Cuarteto de Nos: una banda ultra culta. La intertextualidad como recurso

in Cervantes3 years ago

A estas alturas, estamos en presencia de una banda que rompió con todos los estereotipos musicales gracias a su afiliación y uso de diversos géneros. Con su larga trayectoria podemos mencionar que poseen un estilo propio de los cuales la intertextualidad es la característica central.

La banda pasó por grandes metamorfosis genéricas y estilísticas con la excepción de mantenerla composición musical como un modo lúdico y jocoso de expresión artística. Por ende es difícil determinar qué tipo de género es, justamente porque reinventarse es su lema desde 1984.

Si bien en sus discos, Porfiado (2012) y Habla tu Espejo (2014), predomina la estética punk combinada con la crítica y el pesimismo con respecto a la realidad social, los elementos juguetones no dejan de aparecer.

Es más fácil delimitar los grandes recursos que predominan en la poética de la banda: uno de ellos es la rima, sobrecargada y consonántica que es muy común en el rap de hoy en día. La cual hace que cada canción del cuarteto sea fácil de memorizar y muy pegadiza. Esa sobrecarga musical y rítmica obliga quien la escucha repetir más de una vez la canción para aprender y asimilar el significado de las palabras y el mensaje que quieren transmitir. Por otro lado inevitablemente y que se repite a lo largo de todos los temas y del cual tocaremos en este video: la intertextualidad literaria.

Las canciones del Cuarteto están repletas de referencias a personajes ilustres, hechos concretos o elementos del arte y la vida cotidiana. Los discos son verdaderos hervideros intertextuales que le dan la imagen de una banda hiperculta. Esta característica implica dos movimientos: por un lado, educa el oído y apela fuertemente a la memoria y la experiencia personal del oyente al configurar un entramado complejo de conocimientos adquiridos; por el otro, divide al público entre aquellos que captan la referencia y aquello que no, obligando a revisar cada saber y sumar otros nuevos para no quedar fuera del código.

Tomaré como punto de referencia las canciones posteriores al disco El cuarteto de nos (2004) por ser un álbum bisagra ya que desde ese ahí la banda toma conciencia de su trayectoria y reinterpreta sus temas más emblemáticos hasta el momento. Dejo en claro desde ya que Apocalipsis Zombie y Jueves merecen videos apartes. Las referencias intertextuales son muchísimas y variadas. Sería tedioso revisarlas una por una, pero habría que detenerse en el uso y las funciones de al menos una de ellas.

Si bien el carácter explícito o implícito de las referencias tiene más que ver con una cuestión cuantitativa del baraje cultural de los oyentes antes que con los modos de enunciación, es cierto que en algunas de ellas se dificulta rastrearla. Aquí hice un breve esquema tópico y períodos que hacen referencia:

  1. Explicitas que hacen referencias a autores reales del ámbito artístico

  2. También explícitas y hacen referencias a obras y personajes literarios concretos

  3. Implícitas, citas o alusiones textuales al contenido concreto de las obras

  4. Antigüedad clásica (sobre todo mitos griegos y romanos)

  5. Edad Media y Renacimiento

  6. Siglo XIX y XX

Antigüedad clásica
Con respecto al primer grupo, hay referencias en las canciones a Apolo (Cuando sea grande), Narciso (Me amo), Sísifo (Insaciable), Neptuno (El aprendiz), Saturno y Cronos (Cómo pasa el tiempo), Aquiles (Roberto) y a la Guerra de Troya (El calzoncillo a rayas y Nada es gratis en esta vida) . Como se habrán dado cuenta no aparecen autores clásicos, sino mitos y reescrituras de esos mitos. Las deidades, héroes y hechos que se mencionan son exclusivamente grecolatinos, quizás por ser la mitología hegemónica que perpetuó al pasar del tiempo y en el imaginario colectivo antes que sus culturas vecinas y las amerindias.

