
¡Hola Comunidad de amantes del Anime y el Manga!
En el post de hoy, quiero hablar sobre una historia que conmovió muchos corazones en su momento y sigue conmoviendo. Estoy hablando de "A Silent Voice". Esta obra, desde su publicación como manga hasta su adaptación en anime marcó a muchos con su historia.
¡Vamos a ver cómo inició todo esto!
"A Silent Voice" es la obra de una mangaka japonesa que debutaba en la industria del manga con esta serie: Yoshitoki Oima.
Esta obra fue publicada en el 2013 por primera vez en la revista Weekly Magazine de Kodansha y se mantuvo su serialización hasta el año 2014, recopilado en siete tomos de tankōbon, volviéndose rápidamente popular por su narrativa emocional y por lo detallado de su arte.

"A Silent Voice" manga page by Yoshitoki Oima as reference image*
Esta obra, estuvo inspirada en la propia experiencia de la mangaka. Oima mencionó en una entrevista que había sufrido acoso en la escuela y esa fue la experiencia que la llevó a escribir la obra donde exploraba temas como la redención, la amistad y el bullying.
Trata sobre la historia de Shoya Ishida, éste es un estudiante de secundaria quien anteriormente acosaba a Shoko Nishimiya, una compañera de clases sorda. Después de ser expulsado, Shoya reflexiona y se da cuenta del enorme daño que ha causado con su comportamiento y trata desesperadamente de conseguir la redención buscando reconciliarse con Shoko.
"A Silent Voice" trata temas complejos como la discapacidad, el perdón, la redención y el bullying. La autora nos muestra a través de las interacciones de Shoya y Shoko que cambiar y obtener la redención es posible aún cuando se han cometido errores graves.
Esta obra fue adaptada al anime en el 2016 bajo la producción de Kyoto Animation y dirigida por Naoko Yamada. Esta película se convirtió en un éxito rotundo tanto en Japón como en el extranjero. Recibió muchos elogios de la crítica por tener una animación impresionante y una narrativa muy conmovedora.

"A Silent Voice " screenshot as image reference
En la adaptación, se mantuvo la esencia de la historia orginal, y como en toda adaptación, se añadió más profundidad a la narrativa y a los personajes.
Fue muy elogiada por su representación de la discapacidad auditiva y su mensaje de esperanza. La banda sonora estuvo a cargo de Kentaro Kawai, creando una atmosfera emocional impactante.
El manga fue traducido a varios idiomas y ganó múltiples premios, uno de ellos fue el Premio Manga Taisho en el año 2014. La película de anime no se quedó atrás. Recibió múltiples nominaciones y premios.
Esta obra ayudó a aumentar la concientización sobre los retos que enfrentas las personas con discapacidad auditiva promoviendo la empatía y comprensión hacia ellos. Mientras que la historia de Shoya hizo reflexionar profundamente a muchas personas sobre sus acciones y el cómo buscar el perdón y la reconciliación.
Sin duda, es una obra con un buen desarrollo y un hermoso mensaje. Si aún no la has visto, te la recomiendo. Eso sí...¡prepara unos buenos pañuelos porque te va a sacar lágrimas aunque no quieras!
Y tú que la vistes...¿Cuál es tu opinión sobre esta obra? ¿Qué te gustó más? ¡Compártelo en los comentarios para que los miembros de la comunidad que no la han visto aún, se animen a verla!
¡Gracias por tu apoyo! Si te gustó este contenido, no olvides seguirme en YouTube y TikTok para más tips de dibujo y speed paints. ¡Nos vemos en el próximo post!
Mis blogs: Noise Steemit Hive Publish0x Medium
Mis redes sociales: Instagram Facebook Twitter YouTube TikTok
Mis tiendas: Redbubble
Comisiones Abiertas: Fiverr
Suscríbete, dale like y comparte si estás disfrutando la historia para que recibas notificación al haber actualización!

