Reciban mi saludo, todos los que visitan la comunidad @holos-lotus. Nuestro amigo @emiliorios nos trae, como siempre, un contenido interesante, el tema del azúcar y cómo ha afectado a la gente para provocar en muchos un cansancio desmedido.

Es una preocupación que también siento. No pude evitar recordar el cuento del hombre y el indio, esos relatos que se vuelven parte de la tradición oral y que llevan dentro de sí la creencia de que el indio es flojo, pero dotado de sabiduría. La historia cuenta que un hombre ve a un indio que permanentemente está reposando en un chinchorro. El hombre le cuestiona y le invita a trabajar; el indio a todo pregunta que para qué. Entonces el hombre le dice que para que cuando sea mayor pueda descansar, y él responde: ¿y acaso eso no es lo que estoy haciendo yo ahora?
Descansar es necesario y, como todo en la vida, cuando se abusa de una cosa o de otra, se pierde la esencia; vivir cansado es un tormento, tener esa falta de energía, donde no provoca hacer nada, es lamentable, sobre todo en personas jóvenes.
Me llega la historia de un señor a quien le amputaron las dos piernas, ya mayor, a causa de la diabetes. Él no se acostumbró a las prótesis; se sentaba delante de su propiedad y veía el extenso terreno y se lamentaba con qué gusto estaría caminando por todo eso y pensar que muchas veces le dio flojera hacerlo. Cuántas veces no se arrepiente la persona de no haber sido más activa.
El cansancio y la monotonía se dan la mano; eso que toca hacer repetidas veces por necesidad y no da una satisfacción inmediata genera el hastío y la postergación, lo que va empeorando el mal y aumentando el agobio.
Pudiera pensarse que el exceso de azúcar contribuye en gran medida a maximizar el cansancio y autoabandono. Una vez escuché a una persona decir: "No tengo energía ni para levantarme de la cama"; esto, que es muy grave, no puede verlo quien está sumergido en ese ciclo pernicioso; piensa que se merece regalarse ese dulce que acompaña con la taza de café con doble ración de azúcar.
A veces la enfermedad se vuelve detonante para dejarla, y la persona se promete cambiar, pero al sentirse bien comienza de nuevo a regalarse esos ratos de placer efímero que cobra las consecuencias después.
Camino por las calles y observo gente sentada todas las tardes frente a sus casas, unos viendo lejos y otros con el teléfono en la mano; cerca hay una alcantarilla que se ve tapada de basura. Esa calle suele anegarse cuando llueve y siempre me pregunto: esta gente que está allí sentada, ¿por qué no se ponen a limpiar esa alcantarilla y no permiten que llegue a ese estado?
La flojera se ha instalado en el cuerpo, pensamiento y alma, para crear una anormalidad normal. No hay gusto en el hacer; pueden ver que algo se está cayendo y no lo evitan, nadie se agacha a recoger. Se acostumbran a una manera de estar y ser sin motivación para plantearse metas a corto, mediano o largo plazo.
Hace unos meses coincidí con un grupo donde estaba un joven al que recién le acababan de diagnosticar la diabetes; él explicaba, eufórico, producto de todo lo que había aprendido luego de investigar acerca de lo que le estaba pasando. Quería alertar a todos acerca de los peligros que tenía el azúcar, y cómo, según él, se había satanizado la sal a lo largo de tanto tiempo. Decía que cuando las personas las llevan con un malestar al hospital, lo primero que hacen es hidratarlo con solución salina, pero que a nadie le meten en la vena nada dulce.
Este joven recordaba que en la niñez de los antepasados no había tantas provocaciones como las hay ahora, que desde que se sale de la casa y por donde quiera que se camine, los negocios tienen chucherías dulces, pasteles, tortas, postres, todo eso que invita a comer azúcar en mayor cantidad, con las consecuencias que ya todos conocemos. Desconozco si mantuvo esa energía positiva para mantener los cambios.

Acostumbrarse al café, jugos y otras bebidas sin azúcar añadida puede ser fácil cuando se evidencia que se camina, se hacen tareas en el hogar con entusiasmo y que cada día se ve con optimismo y con deseos de poder hacer más por uno mismo.
Gracias por tu amable lectura.
Mi contenido es original.
He utilizado el traductor de Google.
Imágenes propias editadas con mi teléfono.

