REGIONES, CULTURAS & COSTUMBRES MUSICALES DE VENEZUELA

in HIVESICIANS3 years ago

REGIONES MUSICALES DE VENEZUELA


Saludos a toda la comunidad de Hive!! Por aquí les escribe @afroadrianv trayendo el día de hoy contenido exclusivo de la música en Venezuela, arraigadas a las vivencias y el día a día, se han extendido a lo largo del país, mezclando sus distintas culturas.

3

2

Venezuela, se puede dividir en ocho regiones musicales su territorio, que por su contenido cultural, cada una produce música con marcadas diferencias a las otra regiones. El país es tan amplio, que está conformada de una diversidad geográfica sorprendente. Contamos con extensos llanos, una zona montañosa de picos nevados como son los Andes. Selvas vírgenes impenetrables en Guayaba, una larga costa de bellas playas, islas, un enorme río con su delta caudaloso, lagos gigantes, complejas urbes y hasta un desierto en Los Médanos de Coro.

Las diferencias en el medio ambiente físico natural, aunado a las distintas mezclas de culturas que cada región contiene, desarrolló un mapa de gran variedad musical en nuestro país dividido por zonas más que por estados.

La última región constituida por las áreas urbanas medianas a grandes, denota la música generada en las ciudades. La región urbana se encuentra dentro de las otras regiones y tiene características culturales diferentes y especiales que existen sólo en diferentes y especiales que existen sólo en las ciudades. Vamos a conocer un poco las ciudades. Vamos a conocer un poco la música que vive y suena en estas regiones, teniendo en cuenta que una festividad, la navidad se mantiene presente.

2

Región Central

Ésta región contiene una gran diversidad de manifestaciones culturales y musicales. La presencia africana es muy acentuada, sobre todo en sus costas y en la zona mirandina, (Barlovento). De estos lugares provienen parrandas navideñas y fulías, tonos de velorio en la cruz de mayo, los diablos danzantes de Corpus Christi, toques y bailes de tambor cumaco, pipas, quichimba, mina y redondos en san Juan: En carnaval el baile teatro "Canto para matar a la culebra" o Sambarambulé y el entierro de la Sardina. Se ejecuta en esta Zona el carángano de Bambú, primero monocordio de Venezuela. El estado Miranda es especialmente rico y variado con manifestaciones como el San Pedro de Guarenas y Guatire.

en las grandes ciudades como Caracas, Maracay y Valencia músicas tradicionales para el baile, como el merengue han cedido el paso a desarrollados musicales de más multiplicidad cultural como la salsa, el rock y el reggae. En los Barrios de Caracas una Nueva mezcla de culturas y música se está gestando donde se mantiene una presencia afrocaribeña muy marcada. Venezuela, es conocida internacionalmente por los músicos que se dedican a éstos géneros. Por contraste, en los valles de Aragua y Miranda se encuentra una de las prendas musicales de Venezuela de más valor: El Joropo central con su arpa de cuerdas de Metal, y menos conocida, la guitarra Tuyera. Junto al maraquero y al cantante enriquecen los bailes interminables tambien llamados joropos con golpe tuyero y pasajes Aragüeños

4

Región centro occidental.

El estado Lara, especialmente Barquisimento, ha sido llamado siempre la "Capital musical de Venezuela" Dónde los niños cantando todos son músicos natos. Ésta región, con su variedad de diferentes estilos de instrumentos de cuerda y cuatros, nos brinda la alegría del Golpe Larense.

En las festividades del santo patrón San Antonio en Junio, se puede escuchar y bailar en todos los pueblos en conjunto de piezas del tamunangue, así como salves, décimas y tonos de velorio. Para el día de los inocentes, se festeja en Lara con comparsas por las calles de los Zaragozas. Para festejar la cosecha del maíz, en esta región se celebra el baile de las turas de procedencia indígena con las flautas tuyas de procedencia indígena con las flautas turas y los cachos de Venado. A pesar de la poca influencia africana en esta región, encontramos también golpes de Cumaco en Yaracuy para las fiestas de San Juan y en Falcón, el tambor Veleño con influencia de las Islas cercanas holandesas

HIVE

2

Región de Guayana:

La Bandola Guayanesa es típica del Estado Bolívar. En los Carnavales de Ciudad Bolívar se celebra el Paloteo y se encuentra también el toque en Navidad del Mare mare con Carrizos. Guayana es la gran zona minera de Venezuela, de densa selva tropical aún con zonas inexploradas. Por contacto minero con el vecino país Trinidad, recibió la influencia de habla inglesa y un ritmo caribeño, el Calypso. En el Callao, así como en el resto del país, se celebran los carnavales, con múltiples Bandas de calypso, cantando una mezcla de Inglés, francés, español y patois (patuá o patwa).

En ésta región Guayanaesa Habita la gran parte de nuestras comunidades indígenas con su música e instrumentos pocos conocidos, fuera de su círculo social. Alguno de ellos son: Guahibo, Panare, Pemón, Piaroa, Warao.

