Antonio Arráiz, rebelde iniciador de la modernidad literaria en Venezuela

in Literatoslast year (edited)

Una figura destacada en la literatura y cultura venezolana del siglo XX es Antonio Arráiz, escritor nacido en Barquisimeto (Estado Lara) el 27 de marzo de 1903; de modo que estamos en los 120 años de su nacimiento. Fue poeta, narrador y periodista. Un activista contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, y a raíz de su participación en la “Semana del Estudiante”, en febrero de 1928, fue hecho prisionero por siete años, y luego exiliado. Situación similar que volverá a vivir a partir del golpe de estado al presidente democrático Rómulo Gallegos en 1948, gobierno con el que estuvo comprometido; se exilió hasta su muerte en EEUU.


Antonio Arráiz.jpg
Antonio Arráiz - Fuente


Su labor periodística fue también muy comprometida. Fundó el diario El Nacional en 1943, que dirigió hasta 1948. Además de participar como redactor en otros periódicos y revistas de relevancia para la época, como Ahora y Élite.

Como narrador tiene entre sus logros la novela Puros hombres, que fuera llevada al cine en 1983 por César Cortez, y la versión de los cuentos folklóricos de Tío Tigre y Tío Conejo y La Cucarachita Martínez y Ratón Pérez, ampliamente conocidos.

Ocupa un lugar central en nuestra poesía, ya que con su primer libro de poemas, Áspero, aparecido en 1924, la abre a una renovación, tanto en la perspectiva de sus temas como en su forma de escritura, que algunos catalogan de vanguardista, si bien no puede identificarse con ninguna de las corrientes de vanguardia de comienzos de siglo.

En Áspero, libro de 41 poemas, aborda una temática diversa que tiene como puntales la naturaleza y el amor, especialmente el amor a la mujer, desde una visión rebelde, irreverente, con un tratamiento directo y poco convencional del lenguaje. Se advierte la influencia de la poesía de Walt Whitman, por citar una importante. Además, tiene el valor de ser uno de los primeros libros de uso decidido del verso libre.


Ilustración de poemas de AA.jpg
Fuente


Veamos dos poemas de Áspero:

Barro

¿Dices que tu carne es barro,
amada?
Déjame que cante el barro
vibrante de tu carne.
Déjame que cante el barro
sonrosado.
Déjame que cante el barro
hecho dios.

Mi carne joven arde.
Una fiera me muerde.
Siento palpitar tu cuerpo trémulo.
Estoy ansioso de beberte toda.
Yo soy de fuego y canto:
tu barro desmayado y tibio,
mi barro ardoroso y fuerte.

Yo me sepulto en ti, amada;
en ti, perfumada y tibia
como un nido en la selva.
En ti, dulce como una melodía.
En ti, que sólo eres
Un gran suspiro pálido
que cruje bajo mí.
Soy un sello candente.
y sellarte es, amada,
mi más bella,
mi más grande,
mi más primorosa obra de arte.

Yo soy de fuego y canto:
tu barro desmayado y tibio.
mi barro ardoroso y fuerte.

La imagen del barro, tan primitiva, le permite al yo hablante —rasgo propio de su libro— cantar al deseo amoroso, carnal, erótico, a la amada, haciendo uso de una analogía entre barro, fuego y sello, en una relación que nos lleva al viejo arte de la cerámica y la escritura arcaica en arcilla.

Apenas

Apenas soy un hombre más.
Y, ¿sabes?,
éste es todo mi orgullo.

Un hombre que siente
y ama y vive.
Un hombre con dos piernas
y un corazón.
Un hombre que ve y huele y gusta.
Un hombre que corre y grita y come.
Y, ¿sabes?,
éste es todo mi orgullo.

Mi orgullo de ser hombre
De haber nacido como todos los demás.
De ser un animal que vino al mundo
a ocupar su puesto como todos los demás.
Un animal con fuerza en el cuerpo,
con divina audacia en la mente.
Un animal que tiene valor,
y se afronta a cualquier otro animal
para defender su puesto en la tierra.
Un animal que vive.
Oh sublime vivir!
y un animal que crea!

¿Sabes?
Este es todo mi orgullo:
apenas soy un hombre más.

De una fuerza verbal que nos atrapa, este poema, de aire whitmaniano, nos afronta la verdad primera y esencial: somos unos hombres más, que se radicaliza en la imagen de ser un animal entre otros, pero uno que es capaz de un “sublime vivir” y de crear.


Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Arr%C3%A1iz

En los siguientes enlaces puede leer poemas de Antonio Arráiz:
https://vomiteunconejito.wordpress.com/2020/05/25/poemas-de-antonio-arraiz-1-2/
https://www.poemas-del-alma.com/antonio-arraiz-montanas-ii.htm

En estos enlaces encontrará los cuentos infantiles de origen folklórico reelaborados por nuestro escritor:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR7114.pdf
https://www.cuentosinfantiles.top/author/antonio-arraiz/


Vector abstracto 1.jpg


Gracias por su lectura.


Gif diseñado por @equipodelta

colmena (3).gif

Vote la-colmena for witness by @ylich

Sort:  


The rewards earned on this comment will go directly to the people sharing the post on Twitter as long as they are registered with @poshtoken. Sign up at https://hiveposh.com.

Excelente recordar a este gran escritor que nos ha deleitado con sus cuentos y su obra poética...

Gracias por su visita y valoración, @yo14.

 last year  

Literatos-estatico.jpg

Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.

¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!

Me gustó mucho encontrarme con ese poeta Venezolano Antonio Arraiz, buena poesía Casi, a mi juicio, con un carácter filosófico. Interesante profundizar en su lectura, gracias por compartir.

Hola, @yanerkidiaz. Gracias a ti por tu visita y tu valoración. Puedes leer más de él en los enlaces que suministro. Saludos.

Saludos, poeta. De Arráiz tengo más cerca sus creaciones de Tío Conejo y Tío Tigre.
Fueron unas de mis primeras lecturas. Años más tarde, me atreví hacer algunas adaptaciones para el teatro de títeres (Representadas con el grupo de Títeres Jau-Jau de Upata). Igualmente, ha sido inspiración para elaborar dos o tres cuentos dramatizados (Teatro de Títeres, reitero) contextualizados a mi entorno; la Guayana Venezolana. Gracias por sus notas de este gran poeta Venezolano.

Gracias a ti por la visita y el comentario acerca de tu trabajo. Para lo que haces, los cuentos folklóricos rescatados y versionados por A. Arráiz son muy apropiados. Los poemas no tanto, aunque podría pensarse una versión de títeres para adultos. 🤔 Saludos, @camborio.

¡Felicitaciones!


Has sido votado por @entropia

Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 2 de abril del 2023 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 HIVE transferida a su cuenta.

¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.


1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.

2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD y apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

4. Visita nuestro canal de Youtube.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Agradecido por su apoyo, @entropia.