Entrevistando a mi papá sobre Puerto Cabello| Mi puerto Cabello pedacito de cielo

in Cervantes4 years ago

image.png

Mi papá: Carlos Eduardo Fabián; nació el 13 de septiembre del año 1943 tiene 78 años, va rumbo a sus 79 años Dios lo permita, vivió felizmente en Puerto Cabello toda su niñez, infancia, adolescencia y juventud. Pudo conocer a Puerto Cabello. Pudo indicarme que Puerto Cabello no es igual actualmente que hace unos años atrás, ha ocurrido varias transformaciones, cambios, construcciones nuevas, entre otros.

De manera informal un día nos pusimos a conversar sobre su lugar natal, desde que conversamos esa vez, me quedó esa inquietud, esa curiosidad, por conocer sobre los lugares que me habló y por saber cuáles son los nuevos sitios.

Como todo pueblo, tiene sus creencias, su cultura, su música, sus paisajes, y muchas cosas más.

Pensando bastante que podía hacer, se me ocurrió realizarle una entrevista a mi papá para preparar esta publicación con la finalidad que conozcamos a Puerto cabello, con relatos verdaderos, visitas verdaderas, más estudios e investigaciones en la web fuente que me tocó hacer para poder preparar con mucho entusiasmo y cariño esta publicación, hasta tuve que trasladarme a Puerto Cabello, para hacer más real todo esto con fotos originales.

A continuación, la entrevista que realicé a papá, cosa que mi papá y yo disfrutamos muchísimo:

Yo: Papá, quisiera realizarte una entrevista, de manera informal, que sea un grato momento para escuchar tu amor a Puerto Cabello, tus conocimientos que tienes desde pequeño sobre este lugar, pero sobre todo conocer algunas anécdotas tuyas vividas ahí.

Mi papá: Bueno hija, para mí es muy grato hablar sobre Puerto Cabello, mi tierra natal, quien me vio nacer y crecer, donde aprendí de la vida y de este lugar, de su cultura, sus lugares, quisiera por lo menos abrir esa publicación que deseas tanto hacer sobre este sitio, yo no soy el protagonista de esta entrevista, realmente quien lo es, es mi querido Puerto Cabello.

Son muchas las anécdotas, que tengo, pero sé que la publicación no es sobre mí, así que por lo menos te iré diciendo sobre cosas que me preguntaste con anterioridad.

El Malecón es un lugar que recuerdo con mucho agrado. Yo vi cuando hicieron el Malecón, lo primero que llevaron fue una molde de concreto como 3 mts de largo por 2 metros de altura y de ancho como 1 1/2 era como bloques de cemento inmersos que los dejaban caer en el agua como a 40mts de la orilla, esa era una playita que se llama Marisol hasta lo que le llamaban la planchita un lugar que quedaba al frente la plaza Florencia.

Todo eso lo rellenaron y quitaron el hotel la Rivera que estaba ahí, y actualmente todo eso es el Malecón. En todo el Malecón anteriormente habían casas viejas.

Empezaron a rellenar todo eso, hicieron como una piscina grande. Bloquearon el mar y empezaron a rellenar y rellenar. Al haberlo rellenado ya empezaron hacer el Malecón como tal.

Una de las cosas que más disfrutaba en el Malecón eran las patinadas, a las 6am, en diciembre, en la época de las misas de aguinaldo, nos reuníamos muchas personas, en especial adolescentes y jóvenes. Debo añadir esta parte de última hora mi padre nación en la calle independencia, al final de la calle independencia, cerca del mar. Con mucha emoción me contó esta parte de las misas de aguinaldos él contaba con 11, 12 años, se ponían de acuerdo para que pasaran por él los otros amigos. A las 3 de la madrugada con lagrimas me contó el cuidado de los adultos hacia él. Agarraban una vela y con eso mataban los zancudos para protegerlos, nada de caracoles ni nada de eso. El malecón aun no estaba hecho.

Teníamos una maña mi grupo de amiguitos, que corríamos y corríamos con los patines puestos, nos deslizábamos en el piso, mojando así, con agua salada a todos los que estaban ahí en ese momento (risas) haciendo guerras y competencias. Traté de conseguir una imagen de los patines de esos años, pero todas tenían derecho de autor y hasta marca de agua. Me dio miedo colocarlas.