2

Región de los Andes:

Los Andes zona de Altas Montañas circunda a sus habitantes con un clima frío y sereno. Los Bailes se acompañan con Aguinaldos, bambucos, valses, pasajes, y merengues en conjuntos variados de violín, voz, cuatro guitarra, tiple y maracas. Entre muchas fiestas tradicionales, se destacan las semejanzas de los Pastores, bajada de los Reyes Magos, la paradura del Niño y el Espuntón, después de diciembre y los Vasallos o danceros y de la Candelaria en Febrero. Se festeja a San Isidro con los Bueyes Adornados con flores en Trujillo y a San Benito, con los golpes de los Tambores Chimbangueles para la procesión del Santo. El único instrumento de cuerda existente en Venezuela antes de la Llegada de los españoles, el Carángano de una sola Cuerda, se ejecuta en las Parrandas de Carángano en Trujillo.

8

Región los Llanos

el Llanero se acompaña en sus trabajos con el Ganado, entonando Cantos de arreoy de ordeño, libres e inspirados. En sus Bailes o joropos, se tiempla la recia arpa o bandola Llanera Junto con el cuatro y las maracas, para que el cantante dispare su voz en alto, en coplas y contrapunteos de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos.

En la parte noroeste de Guárico, existe una tradición única de Aerófonos de procedencia de los indigenas Kari'ña: Los carrizo de San josé de Guaribe, junto con el cuatro, maracas y el tambor, ejecutan golpes para bailes familiares. Cerca, en Altagracia de Orituco se celebra el Baile de los Pintaos en el día de las María. En Apure, la comunidad indígena, pumé, mantiene cantos en trance durante toda la noche, en honor a la diosa-madre kumá, donde la mujer tiene una participación importante.

Región Nororiental

Ésta Región del País mantiene una esencia española en su música, en razón de los instrumentos cordófonos utilizados como el Bandolín, cuatro y Guitarra. Utilizan además la voz, las marcas y la cuereta o acordeón. Español también es el canto del galerón para los velorios de Cruz de Mayo, junto con el punto de Velorio y la Fulía Oriental. En bailes y reuniones y sociales escuchamos el Joropo Oriental, golpes y una variación formal típica de Oriente, el Estribillo. En Carnaval y Navidad, las manifestaciones Populares toman las calles con las comparsas o diversiones. Para estas fiestas populares abundan las parodias teatralizadas del que hcer cotidiano y las representanciones con disfraces abundan las parodias teatralizadas de animales. De aquí provienen nuestros conocidos Chiriguare, el Pájaro Guarandol y la Burriquita, El Baile del Mono de Caicara.

6

Región Zuliana.

El Zulia es Una región musicalmente interesante, por la confluencia de diferentes culturas en un mismo lugar. Se constituye por un lado de las comunidades indígenas Wayúu y yukpa, una fuerte presencia afrovenezolna y por otro lado, de una urbe industrializada por el petróleo con visitas extranjeras, la cercanía de islas holandesas y la constante migración colombiana. Desarrollada de las gaitas tradicionales como la gaita perijanera, la gaita de Furro. La gaita de Tambora, gaita de tambor largo. La Gaita Zuliana se ha extendido a un plano nacional y comercial de gran despliegue en todo el país especialmente en la época de Navidad. La formación de Conjunto de Gaitas en las escuelas, es tradición rigurosa a partir del mes de agosto, en preparación para las competencias de fin de año. Para las fiestas de San Benito, irrumpen los golpes de los siete tambores chimbangueles de descendencia africana, especialmente en gibraltar y bobures.

7

2

Región Urbana.

Por su condición multicultural, la región urbana o áreas de medianas a grandes ciudades, tienen una actividad musical variada. Los hábitos de vida citadina cambian radicalmente las funciones de la cultura musical que sus convenientes conocen por la región donde se encuentra la ciudad. Una gran parte de los habitantes de las ciudades provienen de otras regiones y la música que ellos traen consigo de sus tradiciones originarias también se deforma o se olvida. Solamente en los Barrios de ciudades, donde el contacto entre la gente es más directo, se genera actividad musical de carácter comunal.

El consumo musical se interpone a las costumbres y la actividad musical se localiza en teatros, salas de conciertos, plazas y recintos mixtos, como restaurantes y bares. La mayor parte de la escucha musical se realiza indirectamente a través de los medios de comunicación. La Música e instrumentación foránea está conformada por guitarra, bajo eléctricos, percusión, MIDI, computadoras, entre otros... Son elementos que coexisten con cualquier ejecución musical pública en las ciudades. Culturas musicales foráneas y recientes han furmado una costumbre arraiga en la vida urbe. Como lo son la música de la salsa, bolero, samba, reggaeton, rap, pop y jazz. Su pertenencia dentro de nuestra cultura Venezolana es basada en la fuerza de expresión de estas culturas que nuestro país ha logrado adaptar.

5

Fuentes tomadas del libro:

Música Popular Tradicional de Venezuela

By: Emilio Mendoza Israel Girón & Nelson Garrido.

2