En el Día Internacional de la Danza, el recuerdo de dos grandes

in GEMS2 years ago (edited)

Desde 1982 es una noble costumbre celebrar el Día Internacional de la Danza, que fuera instituido así entonces por la UNESCO. También en mi ciudad, Cumaná (Venezuela), se ha festejado, especialmente desde que en inicios de esa década se estableciera aquí el maestro Rodolfo Varela. Hoy quisiera brevemente recordarlo a él y a quien fuera su maestra en la danza, Sonia Sanoja (he publicado posts sobre ellos que pueden ver en 1 y 2).


Sonia y Rodolfo.jpg
Foto de Sonia Sanoja con Rodolfo Varela - Fuente


Sonia Sanoja, a quien me unió una relación de gran afecto, junto a la que mantuve –por mi ejercicio poético–con su esposo, el poeta Alfredo Silva Estrada, además de ser una danzarina excepcional, también fue una coreógrafa relevante, y una pensadora de la danza en un ejercicio muy lúcido de la filosofía (carrera que estudió en la UCV) y de la poética (también escribió textos poéticos), como queda de manifiesto en sus libros A través de la danza (del que conservo un ejemplar autografiado) y Bajo el signo de la danza. Su labor como pionera de la danza contemporánea en Venezuela y su magisterio –formal (fue docente universitaria de danza) e informal– es un aporte capital a la danza en general.

Recordemos uno de sus tantos fragmentos de A través de la danza:

La tarea de la danza no es sólo despojar al cuerpo de sus limitaciones habituales para abrirlo a una gama más amplia de movimientos. Es, ante todo, irnos despojando de nuestras limitaciones circunstanciales para abrirnos a las vidas, a los mundos. Siempre nos queda un límite por romper, un mundo en tránsito de creación. Por eso el trabajo de la danza no tiene término.


Sonia Sanoja.png
Famosa foto de Sonia Sanoja en una de sus coreografías - Fuente


Rodolfo Varela, nacido en Táchira, estado venezolano andino al que volvió después de muchos años y donde falleció en enero del 2021, cumplido un intenso proceso de actividad dancística y de formación en su tierra, Caracas y Nueva York, regresa, y al poco tiempo se instala en Cumaná, donde permanecerá desde 1980 hasta 2018, cuando se retira, enfermo, a su lar nativo. La labor cultural de Rodolfo es casi inmensurable: en la danza, la creación de la Escuela de Danza Contemporánea, Fundadanza, de la organización que reunía a las diferentes escuelas y grupos de danza de la ciudad y del estado Sucre, del Festival Sucrentino de Danza, entre otros. Pero también sus gestiones por la cultura en general; una de las principales Proartes, que dio lugar al Teatro Luis Mariano Rivera (esa es una historia aparte). Fue poeta, artesano, fotógrafo y, sobre todo, amigo.

En esta semana, Fundadanza y otras organizaciones culturales de Cumaná, junto con la gente que lo quiso mucho, lo recordaron y homenajearon con varias actividades; entre ellas, el esparcimiento de sus cenizas en el mar, en la playa de El Peñón, donde vivió por varios años, cumpliendo así con sus deseos.

De un conjunto de textos inéditos, una recopilación de sus textos hecha por él en el 2015, titulada Crucigramas (que me enviara para que le diera mi opinión), con su respeto póstumo, estas dos estrofas:

Soy el caballo ciego sin voz
Que recostado en el quicio de la soledad
Amamanta pezones de odios callejeros
En la intemperie de la noche.

Siento vértigos de mujer preñada
Soy la misma noche
Soy el tronco dislocado que se deja atropellar
Que se sumerge en la inmundicia de la gente.


Rodolfo Varela.png
Rodolfo Varela en una de sus conocidas coreografías - Fuente

Mi honra para estos maestros de la danza.


Referencias:

Sonia, Sanoja (1981). A través de la danza. Caracas: Monte Ávila Editores.
https://www.sanoja-silvaestrada.org/
https://www.facebook.com/rodolfo.varela.3975 (pese a haber fallecido su muro en Facebook sigue abierto)



Vector abstracto 1.jpg


Gracias por su lectura.


Gif diseñado por @equipodelta

Sort:  

Literatos-estatico.jpg

Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.

¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!


The rewards earned on this comment will go directly to the person sharing the post on Twitter as long as they are registered with @poshtoken. Sign up at https://hiveposh.com.

¡Saludos poeta! Grata y aleccionadora lectura la que nos presentas en homenaje a dos personalidades sentidos por ti, y muy importantes para la danza en Venezuela.
Yo también tuve una poca-pero rica- experiencia en la danza tradicional, aquí en mi rincón Upatense. Ese corto recorrido por la danza venezolana, se la debo a un hombre: Félix Córdoba, quien a pesar de haber nacido e iniciado su labor dancística en Colombia, ha dedicado mas de cuatro década a la danza tradicional de Venezuela.Gracias poeta, hasta pronto.

Gracias por tu visita y comentario, amigo @camborio. Yo estuve vinculado a la danza -sobre todo la contemporánea-, pero solo como espectador, crítico y promotor. Saludos.