La violencia pasiva-agresiva también hace daño (spanish-english)

in Holos&Lotus4 months ago


la violencia pasiva también hace daño.png


Imagen de Hamed Mehrnik en Pixabay


LA VIOLENCIA PASIVA-AGRESIVA TAMBIÉN HACE DAÑO


La violencia es un acto instintivo de protección que tenemos los seres vivos frente a situaciones hostiles, es un acto de defensa. Los depredadores también la utilizan para atacar a sus presas y alimentarse o defender su territorio. Por eso solemos pensar en la violencia como una agresión física. Pero entre los seres humanos hay otras formas de agresión que pueden causar mucho daño, que pueden estar acompañadas o no de la agresión física.


La violencia psicológica


La violencia psicológica por lo general comienza en casa, nuestro primer espacio de formación e interacción y puede afectar profundamente a las personas, especialmente a los niños, quienes son muy sensibles y frágiles y configuran en sus primeros años de vida creencias y modelos de conducta de los adultos que los rodean. Cuando una conducta tóxica se reitera la asumimos como verdad, la introyectamos como verdad, la convertimos en un modelo de pensamiento y acción correcto frente a una determinada situación.


En realidad no estoy hablando en abstracto, no lo leí en un artículo o en un libro, no me lo contaron ni lo vi en un talk-show de la televisión, me baso en mi propia experiencia, todo lo que te voy a contar lo viví en mi hogar y en la escuela cuando era niña. Me despertó esta reflexión una entrevista al psiquiatra Gilberto Aldana en el programa matutino Portadas del canal de televisión venezolano Venevisión. En ese programa el doctor Aldana habló sobre los comportamientos tóxicos en el hogar y qué debemos hacer con ellos.


Las frases tóxicas

Las frases negativas que algunos padres dicen a sus hijos pueden generar en ellos miedo, inseguridad, dificultar su desarrollo y su interacción con otras personas. Son frases tóxicas que embasuran la mente de sus hijos. A qué tipo de frases me refiero:


“Tú si eres estúpido”
“Te callas, no opines, no digas nada, aquí se hace lo que yo digo”
“Haciendo eso que te gusta no vas a llegar a ningún lado, te vas a morir de hambre, vas a vivir en la miseria”
“El mundo está lleno de peligros”
“Yo no creo que te vaya a ir bien con ese proyecto”

woman-7662937_1280.png
![Fuente](Imagen de Rosy / Bad Homburg / Germany en Pixabay)

Generalmente, esos padres que dicen frases tóxicas a sus hijos, resaltan sus errores y los convencen de que no tiene la capacidad de salir adelante en la vida, no los elogian ni felicitan cuando alcanzan logros, cuando desarrollan alguna capacidad si son pequeños, cuando obtienen buenas calificaciones en la escuela, cuando ya son más grandes, cuando logran una meta. Crean hijos inseguros, adultos que luego no confían en sí mismos, en sus capacidades o talentos. Yo lo viví y tardé décadas en reconocer mis capacidades y talentos, en confiar en mí misma.


El bullying en la escuela



bullying-7043149_1280.png
fuente

Los niños y jóvenes que padecen violencia física o psicológica en casa con frecuencia son víctimas de bullying en la escuela. Esto ocurre porque son inseguros, porque no confían en sí mismos, son retraídos. Entonces a la violencia psicológica en casa se agrega la violencia psicológica en la escuela. O pueden convertirse en victimarios, se rebelan de la violencia en el hogar maltratando a los otros niños en su contexto de estudio o en el vecindario. Ambas situaciones son negativas y quizá no se le presta la atención necesaria. Lo malo de todo esto, como explicaba el doctor Aldana, es que “se normaliza lo inadecuado”.


Esos niños o esos jóvenes se convierten luego en víctimas o victimarios cuando son adultos. Tienen la creencia de que merecen la agresión, si son las víctimas o que está bien agredir a otros, si son los victimarios. Como consecuencia surge entonces la violencia doméstica, que creará nuevas víctimas y victimarios en la generación que sigue; o personas inadaptadas que cualquier problema lo resuelven con violencia.


El silencio y la indiferencia también pueden ser violencia


Discriminar a otros, no hablarles, tratarlos como si fueran invisibles es también una forma de violencia psicológica. Quien lo sufre piensa y siente que no es digno de amor, que no es digno de respeto, que no merece valoración como ser humano. La esclavitud, la invasión, la colonización, la discriminacion sexual, la discriminación por raza o credo religioso son ejemplos históricos de este tipo de comportamiento. Pero también lo vivimos cotidianamente en nuestros hogares, en nuestras escuelas. Y tal vez no se le ha dado la importancia que merece. No se educa en casa ni en la escuela en el respeto a la diferencia, en el respeto a la opinión o creencia distinta. Como padres o educadores deberíamos hacerlo.


El doctor Aldana, a quien escuché en el programa matutino, recomienda alejarse de las personas tóxicas, aún si son tus familiares. Honestamente, me he alejado de algunas personas tóxicas para que no me bombardeen con sus pensamientos y palabras negativas. Pero no es tan fácil hacerlo con la familia, cuando tienes un padre y una madre tóxicos, o hermanos tóxicos. Lo más difícil de todo…¿Qué hacemos cuándo esa persona tóxica está dentro de nosotros mismos y nos sabotea la alegría o nos sabotea los proyectos? Puede ser un trabajo arduo alejarse de esa persona tóxica que tenemos dentro. A veces podemos necesitar apoyo profesional.