Edad Media y Renacimiento
Aquí hay tres autores centrales: Dante, Cervantes y Shakespeare.
Con los intextextos que aluden a Dante ocurre una trasposición entre autor y el personaje auto bibliográfico: vemos una alusión al Paraíso de la Divina Comedia en Al Cielo no, una canción que habla acerca de por qué el anunciador prefiere ir a parar al Infierno antes que al Edén. Las alusiones a Cervantes sólo se limitan a su obra más conocida: Don Quijote de la Mancha. En la canción “Caminamos” se hace referencia al Caballero Andante, Dulciena y Rocinante para crear un paralelismo con la situación de trotamundos y progresitas de los enunciadores. Por último a Shakespeare quizás sea el autor más citado por el Cuarteto. Aprecen referencia a la trifulca entre los Montescos y los Capuleto en “Cuando sea grande” para hacer referencia a la disconformidad con respecto a los mandatos paternos. En la canción “Mi lista negra” aparecen los nombres Romeo y Julieta en la enumeración, sin fundamentos más que haga juego con la rima entre los hemistiquios. Por último en “Así son yo” se cita a Hamlet y a la emblemática frase del principio del soliloquio: no me importa nada si ser o no ser.

Autores del siglo XIX y XX
Son escasas las referencian a autores del siglo XIX y XX y aluden a muy poco al contenido de sus obras. Por ejemplo, aparece el doctor Jekyll, el ambiguo personaje de Stevenson, en la canción “Razones” del disco Bipolar (2009) para hablar de cierta condición de pasividad del enunciador; nuevamente en “Caminamos” aparece el nombre y una cita del poeta español Antonio Machado de su famoso poema “Caminante no hay camino” en clara analogía a la temática de la canción, aparecen los nombres sucesivos de Arthur Conan Doyle y Bretón (junto a Moliére que pertenecería al grupo anterior) en “Ya no sé qué hacer conmigo” para aludir a lecturas que el enunciador ya realizó; en el famosísimo y pegadísimo Yendo a la casa de Damián aparece mencionado Hermann Hess para sostener la rima consonántica; lo mismo ocurre en “Invierno del 92” con Robison Crusoe, el personaje de Daniel Defoe de 1719, a pesar de que no entre en esta categoría.

Con esta breve lista podemos ver las funciones de las referencias literarias: por un lado poseen una función semiótica ya que permiten sostener la rima consonante y el ritmo de los versos, y por otro lado entablar paralelismos y analogías con el contenido de las canciones: Así en “Nada es gratis en la vida” la entrega del caballo de madera a los Troyanos sirve casi de ejemplo, en “el aprendiz” se hace una analogía entre el tridente de Neptuno, símbolo de fuerza, con el saber como fuente de poder del enunciador, por último, en “Caminamos” como ya dijimos las alusiones a Cervantes y Machado sirven para inscribir a los enunciadores en una tradición de personajes y sujetos que avanzan por la vida sin rumbo fijo pero siempre hacia adelante.

Así queda claro que la intertextualidad no es estética, sino que cumple papeles fundamentales en la composición. Quiero hacer un hincapié en dos ejemplos que se me hacen imposible obviar: El primero aparece en “Siempre escucho al cuarteto”, una canción del disco Canciones del corazón (1991), en el cual la banda interpreta una versión bizarra y delirante de la famosa canción para niños “Tengo una muñeca vestida de azul”. La canción infantil es introducida de manera tal que la banda parece interpretarse a sí misma cantando la canción en una suerte de puesta en abismo memorable. El segundo ejemplo de extraordinaria creatividad aparece en “Eres una chica muy bonita” del disco Otra navidad en las trincheras (1994) cuyo sonido y entonación hace recordar a los temas insertados en las películas para niños, pero cuya temática es totalmente para adultos por su contenido nopor. La canción termina cuenta la relación de un hombre con una mujer que acaba de conocer y de la cual se enamoró bestialmente, por utilizar una de las palabras del tema, tras haber tenido reiteradas relaciones íntimas; la canción termina reinvirtiendo la opinión del enunciador tras darse cuenta de las enfermedades que acarreo tal vínculo. Pero lo más fascinante es que el recitado final con el cual concluye la canción está tomado del famoso soneto “Amor constante más allá de la muerte” de Francisco de Quevedo, retocado de manera tal que el polvo haga ilusión a la eyaculación masculina y a la muerte del enunciador. Con estos últimos dos ejemplos vemos que El cuarteto de Nos no solo retoma al campo literario como baraje intertextual, sino que también se vale de sus múltiples y complejos recursos para hacer de su música un obra de arte moderna.

Acá finalizamos por hoy, espero que les hayas gustado mi oda a una de mis bandas favoritas de toda mi vida. Les mando un beso.

Firma: Victoria