Conseguí esta es del año 1930, si por casualidad ven más que yo y ven algo raro me avisan porfa, estaré agradecida.

image.png

fuente

Antes de ser Malecón, por ahí quedaba un hotel, para la gente que tenía dinero, como el patio del hotel, había una piscina de agua salada, la gente de alcurnia, se quedaban en ese hotel el fin de semana, las mujeres con sus trajes baños de raya como se usaban en aquella época. Nosotros muchachos, las veíamos cuando se bañaban, ja, ja, ja, por un lado, que se llamaba la Planchita, detrás del hotel.

Continúa mi papá relatando: “Yo estudiaba como a 50 o 60 metros del Malecón, por la calle Bolívar. Al frente del colegio donde yo estudiaba, había un comedor popular, que pagábamos 1bs y ahí yo almorzaba. Yo estudiaba en la Escuela “Juan José Flores”, el patio de esta escuela era el mar, ¡Qué gran bendición! Más adelantico quedaba la Policía.

La Plaza Bolívar la remodelaron, cerca de la Plaza, queda el Concejo Municipal. Ese Concejo Municipal queda entre la calle Comercio y la Calle Bolívar, esa calle se llama la calle Ricaurte. Por esa calle Ricaurte está la Iglesia San José, que queda al frente de la Plaza Bolívar que queda diagonal al Concejo Municipal.

A mi compañero y a mí nos llevaba papá Jú que era el tío de mi mamá, todos los domingos en las tardes, a ver bajar la bandera.

Los porteños son muy buenas personas, les encanta conversar, son amistosos, pero como todo en la vida hay personas buenas y otras no tan buenas, uno nombra el Malecón, y me preguntan que si estoy loca si voy para allá, porque según “hay bastante inseguridad”, pero otros cuando nombré el Malecón me dicen: Que vaya porque está bien arregladito, otros dicen que el Malecón ya no es lo mismo, que le quitaron su esencia, pero bueno…siempre los seres humanos tendrán distintas opiniones y gustos. Los porteños gozan de una buena jocosidad, esos los hace personas alegres y “hablachentos”, ja, ja, ja, conversadores, amigables.

Castillo de San Felipe

image.png

Es una estructura construida para fines militares, conocido como Castillo Libertador. Se encuentra ubicado en la base naval Agustín Armario de Puerto Cabello. Lo construyeron entre los años 1732 hasta 1741 para proteger el puerto y las mercancías de la Real Compañía Guipuzcoana, que manejaba el área comercial entre Venezuela y España.

Hubo disputa en 1812, perdiéndose este lugar, más adelante en el siglo XX se convirtió en una horrible cárcel que usaba el General Juan Vicente Gómez para encarcelar a sus enemigos políticos. Actualmente, está restringida la entrada al público porque se encuentra ubicado dentro de la base naval de Agustín Armario.

Fortín Solano

Es una fortaleza militar, ubicado en el Parque Nacional San Esteban. Fue construido en el año 1966, en la Cresta del Vigía, para proteger a Puerto Cabello de ataques navales. Desde ese entonces protege la actividad mercantil del puerto. El Fortín Solano sirvió para actividad militar en el tiempo de la Independencia, fue usado por Simón Bolívar en su época.

El Fortín Solano fue bombardeado cuando ocurrió el Porteñazo en 1962. El propósito del Fortín era que pudiera proteger el Camino de los Españoles de Puerto Cabello hasta Valencia, y todo lo que comprende las aguas del río San Esteban. Actualmente comprende el pueblo de San Esteban, la casa del Prócer General Bartolomé Salom, el Camino Indígena de la Sal, Patanemo y Guacara en el Parque de Piedra Pintada.

Fue construido por esclavos, por presos de la Guaira y del Castillo San Felipe. Está hecho de piedras de canteras.

Paso de los españoles

Está ubicado en el Parque Nacional San Esteban, es un camino montañoso. Este sendero bordea el Río San Esteban. El recorrido por el paso de los españoles puede tardar 2 horas aproximadamente, es bastante fresco por la presencia de los árboles. Tiene unos pozos, donde las personas se bañan.

Se recomienda realizar este paseo con personas conocedoras del lugar, llegar ropa y zapatos adecuados para el recorrido. Se puede llegar a la entrada del parque en vehículos rústicos. Se construyó en ese lugar el famoso Puente de los Españoles en 1807 para el momento que el río San Esteban crecía y se pudiera continuar con el camino.

Se acordó su construcción en 1664, para poder unir la Nueva Valencia y el Puerto de la Borburata, que pudiera ayudar en momento que los enemigos pudieran atacar. En 1761 se decretó su construcción.

