Pensando brevemente en la lógica de la productivad

in Humanitas2 months ago (edited)


Portada realizada con CanvaPro

¿Todo tiene que servir para algo?

Uno de los quehaceres de la filosofía es cuestionar todo aquello que esta preestablecido en todos los ámbitos posibles, creo que nada escapa de la mirada filosófica. Ayer viendo uno de los episodios del proyecto Aprendamos juntos de BBVA, en el que un comediante del cual soy fan desde hace algún tiempo exponia y conversaba de un montón de cosas, y debo confesar que hubo algunas ideas que las he tenido que apuntar en m mi cuadernillo de notas para no olvidarlas.

La primera idea que escribí fue ¿Todo tiene que servir para algo? y de esta frase han devenido una serie de pensamientos en mi mente, el principal ha sido ¿Acaso podemos cuestionar la lógica de la productividad? A lo que como buen amante de la filosofía me respondí: pero por supuesto que si. Por lo que a continuación he intentado de manera muy breve disertar sobre la lógica moderna de la producividad.

Es muy común escuchar que el universo esta preparando algo para tí, o que ciertas situaciones incomodas o complejas en el fondo es la vida queriéndote enseñar algo. Que todo ocurre por una razón, que tenemos un propósito. Pues, lamento decir que las cosas no son de ese modo. Al universo le vales un pepino, y no esta preparando nada, que aunque puedas aprender o sacar partida de las situaciones que vives, nada quiere enseñarte nada, que eso no es más que tu aptitud frente al devenir de la vida. Las cosas no ocurren por una razón determinada y mucho menos tenemos un propósito de manera innata.

En este punto, quiero citar las primeras palabras del texto Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral de Friedrich Nietzsche:

"En algún apartado rincón del universo,
desperdigado de innumerables y
centelleantes sistemas solares, hubo
una vez un astro en el que animales astutos
inventaron el conocer. Fue el minuto más
soberbio y más falaz de la Historia
Universal, pero, a fin de cuentas, sólo un
minuto. "

Creo que este texto expresa bien lo que vino a mi mente cuando pensaba en la cuestión de la lógica de la productividad, y es que precisamente somos una suerte de monos "inteligentes" que han logrado separar su ser en el mundo de la mera naturaleza al punto de tener que edificar nuestra propia "naturaleza" si es que se puede llamar de ese modo a la sociedad.

Seguramente te estés preguntado esa pulsión de sentido ulterior de las cosas de cara a la lógica de la productividad. Considero que vivimos en un hacer, en un desempeñarnos haciendo tal o cual cosa para lograr dinero, con el que puedo obtener cosas que pueden suplir mis necesidades y deseos, pero, la sobre explotación del deseo ha caído en un pozo que no parace tener fondo.

Al punto de mirar todo en la sociedad como un medio para alcanzar otra cosa, incluso el ocio, se ha erigido una cultura que precisamente todo es en función de otra cosa. Un ejemplo, me inscribo en un gimnasio con la intención de cuidar mi salud (hasta aquí todo bien), pero, en el gimnasio, documento mi actividad, la muestro en mis redes, lo grito al mundo con el propósito quizá de que todos sepan que estoy haciendo ejercicio. Entonces la realidad de el ejercitarse se difumina entre el lograr una mejor salud y la exhibición pornográfica de mi vida.

Toda actividad aunque parezca responder al ocio, tiene un doble propósito. Son pocas las personas que hacen algo simplemente por disfrutar hacerlo sin necesidad de tener una doble intención, no desea mostrarlo o documentarlo. Creo que de existir los pecados, la soberbia seria nuestro más grande estandarte, el antropocentrismo hoy ha llegado a unos niveles de locura.

En este punto, quiero responder la preguta inicial:

No, no todo debe servir para lago.

No todo tiene que ser útil, creo que hoy más que nunca debemos recobrar la importancia del ocio, de hacer nada o hacer algo por qué sí, porque simplemente me place. La utilidad como pensamiento "normado" o estandarizado ha logrado conseguir altos niveles de ansiedad y problemas neuronales. Creo que redescubrir que no todo debe servir para algo, soltamos una gran carga. Creo que es importante recobrar el poder perder el tiempo sin sentirse culpable.

