
Organizamos nuestro community chat “La importancia del P2P en web3” para conocer cómo esta herramienta de intercambio de valor financiero colabora al crecimiento de la adopción web3 en Venezuela.
Por esta razón invitamos a Daniel Peláez, economista, para profundizar en este aspecto, y conocer cómo las estructuras del comercio P2P inciden en la expansión de nuevas alternativas financieras a escala global.
Peláez es profesor universitario de la Universidad de Margarita y cofundador de Cajero Pro. Además, es host del webinar Zona Cajeros de Airtm, divulgador del ecosistema de criptoactivos y blockchain, creador del reto Bitcoin 365 en el país y, recientemente, escritor del libro El comercio P2P.
¿Cómo llegaste a web3 y por qué te quedaste?
El economista señala que llegó a web3 en busca de una solución factible a los cambios diarios de la economía venezolana. Explica que el funcionamiento deficiente del sistema lo condujo al cuestionamiento del esquema tradicional, que no tenía una respuesta, y lo condujo hacia Bitcoin y al comercio Persona a persona (P2P).
Peláez indica que insiste en el ecosistema de criptomonedas porque comprendió que la tecnología blockchain no es solo para invertir, sino que es una tecnología para sobrevivir, construir y empoderar comunidades, especialmente en Venezuela.
Como economista, profesor universitario y difusor de la importancia cripto, cree que la solución comienza desde la formación financiera y no por la especulación.
![]() | ![]() |
|---|
¿Cómo es la experiencia como conferencista y escritor especializado en comercio P2P?
Peláez describe su experiencia como una evolución natural. Menciona que primero vivió el mundo del comercio P2P como usuario, luego como proveedor de liquidez o cajero.
Ahora tiene la oportunidad de contar su historia en conferencias, y el siguiente paso lógico, para él, fue escribir un libro para dejar una guía clara a quienes vienen detrás.
El economista explica que ser conferencista le dio una voz, pero escribir un libro le permite la construcción de un legado que cualquiera podrá descubrir, aprender y aplicar.
¿Qué es el comercio P2P, para qué sirve y cómo usarlo?
Peláez define el comercio P2P como un grupo de personas que intercambian un valor con otro grupo de personas, sin ningún tipo de intermediarios. Explica que sirve para comprar, vender y mover dinero de forma rápida, hecho que soluciona múltiples problemas de intercambio de dinero digital de forma global e independiente.
El economista señala que existen plataformas y contratos inteligentes que conectan a dos partes para transar de forma simple y segura.
Asimismo, destaca que el comercio P2P permite que millones de personas accedan al mundo cripto sin la dependencia del sistema bancario tradicional.
¿Qué formato de comercio P2P prefieres, Centralized Exchange (CEX) o Decentralized Exchange (DEX)?
Peláez afirma que su corazón está en el DEX, sobre todo por el tema de la descentralización y por tener el control de su dinero. Sin embargo, desde el punto de vista del educador, entiende la importancia de las plataformas centralizadas (CEX) como primer escalón para quienes recién comienzan.
El economista explica que utiliza ambos formatos con mucha frecuencia para ayudar a otros a dar el paso inicial, pero con el compromiso de que demuestren interés, entiendan y aprendan cómo subir de nivel, una vez que controlen ese primer escalón.
¿Por qué la rivalidad entre CEX y DEX?
Peláez relaciona la rivalidad con el Mundial de Comunidades, considera que la rivalidad, incluso si es simbólica, genera beneficios y fuerza para la mejora continua de los procesos. El economista disfruta de la rivalidad entre plataformas centralizadas y descentralizadas, porque no cree que merezca tanta importancia la rivalidad en sí misma, sino más bien trabajar en equipo para la construcción de más soluciones conjuntas.

¿Existiría la web3 sin el comercio P2P?
Peláez responde que no. Explica que la web3 está construida sobre una cantidad de redes P2P que incluyen nodos, validadores, usuarios y contratos, y que prácticamente todo gira en torno al P2P. El economista argumenta que si quitamos el comercio P2P de la ecuación, web3 sería una especie de web2 con marketing, ya que el P2P es la infraestructura social y tecnológica que posibilita la descentralización.
¿El comercio P2P facilita el acceso a servicios financieros?
Peláez comparte una data interesante: a nivel mundial, un alto porcentaje de personas llega a la vida adulta sin la titularidad de una cuenta bancaria, lo que significa que el sistema tradicional les cierra las puertas. En contraste, el comercio P2P abre esas puertas y permite que una persona ahorre, pague, envíe dinero o emprenda con el uso de las criptomonedas.
El economista enfatiza que el comercio P2P es la inclusión financiera real, mucho mejor que lo conocido anteriormente, porque brinda nuevas oportunidades a quienes no las tenían.
¿Tendrá el comercio P2P otros usos disruptivos en el futuro?
Peláez menciona que la inteligencia artificial abarcará todos los rubros, incluido el comercio P2P, aunque aún es temprano para imaginar su alcance total. Sin embargo, adelantó que hay cosas interesantes.