English Version
Greetings to all who visit the @holos-lotus community. Our friend @emiliorios brings us, as always, interesting content, the topic of sugar and how it has affected people, causing excessive fatigue in many.

It's a concern I also feel. I couldn't help but remember the story of the man and the Indian, those tales that have become part of oral tradition and carry within them the belief that the Indian is lazy, but endowed with wisdom. The story goes that a man sees an Indian permanently resting in a hammock. The man questions him and invites him to work; the Indian asks why. Then the man tells him it's so he can rest when he's older, and he replies: isn't that what I'm doing now?
Rest is necessary, and like everything in life, when you overdo it, you lose your essence. Living tired is a torment; having that lack of energy, where you don't feel like doing anything, is lamentable, especially in young people.
I heard the story of a man who had both of his legs amputated when he was old, due to diabetes. He never got used to prosthetics; He would sit in front of his property, look at the vast land, and lament how gladly he would walk through it all, and think how often he felt lazy to do it. How often does a person regret not having been more active?
Tiredness and monotony go hand in hand; what he has to do repeatedly out of necessity and doesn't provide immediate satisfaction generates boredom and procrastination, which worsens the condition and increases the distress.
One might think that excess sugar contributes greatly to maximizing fatigue and self-neglect. I once heard someone say, "I don't even have the energy to get out of bed." This, which is very serious, cannot be seen by someone immersed in this pernicious cycle; they think they deserve to treat themselves to that sweet treat that accompanies their cup of coffee with a double dose of sugar.
Sometimes the illness becomes a trigger for quitting, and the person promises to change, but when they feel better, they begin again to indulge in those moments of fleeting pleasure that later bear the consequences.
I walk the streets and see people sitting in front of their houses every afternoon, some staring into the distance and others with their phones in hand. Nearby, there's a sewer clogged with garbage. That street often floods when it rains, and I always wonder: why don't these people sitting there clean that sewer and prevent it from getting to that state?
Laziness has taken hold in the body, mind, and soul, creating a normal abnormality. There's no pleasure in doing; they can see something falling and don't stop it; no one bends down to pick it up. They become accustomed to a way of being and existing without the motivation to set short-, medium-, or long-term goals.
A few months ago, I met a group with a young man who had recently been diagnosed with diabetes. He explained, euphoric, the result of everything he had learned after researching what was happening to him. He wanted to warn everyone about the dangers of sugar, and how, according to him, salt had been demonized for so long. He said that when people are taken to the hospital with an illness, the first thing they do is hydrate them with saline solution, but that no one ever injects anything sweet into their veins.
This young man remembered that in his ancestors' childhood, there weren't as many provocations as there are now, that from the moment you leave the house and everywhere you walk, stores have sweet treats, cakes, pastries, desserts, all of which encourage you to eat more sugar, with the consequences we all know. I don't know if he maintained that positive energy to sustain the changes.

Getting used to coffee, juices, and other sugar-free beverages can be easy when you see that you're walking, doing chores around the house with enthusiasm, and looking forward to each day with optimism and a desire to do more for yourself.
Thank you for your kind reading.
My content is original.
I used Google Translate.
Own images edited with my phone.

Gracias por este aporte, @charjaim
Me asusta mucho lo de las amputaciones, es tan radical.
Lo cierto es que los peligros deben revelarse, sí.
Siempre un gusto leerte.
A mí también me asusta eso, es terrible esa solución.
Saludos.
Muy acertado el modo en que abordas el tema. Por supuesto que los factores de riesgo como estos precisan un abordaje multidisciplinar y esta iniciativa contribuye en gran medida a ello.
¡Abrazos!
Eso es correcto, es un tema que hay que atender convenientemente.
Saludos.
La azúcar es extremadamente dañina para la salud general, poco se habla de que desgasta el esmalte de los dientes, sobre todo, a las personas que suelen beber refresco con regularidad. Es cierto que el exceso causa cansancio y que a la vuelta de cada esquina hay tentaciones. Hay que optar por opciones que contengan menos azúcar e hidratarnos mejor para evitar esa ansiedad de dulce. Saludos, @charjaim 🤗, excelente reflexión.
A medida que se va dejando la ansiedad de dulce también disminuye, la parte más difícil es el comienzo.