Riqueza y consumismo | Wealth and consumerism [ESP/ENG]

in Humanitas3 years ago

PORTADA.jpg



Revisando el feed me encuentro con esta interesante publicaciónpublicación del amigo @acont. Allí él desarrolla algunas ideas, en tono de debate, motivado por una de la amiga @ambarvegas. Los temas tocados en ambas publicaciones giran en torno a la idea de riqueza, sus diferentes tipos, el consumismo, y otros asuntos relacionados. El contenido despertó mi curiosidad y decidí escribir algunas reflexiones.

En su sentido moderno la palabra riqueza está relacionada con abundancia, desde esa acepción podemos usar el término para referirnos a diferentes situaciones. Así podemos decir que alguien tiene una gran riqueza porque es poseedor de gigantescos bienes materiales, dinero, inmuebles, comercios, industrias… También podemos decir que un país es rico porque posee recursos valiosos, como puede ser petróleo, oro, gas, minerales de todo tipo, agua dulce, y tierras fértiles para sembrar. De igual modo podemos decir que alguien tiene una gran riqueza espiritual por ser una persona bondadosa, generosa y de buen corazón.

En todas las situaciones anteriores la palabra riqueza funciona muy bien para referir abundancia de bienes.

Pero buscando en la etimología de la palabra encontramos que tanto riqueza como rico tienen un origen muy antiguo en el que el termino está básicamente relacionado con la cualidad del poder. En esa acepción riqueza nos habla del poder, y rico, del poderoso.

Es en esa asociación de riqueza y poder donde podemos encontrar el origen de un pensamiento que tiende a ver la riqueza como algo negativo. Una asociación que podemos rastrear hasta tiempos muy antiguos.

relojes-550.jpg

En la Biblia Católica tenemos una sentencia que se ha repetido hasta el cansancio por más de dos mil años. En el texto bíblico se atribuye al evangelista Mateo: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el Reino de los Cielos.”. (Mateo, 19, 23-30.)

Esta sentencia usada fuera de contexto ha servido para justificar cierta estigmatización hacia los ricos. Y digo que ha sido usada fuera de contexto porque para el momento en que fue pronunciada el Pueblo de Israel era una víctima, vivía en un estado de dominación y hasta de esclavitud, por parte de gobernantes que abusaban de su poder.

En aquel momento la palabra riqueza, más que de abundancia, hablaba era del poder. De un poder tiránico, vejatorio, irrespetuoso e ilimitado. En ese contexto de dominación es que aparece la sentencia de Mateo.

A lo largo del tiempo se fue fortaleciendo una asociación que relacionaba la riqueza con el poder y este a su vez como sinónimo de arbitrariedad, abuso, engaño, maltrato, y desgracias para la mayoría.

Esa mentalidad no ha desaparecido, permanece viva en el inconsciente colectivo, y todavía se conserva en sectores importantes de la población.

Sin embargo, la realidad del momento actual nos indica que también la riqueza material puede ser usada para fines altruistas, por lo que la condición de rico no significa automáticamente que la persona tenga que ser malvada. Todos conocemos personas ricas de buen corazón, que usan sus recursos para tratar de aliviar las penas de los más necesitados.

El otro asunto que plantearon los amigos es el del consumismo. @acont deja dos preguntas interesantes.

¿Es el ser humano por naturaleza consumista o es el sistema el que te hace ser consumista?

El consumismo es una situación de nuestro tiempo y si es una situación histórica no está en la naturaleza humana. Para que se dé el consumismo es necesario que la sociedad produzca una cantidad de bienes lo suficientemente grande como para que un buen número de gentes los puedan adquirir. Eso en otros momentos históricos, diferentes al nuestro, no existía. Por el contrario, la gente solo contaba con los bienes indispensables para la sobrevivencia y a veces la precariedad era tan grande que ni eso era posible. Esa abundancia que conocemos es algo realmente reciente en la historia humana.

Sin embargo, para los niños que nacen en nuestra cultura, rodeados de bienes por todos lados, puede ser que la predisposición al consumismo sea normal.

Otra pregunta de @acont es esta: ¿Acaso el ser humano promedio es tan inocente o fácil de manipular que hay que "cuidarlo" de esa publicidad engañosa?

El ser humano es fácilmente manipulable. La reciente experiencia vivida por la pandemia nos muestra como las informaciones más disparatadas pueden encontrar gente que las crea. Todavía se sigue discutiendo si el covid-19 es producto de una conspiración producida por mentalidades diabólicas.

super-550.jpg

El consumismo cala muy fácil en la población, sobre todo en los sectores más jóvenes, porque ofrece la posibilidad de aparentar lo que no se es, y de ese modo crear la ilusión de presentarse a los ojos de los demás con un status que no se posee. Por otra parte, también se ha creado una idea de que la felicidad está asociada a la tenencia de determinados bienes. La publicidad es efectiva para fortalecer en la mente de las personas esa asociación. Se necesita tener una actitud muy crítica para escapar de eso.