Hello Anime and Manga Lovers Community!
In today's post, I want to talk about a story that touched many hearts when it was released and continues to do so. I'm talking about "A Silent Voice." This work, from its publication as a manga to its anime adaptation, has left a mark on many with its story.
Let's see how it all began!
"A Silent Voice" is the work of a Japanese mangaka who debuted in the manga industry with this series: Yoshitoki Oima.
This work was first published in 2013 in Kodansha's Weekly Magazine and continued its serialization until 2014, compiled into seven tankōbon volumes, quickly becoming popular for its emotional narrative and detailed art.

"A Silent Voice" manga page by Yoshitoki Oima as reference image*
This work was inspired by the mangaka's own experiences. Oima mentioned in an interview that she had suffered bullying in school, and that experience led her to write a story exploring themes like redemption, friendship, and bullying.
It tells the story of Shoya Ishida, a middle school student who previously bullied Shoko Nishimiya, a deaf classmate. After being expelled, Shoya reflects and realizes the immense harm he has caused with his behavior and desperately seeks redemption by trying to reconcile with Shoko.
"A Silent Voice" tackles complex themes such as disability, forgiveness, redemption, and bullying. Through the interactions of Shoya and Shoko, the author shows that change and redemption are possible even after making serious mistakes.
This work was adapted into an anime in 2016, produced by Kyoto Animation and directed by Naoko Yamada. This movie became a huge success both in Japan and abroad. It received many critical acclaims for its impressive animation and very moving narrative.

"A Silent Voice " screenshot as image reference
In the adaptation, the essence of the original story was maintained, and as with any adaptation, more depth was added to the narrative and characters.
It was highly praised for its representation of hearing impairment and its message of hope. The soundtrack was composed by Kentaro Kawai, creating an emotionally impactful atmosphere.
The manga was translated into several languages and won multiple awards, including the Manga Taisho Award in 2014. The anime film was not left behind, receiving multiple nominations and awards.
This work helped raise awareness about the challenges faced by people with hearing impairments, promoting empathy and understanding towards them. While Shoya's story made many people reflect deeply on their actions and how to seek forgiveness and reconciliation.
Undoubtedly, it is a work with good development and a beautiful message. If you haven't seen it yet, I recommend it. Just be prepared with some good tissues because it will make you cry whether you want it to or not!
And you, who have seen it... what is your opinion on this work? What did you like the most? Share it in the comments so that community members who haven't seen it yet will be encouraged to watch it!
Thank you for your support! If you liked this content, don't forget to follow me on YouTube and TikTok for more drawing tips and speed paints. See you in the next post!
Disclaimer:English is not my native language. Even when I have a conversational level, I can make a lot of mistakes in the structure of the sentences. Feel free to kindly correct me. It will help me in my learning process. Thanks for your understanding.***
My blogs: Noise Steemit Hive Publish0x Medium
My Social Networks Instagram Facebook Twitter YouTube TikTok
My shops: Redbubble
Commissions Open: Fiverr
Hello @reenave! The Anime Realm team here 😊.
We want to thank you for choosing this community to publish your manga and anime related content.
Don't forget to check the rules and the suggested community guidelines post. Also, always keep in mind the importance of visiting and supporting other users' posts, those will allow us to keep growing as users and as a community.
We hope to see you soon. Greetings!
This story is a good one. People with hearing impairment should be considered and treated nicely.
Esta es una película que me cautivó cuando la ví, trata de temas algo fuertes y delicados... pero lo que más me gustó fue la evolución de Shoya y como pasó de molestar constantemente a Shoko (Incluso me dió demasiada rabia cuando la lastimó con su audifono) a salvarla en el balcón y otra cosa por la cual me gustó la película es que nos demuestra que debemos tratar a todos por igual. Excelente post❤️
Vi esta película hace mucho y la verdad es que tiene buenas enseñanzas, nos permite abrir los ojos y empatizar con aquellos que son diferentes.
Vi esta pelicula unas tres veces, me encanto, super emotiva y muy reflexiva, pero tambien me encanto el desarrollo de Shoya, por años sintio verguenza y pena por el daño que le hizo, ni siquiera podia ver las caras de las personas y fue lindo que haya reflexionado e intentado arreglar su error, muy distinto a otros personajes que mejor ni nombrarlos jajaja esta pelicula fue genial para crear conciencia y empatia ❤️