Senderos de palabras: Arte y tragedia

in GEMS4 years ago

Foto de Robert Ziegenfuss Fuente

*************

La tragedia está vinculada al arte desde los orígenes de este en Occidente, como sabemos por los griegos. Sobre esta relación casi inherente se ha escrito y reflexionado mucho. Traigo a este post tres reflexiones que considero de interés.


Fragmento de "La tragedia" (1903), de Pablo Picasso Fuente


André Bretón, el poeta y ensayista francés considerado el fundador del Surrealismo, autor de relevantes libros como Los pasos perdidos, Nadja y Los vasos comunicantes, entre otros, expresa de modo conciso:

El arte no es quizás sino la expresión de la alegría trágica de existir.

En el filósofo alemán Theodor Adorno, representante de la importante Escuela de Fráncfort, que publicó libros de ensayos y estudios, entre ellos, Teoría estética y Dialéctica de la Ilustración, destacamos esta radical reflexión:

Escribir un poema después de Auschwitz es un acto de barbarie.

Y del arquitecto austríaco Adolf Loos, quien estuviera muy vinculado a los artistas de la vanguardia europea, autor del conflictivo artículo Ornamento y delito y de aquella famosa frase "Menos es más", encontramos en él un pensamiento de cierta dureza:

Pintad como el nacimiento y la muerte, como los alaridos de dolor de un hijo accidentado, como los estertores de la agonía de una madre, como los últimos pensamientos de una hija que se propone suicidarse, como si todo eso transcurriera y encajara en tu dormitorio.


Fragmento de "La tragedia" (1903), de Pablo Picasso Fuente


No este un espacio para desplegar el concepto de tragedia, de por sí polémico. Apuntaré, sucintamente, que en su etimología de derivación griega está la conjunción de la palabra tragos, que significa "macho cabrío" y la palabra oidé, "canto". En la antigua Grecia se realizaba el sacrificio del macho cabrío en las fiestas rituales del dios Dionisos, y en ellas se identifica el nacimiento de la tragedia como arte dramático. En la tragedia griega se representaban los conflictos humanos esenciales, vistos como fatales, ante los cuales se trataba de generar en el espectador, mediante el estremecimiento y la compasión, la reflexión sobre el destino.

El escritor español (vasco, exactamente) Miguel de Unamuno habló del "sentimiento trágico de la vida", al que pensó como la continua "agonía" (etimológicamente, "lucha") de la existencia humana en medio de sus contradicciones.

El poeta André Breton nos habla del arte como una manifestación de ese sentimiento inevitable de la vida, pero que él concibe en una aparente paradoja: "alegría trágica", es decir, el encuentro de esa emoción vital que nos recorre incluso en medio de la fatalidad.


Fragmento de "La tragedia" (1903), de Pablo Picasso Fuente


Luego del horror del holocausto, donde millones de judíos y otras personas murieron bajo la acción del nazismo, los campos de concentración se convirtieron en la imagen central de dicho horror, y el más emblemático llegó a ser el campo de Auschwitz (Polonia), donde se impuso la muerte por las cámaras de gas.

Consternado por este horror, Adorno construye esa frase que es casi una exclamación trágica, donde el hecho de barbarie que significa Auschwitz parece trasladarse a quien quiera hacer poesía como si nada hubiese ocurrido.

Por último, en el llamado de Adolf Loos salta la visión del arte (pintura en este caso) como la experiencia de la desgarradura y el dolor hondo de lo humano, enfrentado a su destino, que no puede soslayarse, pues es parte de la cotidianidad de esos otros que, de algún modo, deben estar en nosotros.


Agradecido por su lectura.


CELFmagazine

Sort:  

Saludos querido josemalavem.
Creo que estos temas no los disfruto con más nadie como con tu talento para hacerlo, a cada paso salta tu rigor y marca de poeta.
Cuanto lamento la relación de la palabra trago, en griego, con los sacrificios de los chivitos, bueno, aunque, ponte a ver, uno ahorita hace un sacrificio para poder tomarse un trsguito.
Saludos.

Dios bendiga tu buen humor. Acá estoy muerto de risa.