Todo el que vive en un medio urbano sabe lo difícil que es mantener a los hijos al margen del comportamiento consumista. La presión social para ser aceptados por los grupos hace que los muchachos siempre deseen tener los últimos artículos de moda. Y hasta los adultos caemos en esa tentación.

Son temas complejos que siempre nos llevan a la gran discusión sobre los valores. ¿Qué valores fortalecer en la crianza? ¿Cómo propiciar en las personas una mentalidad crítica que los lleve a tomar decisiones de una forma menos mediatizada…? Son preguntas que no siempre encuentran respuestas fáciles y complacientes. No obstante la dificultad que conllevan, son preguntas cruciales que vale la pena hacerse.

Gracias por tu tiempo.

cinti 800x20.jpg

TITULO INGLES.jpg

Checking the feed I come across this interesting postpost by friend @accont. There he develops some ideas, in a debate tone, motivated by a by friend @ambarvegas. The topics touched in both publications revolve around the idea of wealth, its different types, consumerism, and other related issues. The content aroused my curiosity and I decided to write some reflections.

In its modern sense the word wealth is related to abundance, from that meaning we can use the term to refer to different situations. Thus we can say that someone has great wealth because he or she is the owner of gigantic material goods, money, real estate, businesses, industries... We can also say that a country is rich because it possesses valuable resources, such as oil, gold, gas, minerals of all kinds, fresh water, and fertile land for planting. Similarly, we can say that someone has great spiritual wealth because he is a kind, generous and good-hearted person.

In all of the above situations the word wealth works very well to refer to an abundance of goods.

But looking into the etymology of the word we find that both wealth and rich have a very ancient origin in which the term is basically related to the quality of power. In this meaning, wealth speaks of power, and rich, of the powerful.

It is in this association of wealth and power where we can find the origin of a thought that tends to see wealth as something negative. An association that we can trace back to ancient times.

In the Catholic Bible we have a sentence that has been repeated ad nauseam for more than two thousand years. In the biblical text it is attributed to the evangelist Matthew: "It is easier for a camel to go through the eye of a needle than for a rich man to enter the kingdom of heaven." (Matthew, 19, 23-30.)

relojes-550.jpg

This sentence used out of context has served to justify a certain stigmatization of the rich. And I say that it has been used out of context because at the time it was pronounced the people of Israel were victims, living in a state of domination and even slavery, by rulers who abused their power.

At that time the word wealth, rather than abundance, spoke of power. Of a tyrannical, vexatious, disrespectful and unlimited power. It is in this context of domination that Matthew's sentence appears.

Over time, an association was strengthened that related wealth with power and this in turn as a synonym of arbitrariness, abuse, deceit, mistreatment, and misfortune for the majority.

This mentality has not disappeared, it remains alive in the collective unconscious, and is still preserved in important sectors of the population.

However, the reality of the present moment shows us that material wealth can also be used for altruistic purposes, so that the condition of being rich does not automatically mean that the person has to be evil. We all know wealthy people with good hearts, who use their resources to try to alleviate the sorrows of those in need.
The other issue raised by friends is that of consumerism. @acont leaves two interesting questions.

Is the human being by nature a consumerist or is it the system that makes you a consumerist?

super-550.jpg

Consumerism is a situation of our time and if it is a historical situation it is not in human nature. For consumerism to occur, it is necessary that society produces a sufficiently large quantity of goods so that a good number of people can acquire them. In other historical moments, different from ours, this did not exist. On the contrary, people only had the indispensable goods for survival and sometimes the precariousness was so great that even that was not possible. The abundance that we know is something really recent in human history.

However, for children born in our culture, surrounded by goods everywhere, it may be that the predisposition to consumerism is normal.

Another question from @acont is this: is the average human being so innocent or easily manipulated that he/she has to be "taken care" of from such misleading advertising?

Human beings are easily manipulated. The recent pandemic experience shows us how the wildest information can find people to believe it. It is still being discussed whether Covid-19 is the product of a conspiracy produced by diabolical mentalities.

Consumerism easily permeates the population, especially in the younger sectors, because it offers the possibility of appearing what one is not, thus creating the illusion of presenting oneself in the eyes of others with a status that one does not possess. On the other hand, it has also created the idea that happiness is associated with the possession of certain goods. Advertising is effective in strengthening this association in people's minds. It takes a very critical attitude to escape from that.

Anyone who lives in an urban environment knows how difficult it is to keep children away from consumerist behavior. The social pressure to be accepted by the groups makes kids always want to have the latest fashion items. And even we adults fall into that temptation.

These are complex issues that always lead us to the great discussion on values: What values to strengthen in upbringing? How to foster in people a critical mentality that leads them to make decisions in a less mediatized way? These are questions that do not always find easy and complacent answers. Despite the difficulty they entail, they are crucial questions worth asking.

Thank you for your time.

Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)

separador verde.jpg

Todos tus comentarios son bienvenidos en este sitio. Los leeré con gusto y dedicación.

Hasta una próxima entrega. Gracias.