La Catedral de San José o Catedral de Puerto Cabello

image.png

Hacia 1851, el Congreso Nacional otorgó unos terrenos para que se pudiera construir la Catedral. La construcción concluyó hacia el año 1852 pero no fue fácil concluirla rápidamente, se detuvo la construcción por falta de dinero, cuenta la historia que llegó a utilizarse para otras cosas mientras no se terminaba la construcción, como prisión en la Guerra Liberadora. El 5 de julio de 1994 fue creada por el Papa Juan Pablo II como la sede de la Diócesis de Puerto Cabello. Aeropuerto General Bartolomé Salom Fue llamado así en honor al General Independentista porteño Bartolomé Salom. Fue inaugurado por gobierno de Marcos Pérez Jiménez, como aeropuerto alterno al de Maiquetía. Pasó a ser aeropuerto internacional el 12 de diciembre de 1967 decretado por el presidente Raúl Leoni. Actualmente es administrado por el Gobierno Bolivariano de Carabobo.

Plaza Bolívar

image.png

fuente

La Plaza Bolívar fue construida en 1936, ha realizado en ella varias remodelaciones, uno de esos cambios fue la estatua del Libertador por una escultura vaciada en bronce del Libertador montado sobre su caballo. Está ubicada en la Calle Bolívar. Esta plaza es un lugar donde acuden muchas personas a pasar un rato, conversar, sentarse a respirar aire puro, pero también se celebran fechas patrias.

Plaza El Águila

image.png

fuenteSubido por Antonio Carreño

Recibe este nombre porque se encuentra una figura de un ave rapaz con alas abiertas, posada sobre una roca, tiene cadenas de bronce rodeándola. El Águila es de bronce, representando la acción de levantar el vuelo, símbolo de la libertad. Esta plaza está ubicada en la Calle Zea.

Plaza Salom

Posee áreas con grama y chaguaramos, bancos y caminerías. Lleva el nombre de Plaza Salom en honor al prócer porteño General Bartolomé Salom. Está ubicada en la Calle Comercio con Calle Anzoátegui.

Plaza Juan José Flores

image.png

fuente

Esta plaza es de forma triangular, en ella se encuentra una estatua del prócer Juan José Flores y la Fuente del Tritón, tiene áreas verdes. Está ubicada en la Calle 24 de julio. Antes se llamaba La Plaza de La Sorpresa, pero le cambiaron el nombre para resaltar la historia de Carabobo.

Plaza Augusto Brandt

La Plaza Augusto Brandt, está ubicada en la Calle Bolívar frente al Malecón. En la plaza se encuentra un busto con la cara de Augusto Brandt, una escultura con forma de violín, en la cual por eso le dicen también la Plaza del violín. Es un sitio acto para que las personas puedan reposar un rato estando cerca del mar. Por aquí agrego que vi la plaza, sencilla y con un violín a un costado, está en remodelación, dejaré una imagen de la web.

image.png

fuente

Plaza Medina Angarita

image.png

fuente
Mejor conocida como plaza Concordia. Pude aprender que el primer venezolano con cédula fue el General y Presidente: Isaías Medina Angarita, con el número 0001fuente .

La Plaza Medina Angarita se encuentra ubicada en la Calle Sucre, pero es más conocida por el nombre de Plaza La Concordia, debido a un negocio llamado así que está ubicado frente a la plaza. En esta plaza se encuentra un busto de bronce del General Isaías Medina Angarita, hay también una fuente circular, una tarima de concreto donde pueden realizarse eventos. También tiene caminerías y vegetación ornamental, las personas se reúnen ahí para despejarse un rato, conversar, esparcirse un poco.

Bulevar Valbuena

image.png

image.png

image.png

image.png

image.png

image.png

Este Boulevar está ubicado en la Calle 24 de julio, contiene un busto de Paulino Valbuena, médico muy conocido y reconocido de Puerto Cabello. El busto está hecho de bronce. Tiene una placa que indica que Valbuena nació el 12 de enero de 1842, ejerciendo su profesión de médico durante 57 años, muriendo en la pobreza en 1924.

Isla Larga

IMG_20200224_101737 (1).jpg

IMG_20200224_094839.jpg

Estas imágenes tienen varios años puede encontrarse en algunas redes sociales

Isla Larga está ubicada en el estado Carabobo, en la ciudad de Puerto Cabello, forma parte del Parque Nacional San Esteban, en conjunto con otras islas. Para llegar allá se puede tomar una lancha en la Playa Quizandal, el recorrido puedo tardarse aproximadamente 20 minutos. Tiene una variedad de vida marina, corales, hay barcos hundidos que pueden apreciarse en la isla, les llama “pecios”, y albergan una variada fauna sub-acuática. El sector de los barcos hundidos, es el lugar de mayor interés, tiene una hermosa vista.