Por ejemplo, un proyecto que desarrolla Sati Wallet que revolucionará la forma de comerciar en P2P. Este proyecto pretende mejoras en torno a transacciones más confidenciales y mayor descentralización de las operaciones. El economista cree que una mezcla disruptiva entre la inteligencia artificial y la nueva propuesta de Sati será el futuro a corto plazo.
¿Qué desafíos técnicos enfrenta actualmente el comercio P2P?
Peláez considera que la principal deuda es con la experiencia de usuario, que aún no es tan simple como debería ser. El economista enfatiza la importancia de que la web3 facilite el acceso a los usuarios, sin que estos conozcan el sistema a fondo. De forma similar a cómo utilizan los bancos tradicionales.
Señala que la complejidad actual, como la necesidad de estar alerta a la moneda y a las redes correctas para evitar pérdidas financieras durante el comercio P2P, dificulta la escalabilidad. Peláez cree que la simplificación del proceso y la educación de calidad fomentarán la escalabilidad de las redes P2P.
¿Cómo afecta la carencia de regulaciones al comercio P2P a escala global?
Peláez califica la situación de Venezuela como “especial”, porque ya existen las primeras propuestas en materias regulatorias pero solo para canales oficiales o plataformas autorizadas. Y señala que ninguna de las plataformas que él usa o enseña están reguladas.
Para él esto representa una dificultad más que una solución, porque considera inapropiado recomendar las plataformas autorizadas si no está de acuerdo con ellas. Enfatiza que por eso menciona las plataformas alternativas con las que trabaja.
A nivel regional, el economista piensa que la regulación es inevitable, pero lo ideal es construirla a través del diálogo y mesas de trabajo. Advierte que las regulaciones basadas en intimidación, espantan las propuestas de innovación y emprendimiento. Por su parte, cree que las regulaciones basadas en la inteligencia de los negocios, atraen inversiones y protegen a los usuarios. Peláez señala que el enemigo no son las regulaciones, sino las regulaciones mal hechas.
¿Cómo percibes el futuro de los mercados en cinco años?
Peláez visualiza el futuro de los mercados P2P más transparente, automatizado y global. El economista espera que el comercio P2P sea común y que las herramientas y plataformas P2P estén integradas en todas las aplicaciones de uso diario.
Aspira que los usuarios digan "pagué, cobré, envié", en lugar de "hice un P2P”. Lo que significaría que el P2P es masivo y libre para todos. Peláez siente que hay mucho por evolucionar, y que el comercio P2P es parte fundamental de la ecuación en la economía del futuro.
¿Cuáles alternativas centralizadas y descentralizadas recomiendas a los nuevos usuarios del comercio P2P?
Peláez recomienda las plataformas centralizadas como Binance, aunque sea abrumadora. Mientras que sugiere a Skip Sheet, Telegram y el futuro P2P de Sati como plataformas descentralizadas. También señala a Apolo Pay como una herramienta sencilla y enfocada solo en el comercio P2P.
¿Qué es el reto Bitcoin 365?
Peláez explica que el reto Bitcoin 365 es una iniciativa que plantea la posibilidad de ahorro durante todo el año. Detalla que el reto fomenta el ahorro a través de estrategias de finanzas personales como la Dollar Cost Averaging (DCA).
Esta estrategia promueve la compra de criptomonedas en bajas cantidades durante largos periodos de tiempo, a través la aplicación de dos tácticas: comprar moderadamente cuando el mercado está bajo, y comprar pocas cantidades cuando el mercado está alto. De forma que este ahorro en Bitcoin minimice los riesgos de inversión en torno a $1 diario durante 365 días.
Peláez señala que la iniciativa está presente en 14 países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Aunque aspira convertirse en un reto global que recupere la capacidad de ahorro de las personas, y fortalezca el crecimiento de las criptomonedas, especialmente de Bitcoin.
¿Qué le recomendarías al Daniel del pasado que entraba al mundo cripto por primera vez?
Peláez responde que le hubiera dicho "no vendas tus bitcoins". Explica que compró Bitcoin, operó en el corto plazo y los vendió cuando estaban en 16 000 dólares por Bitcoin. Después de haberlos comprado a 3 000 dólares por Bitcoin.
“Aprende, prepárate, estudia y empieza a comprar poco a poco. No pensando en vender, sino pensando a largo plazo, en la posibilidad de una jubilación. No lo tomen como un consejo de inversión, sino como una recomendación desde el punto de vista educativo”, concluye el economista Daniel Peláez en exclusiva para Web3 Labs.
¡Únete a nuestra comunidad en Telegram y se parte de los programas en vivo! 🤓

Emprende con nosotros en #WEB3 👨💻🌐
TRADING | BLOGGING | FREELANCING
✅ Agenda tu consulta
Comparte tu contenido en nuestra comunidad de HIVE usando la etiqueta #web3labs
Partnership:
📱🟧 SATI
♦️ HIVEP2P
📈 🟦BITGET | 🟩 BITUNIX
Canal de Telegram