Espero que te haya sido útil mi reflexión. Gracias por tu lectura.


english.png


Passive-aggressive violence also hurts


Violence is an instinctive act of protection that living beings have when faced with hostile situations; it is an act of defense. Predators also use it to attack their prey and feed themselves or defend their territory. That is why we tend to think of violence as physical aggression. But among humans there are other forms of aggression that can cause great harm, which may or may not be accompanied by physical aggression.


Psychological violence


Psychological violence usually begins at home, our first space of formation and interaction, and can profoundly affect people, especially children, who are very sensitive and fragile and configure in their first years of life the beliefs and behavioral models of the adults around them. When a toxic behavior is repeated, we assume it as truth, we introject it as truth, we convert it into a model of correct thought and action in a given situation.


En realidad no estoy hablando en abstracto, no lo leí en un artículo o en un libro, no me lo contaron ni lo vi en un talk-show de la televisión, me baso en mi propia experiencia, todo lo que te voy a contar lo viví en mi hogar y en la escuela cuando era niña. Me despertó esta reflexión una entrevista al psiquiatra Gilberto Aldana en el programa matutino Portadas del canal de televisión venezolano Venevisión. En ese programa el doctor Aldana habló sobre los comportamientos tóxicos en el hogar y qué debemos hacer con ellos.


Toxic phrases


The negative phrases that some parents say to their children can generate in them fear, insecurity, hinder their development and their interaction with other people. They are toxic phrases that can cloud their children's minds. What kind of phrases I am referring to:


"You are stupid."
"You shut up, don't have an opinion, don't say anything, here you do what I say".
"Doing what you like is not going to get you anywhere, you are going to starve, you are going to live in misery."
"The world is full of dangers"
"I don't think you're going to do well with this project".



woman-7662937_1280.png

![Source](Imagen de Rosy / Bad Homburg / Germany en Pixabay)

Generally, those parents who say toxic phrases to their children, highlight their mistakes and convince them that they do not have the ability to get ahead in life, do not praise or congratulate them when they achieve accomplishments, when they develop some ability if they are small, when they get good grades in school, when they are older, when they achieve a goal. They create insecure children, adults who later do not trust in themselves, in their abilities or talents. I lived it and it took me decades to recognize my abilities and talents, to trust myself.


Bullying at school


bullying-7043149_1280.png
source

Children and young people who suffer physical or psychological violence at home are often victims of bullying at school. This happens because they are insecure, because they do not trust themselves, they are withdrawn. So psychological violence at home is compounded by psychological violence at school. Or they can become victimizers, they rebel against violence at home by mistreating other children in their school context or in the neighborhood. Both situations are negative and perhaps not given the necessary attention. The bad thing about all this, as Dr. Aldana explained, is that "the inappropriate is normalized".


These children or young people then become victims or perpetrators as adults. They have the belief that they deserve aggression, if they are the victims, or that it is okay to attack others, if they are the victimizers. As a consequence, domestic violence then arises, which will create new victims and perpetrators in the next generation; or maladjusted people who solve any problem with violence.


Silence and indifference can also be violence


Discriminating against others, not speaking to them, treating them as if they were invisible is also a form of psychological violence. Those who suffer it think and feel that they are not worthy of love, that they are not worthy of respect, that they do not deserve to be valued as human beings. Slavery, invasion, colonization, sexual discrimination, discrimination based on race or religion are historical examples of this type of behavior. But we also experience it every day in our homes, in our schools. And perhaps it has not been given the importance it deserves. There is no education at home or at school in respect for differences, in respect for different opinions or beliefs. As parents or educators we should do it.


Dr. Aldana, whom I heard on the morning show, recommends staying away from toxic people, even if they are your family members. Honestly, I have stayed away from some toxic people so they don't bombard me with their negative thoughts and words. But it's not so easy to do it with family, when you have a toxic father and mother, or toxic siblings. The hardest thing of all...what do we do when that toxic person is inside ourselves and sabotaging our joy or sabotaging our projects? It can be hard work to get away from that toxic person inside us. Sometimes we may need professional support.


I hope you found my reflection useful. Thank you for reading.


Translation by deepl.com


GRACIAS POR LEERME FLOR.png

Sort:  

Muy instructivo y útil del post! Creo que debemos mirarnos hacia adentro para ver si caemos en algún tipo de violencias de las que refieres.

Saludos @jrobe Eso que dices es muy importante, porque a veces podemos tener ese tipo de actitud y ser tóxicos para otros y desanimarlos o afectar su autoestima. 🙂👍

¡Cuánta verdad en este post! Me identifiqué bastante y apoyo cada una de tus palabras, lo peor es que la violencia está muy normalizada y se vuelve difícil ponerle límites a los familiares, pero no es imposible, yo me he tenido que alejar de unos cuantos por mi propia salud mental. Lo importante es reconocer el abuso para no seguirlo repitiendo con amistades y parejas, es muy común que al no sanar esto, uno siga atrayendo o aceptando más de lo mismo. Saludos, @beaescribe 🤗.

Así es, Vanessa. No podemos seguir tomando como "normal" la agresión psicológica, que como digo en el post a veces puede ser sutil, en el sentido de que puedes decir palabras tóxicas a otros que los desaniman, afectan su autoestima, sin ser agresivo. O sencillamente invisibilizándolos o rechazándolos. Y como dice el doctor Aldana, es mejor alejarse. Saludos, un abrazo