En esta isla se pueden encontrar cangrejos violinistas, aves migratorias de diferentes clases, es un lugar que a dando la bienvenida a muchos turistas con su gran belleza natural, esa paz que transmite, un lugar especial, para ir a disfrutar en familia, un día de relax.

Playa La Rosa

IMG-20200506-WA0087.jpg

Esta Playa está ubicada en Puerto Cabello, relativamente cerca para la población porteña y valenciana, no tiene arrecifes en las orillas de la playa ni piedras filosas. Es una playa con movimiento de oleaje, hay duchas y baños disponibles para los usuarios. Esta playa es custodiada por los militares.

Playa de Gañango

image.png

image.png

image.png

Esta playa está ubicada en el pueblo de Gañango, vía hacia Patanemo, tiene hermosas piscinas de corales, brindando al turista un día de descanso, para desestresarse del movimiento fuerte de la vida, un lugar que da la inspiración para reflexionar, pensar, tomar un tiempo para guardar silencio, y continuar disfrutando del hermoso paisaje.

Se puede practicar el deporte acuático, para eso hay la disponibilidad de alquiler de embarcaciones. Esta playa tiene aguas profundas y agitadas.

Playa Palma Sola

image.png

La Playa Palma Sola está ubicada en Puerto Cabello, es bastante grande, la mayoría de los turistas que asisten a esta playa son surfistas, debido a su oleaje que es bastante fuerte. La arena es blanca, los cocoteros brindan una sombra espectacular, hay restaurantes, los vehículos son estacionados al borde de la playa, es un sitio bien cuidado que hace a los turistas sentirse agradados en este lugar.

Laguna de Yapascua

image.png

La Laguna de Yapascua está protegido por el Instituto Nacional de Parques, bajo el régimen del Parque Nacional San Esteban. Es un lugar de maravillas marinas, donde ocurren reproducciones de diversas especies marinas. Se encuentra al extremo oeste de la ensenada Yapascua.

Este lugar ofrece oportunidad para el turismo y el buceo, las aguas que reposan en este lugar son cálidas y sin oleaje. Es un lugar acto para disfrutar y relajarse, por sus paisajes y la paz que se siente en ese lugar.

Dicha laguna está ubicada en el estado Carabobo, 15 metros sobre el nivel del mar, tiene dos formas para llegar, por medio de caminata que puede tardarse aproximadamente hora y media o alquilando una lancha.

Laguna de la Bocaina

image.png

No es propiamente una playa sino una laguna de agua salada, ubicada dentro del Parque nacional San Esteban. Es refugio de una gran gama de distintas aves, la más destacada es el Flamenco, diferentes clases de peces, tortugas, entre otros.

Se puede acceder a este lugar, disfrutando de un hermoso caminar desde la Playa de Patanemo, hacia el oeste, o por medio de vehículo rústico.

Balneario Quizandal

image.png

Es un lugar para la recreación y el esparcimiento, tiene canchas deportivas, estacionamiento, duchas, baño, ventas de comida y cuenta con seguridad. Se realizan en este lugar actividades deportivas, bailoterapia y recreativas, coordinadas por la Alcaldía. Se encuentra este Balneario, después del Hospital Militar, más adelante. También forma parte del Parque Nacional San Esteban. Tiene un oleaje moderado, no tiene aguas profundas, su arena es blanca. Es en este lugar donde está ubicado el muelle con las lanchas que se dirigen hacia Isla Larga.

Bahía Patanemo

image.png

Este nombre significa Paz Tenemos, debido a la tranquilidad que se respira en ese lugar. Está ubicada en Puerto Cabello, dentro del Parque Nacional San Esteban, queda cerca de Borburata.

Un riachuelo emana desde las montañas del Parque Nacional San Esteban, empalmándose con esta playa. Excelentes paisajes y vegetación. Está comprendida entre la punta de Yapascua, Punta Peñón y la Laguna de la Bocaína.

Monumento a la descentralización

image.png

image.png


En el gobierno de Carlos Andrés Pérez comprendido entre 1989 a 1993, se comienza la descentralización de los puertos naciones, empezando por Puerto Cabello, siendo un buen beneficio para los estados con puertos. El 8 de noviembre de 1995 se inaugura en el Malecón de Puerto Cabello, el Monumento a la descentralización, realizada por el artista venezolano Carlos Medina.