Creo que la frase que más detesto que reponde a la lógica de la productivadad es: "el tiempo es oro" o también en su variante "El tiempo es dinero" y precisamente no es así, el tiempo es tiempo, el oro es oro, el dinero es dinero, no son sinonimos o conceptos intercambiables. Solo que responden a la tradición de cambiar a modo de trueque el tiempo por dinero, ahora bien, no con esto estoy criticado el trabajo, porque no se trata de eso, eso es otra cosa diferente. Hablo de la mentalidad que responde a la lógica de la productividad.

¡Si llegasta hasta aquí gracias por leer!
Nos vemos en los comentarios!!!




Si deseas apoyar mi trabajo acá puedes enviar un tip
If you wish to support my work here you can send a tip.


  • HIVE/HBD: filoriologo

  • LEO: filoriologo

  • Bitcoin Lightning Network: [email protected]

  • Bitcoin: 1Sarz4FYPMDGmEUL8DsAQYHKZSVazAaFk

  • USDT(TRC20): TFa11YSZ77XPH56XiSqseHLms6LAzjcAkv

  • BINANCE ID: 4072493


| X | Instagram | Medium |Telegram | LinkedIn | INLEO |

Posted Using INLEO

Sort:  
 2 months ago  

Buenos días @filoriologo, muy interesante reflexión sobre esta (i)lógica de la productividad. Aunque yo creo que bajo esta lógica hay otra más real: la lógica de quedar el primero por encima de los demás.

Hay dos puntos que abordas que me parecen muy interesantes. El primero es como esta lógica transforma a los otros en medios para un fin. Arrebatamos su humanidad al otro para convertirlo en un medio para nuestros fines, lo cosificamos. Lo que no es útil lo rechazamos y sólo valoramos a los que tienen un valor instrumental para nosotros.

Por otra parte, y toco el punto de la "pornografía", a pesar de cosificar al resto de la humanidad, de no buscar relaciones genuinas bajo la lógica de la productividad (o de la competitividad), chocamos con el problema de la imagen. Vivimos en un mundo donde lo que cuenta es la imagen, de ahí el éxito del mundo de las "relaciones públicas" y de la fama de personajes que sólo son imagen pública, lo que nos enfrenta a una paradoja. Se cosifica a los otros, incluso se desprecia al que no es útil para nosotros, pero al mismo tiempo se necesita de los otros para lograr una validación externa que depende de ellos (los otros). Es decir, los que no tienen ningún valor, en realidad, son muy poderosos: son los que dan vida o asesinan nuestra imagen pública.

Desconozco como se sale de esta paradoja, pero debe ser muy cansado (y muy vacío) tratar de ser el primero, el más guapo, el que más likes recibe, etc., desde la mañana hasta la noche.

Hablando de filosofía, mi propuesta es una vuelta a Diógenes.

Aquí te dejo esta reflexión (unpoco larga, me disculpo). Feliz fin de semana.

No sé de donde eres, pero por acá le llamamos "viveza criolla" a ese impulso de quedar primero en todo y sacar mejor provecho de todo sin importar los demás. Me alegra mucho saber que mi publicación te ha parecido interesante. Ahora que mencionas como propuesta el volver a Diógenes, creo que en sentido moderno sería una vuelta muy dificil por todos los sesgos modernos, pero, no es algo descabellado si rescatamos lo esencial de Diógenes.

Voy a darle vueltas a la cabeza, porque me parece una lectura o propuesta interesante. Gracias por estimular las neuronas filosoficas con esa idea. Y nada que disculpar, no hay nada que me alegre la vida que un comentario como el tuyo.

Feliz fin de semana para ti.

 2 months ago  

Escribo desde España, y justamente mi acercamiento a los cínicos se da desde el recuperar lo esencial de ellos. La individualidad frente a la masa y saber reconocer lo superfluo de lo esencial en nuestra vida. No es una propuesta muy atrevida.

También te deseo un gran fin de semana.

Un saludo muy grande desde Madrid.

Deberías publicar un post sin doble propósito, solo el de publicar, rechazando recompensas, como ejemplo en Hive 😁

En el fondo estoy de tu lado. La productividad es una estupidez que inventamos y nos hace daño, pero pocos están preparados para esa discusión.

Pues ya lo he hecho, creo que solo una vez jajajaja lo haré más seguido. Realmente si, pocos estan realmente preparados para esa discusión. Como los podcast han estado de moda, deberimos hacer uno tipo: Lo que nadie quiere oír jajajaja