, educational, political or social organizations, we are reminded that our behavior is guided by this paradigm.

From this paradigm, we learn, grow and develop better in society, in groups, where we have the opportunity to relate to situations and people that continually challenge our capabilities, skills and limitations. What do you think about this, does the social environment influence us, does it determine us?

sepa.png

Bien amigos, ha sido grato escribir en esta comunidad, sobre este interesante tema porque nuestra existencia está condicionada por factores que marcan una importante huella, más allá de nuestra historia personal.

¡Gracias por tu visita!

logoefemerides.png

Traducción: DeepL, versión libre.

Sort:  

image.png

Gracias por alegrarnos el día, con tu asombrosa publicación, felicitaciones por tu creatividad. Somos Efemérides.com una comunidad para resaltar esas fechas importantes de la historia, una ventana abierta hacia el pasado, donde podrás dejar huellas imborrables.

Visítanos Discord
Síguenos :
efemérides.com
X

Gracias, @efemerides.com por la oportunidad de expresión y aprendizaje.
Saludos.