Esto que pude plasmar en esta publicación es solo unas pinceladas de mi amado Puerto Cabello, la información suministrada aquí, no es plagio, son fechas y datos tomados de la red, que no se pueden modificar, porque son datos histórico, por supuesto deben ser adquiridas textualmente, no pertenecen a ninguna autoría sino son datos de nuestras historia, también por supuesto recibí el apoyo de mi padre, de un profesor de historia porteño, conocido de mi padre, al que le agradezco mucho todos sus conocimientos. También en mi pequeño viaje que emprendí hacia allá, conversando con algunas personas que visité y otras que estaban en esos lugares.

No quise dejar por fuera la imagen de la fuente de las sirenas y sus historias fuente Pueden entrar a el enlace y aprender un poco de la historia de esta fuente.

image.png

Las imágenes que no identifique con fuentes son de mi autoría y propiedad. Equipo utilizado mi celular Samsung J4. Mi firma cortesía de la usuario @charjaim con aplicación Canva. Las imágenes de algunas playas las coloqué para embellecer, (adornar) la publicación, no son del lugar. Gracias a todos los que colaboraron con esta publicación, enamorada de mi Puerto Cabello. ¡Viva Venezuela mi patria querida!

image.png

Sort:  

Que linda la parte historica de Puerto Cabello, te quedo excelente la entrevista.
Un abrazo.

Muchas gracias @mafalda2018 muchos recuerdos trajo mi padre y yo, deleitándome escuchando amiga tantas travesuras de mi querido padre que no coloqué, pero quedaron en mi alma y corazón. Me encantó poder conocer más de mi Puerto Cabello.

Que rico Puerto Cabello, yo soy de Los Teques y Puerto Cabello era uno de nuestros destinos favoritos para ir de playa. Nos parábamos bien tempranito mi mami siempre hacia pollo empanizado para llevar y salimos aún oscuro. Nuestro destino generalmente Quizandal allí pasamos un día espectacular recuerdo que antes de llegar a la playa nos parábamos en un lugar donde habían muchísimas empanaderas y allí desayunábamos. Que momentos inolvidables. Gracias por traerlos a mi mente con este post. Bendiciones 🙏

Estoy mocionada de leer su comentario. Ese es el Palito, conseguimos arepitas dulces, empanadas, ropa, pescado fresco; queda mucho por plasmar de nuestro hermoso Puerto Cabello. Quizandal me trae muchos recuerdos ja,ja,ja, tengo para escribir bastante. Gracias por este comentario me activó mis recuerdos. Recordé mi traje de baño transparente al entrar al mar ¡ay nooo! Contaré eso algún día. Gracias por apreciar mi trabajo @baptistaeashell.

Eso eso El Palito!!! Que maravilloso es recordar! Bendiciones @lisfabian

Que bonito que hayas podido plasmar los recuerdos de tu papá de esta manera 😊

De pequeña íbamos muchísimona puerto cabello (a las playas) isla larga mi favorita siempre 😊😂

Hermoso Isla larga; muchos espacios hermosos en nuestra bella Venezuela. Gracias por pasar @soysofia.

Hermoso Puerto Cabello, en un post lleno de belleza, palabras exactas y recuerdos que llegan a este presente del paisaje.
Linda publicación Lis.
Saludos

Me enamoré más @slwzl de mi noble Puerto Cabello. Faltó mucho por escribir, pero escuchar tantas anécdotas de mi padre a sus 78 años me llenó de alegría, saber de su infancia, travesuras y ese ánimo al contar tantas experiencias. Es lindo poder saber del lugar donde nací. Hoy me mandó unos audios con sus cuentos. Tuve estas imágenes en mi celular, quedaron muchas por compartir.

¡Un abrazote @slwzl!

Calidad la periodista, el entrevistado y el lugar.

Hola señor @lecumberre, tremenda sorpresa. ¡Un abrazote profesor!

You've been curated by @plantpoweronhive! Powered by LOTUS token, an alternative health social currency on HIVE. Delegations welcome!

Find our community here

Curation Trail

¡Qué alegría! Gracias por su apoyo @plantpoweronhive.

Agradecidos contigo @lisfabian, por tu participación en “PROMUEVE TU PUBLICACION” participa nuevamente el próximo miércoles.

Muchas gracias por su apoyo @votovzla.