MARCA LIBRO POSTALdef-sombra-m.jpg

Las fotos, la edición digital y los Gifs son de mi autoría.


separador verde.jpg

banner delfin cumpleaños 4.png

separador verde.jpg

No te olvides de votar @cervantes como witness en esta página:

https:/wallet.hive.blog/~witnesses

Te invito a apoyar este proyecto como witness y a formar parte de esta gran comunidad uniéndote a su Discord en el siguiente enlace:

Discord de la comunidad Cervantes

separador verde.jpg

HiveSigner or on Hive Witnesses.

separador verde.jpg

You can vote for @ocd-witness, with

Sort:  

“Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el Reino de los Cielos.”. (Mateo, 19, 23-30.)

Es una frase que coincido con usted en el hecho de que ha sido malinterpretada por mucho tiempo. Quizás se trate de un error de traducción, o quizás no, nosé que tan precisa sea la traducción, pero claramente no se refería a los ricos por tener mucho dinero sino por usar el poder de malas formas.

Por otra parte, también se ha creado una idea de que la felicidad está asociada a la tenencia de determinados bienes. La publicidad es efectiva para fortalecer en la mente de las personas esa asociación. Se necesita tener una actitud muy crítica para escapar de eso.

Es cierto, y muchos se asocia esa idea al "sistema", que quizás quiere o hace que la gente consuma de más. Pero aunque la mayoría de los seres humanos quizás sean fácilmente influenciables, las masas tampoco son 100% víctimas, que deben ser "salvadas" del consumismo, nadie está siendo obligado a comprar de más. Depende mucho de la cultura y actitudes críticas para escapar de ello.

¿Qué valores fortalecer en la crianza? ¿Cómo propiciar en las personas una mentalidad crítica que los lleve a tomar decisiones de una forma menos mediatizada…?

Es una pregunta difícil, no hay una fórmula secreta para que todos la apliquen y sean personas más íntegras y críticas. Cada quien debe hacerse responsable de cómo preparar a sus hijos al mundo.

Saludos @irvinc muchas gracias por crear debate del tema y aportar a la comunidad!

 3 years ago  

Me gustan estos temas, me parece que es necesario reflexionar sobre ellos. No son tan atractivos como otros porque a la mayoría le llama más la atención la distracción, pero bueno, cada quien en lo suyo. Gracias a ustedes por crear el espacio donde se puedan generar estas discusiones. Éxitos. Que estés bien. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Gran contenido. Y definitivamente si es necesario hacernos la pregunta ¿que valores reforzar en nuestros hogar?

Creo que mi padre me enseñó siempre que ni el dinero ni la moda define quien somos, a pesar de tener las posibilidades para darme todo lo que quería, solo me dió lo que necesitaba y recuerdo que siempre decía prefiero comprarte un buen libro que un par de zapatos a la moda.

En algún momento me llegue a sentir frustrada ¿porqué no podía tener los mismo que mis amigos? Pero hoy en día agradezco que aprendí a tener lo que necesito y lo que quiero por qué así lo decido yo.

 3 years ago  

Que bien. Tu padre te fortaleció valores importantes, no todas las personas tienen esa suerte. Hay gente que se siente muy infeliz porque no puede tener tal o cual bien. Muchas gracias por pasar y comentar estimada @millyzev. Que estés bien. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Me encantan los debates porque siempre salen visiones que pueden complementarse una de la otra. Fantástico tema el de la riqueza para la reflexión, y es que cuando reflexionamos un asunto en cierto modo también nos reflexionamos a nosotros mismos.

Las preguntas de nuestro amigo @acont ciertamente nos exige meditación, una increpa la esencia misma del ser humano en tanto ser humano y otra nos cuestiona la posibilidad de ser influenciados.

Personalmente me ha gustado leer tu reflexión, y me gustó que hayas aclarado lo mucho que se ha mal interpretado el pasaje bíblico

“Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el Reino de los Cielos.”. (Mateo, 19, 23-30)

Me han animado a escribír sobre este asunto de la riqueza, siento que estos post han aportado mucho, ayudan a esclarecer lo que para muchos aún no está del todo claro, intentaré seguir la línea que Ud estimado @irvinc junto a @acont han trazado en esta reflexión.

Saludos! Un abrazo...

 3 years ago  

Sí, inicialmente no propusieron la publicación como un debate. Pero vi el tema tan interesante que me motivó a mandar mi opinión. Como dices, diferentes puntos de vista siempre nos dejan ideas para pensar. Me alegra que el escrito haya sido de tu agrado. Muchas gracias por pasar y comentar, estimado @filoriologo. Que estés bien. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Si 😂 sé que no se propuso como un debate sino que eso surgió por la naturaleza del tema. Me ha gustado la dinámica que se ha gustado. Ciertamente los buenos debates, que no son más que el exponer ideas para alimentar la curiosidad y juntos acercarnos un poco más a la verdad, siempre nos dejan pensando y eso es fantástico.

¡Enhorabuena!

Gracias por compartir tan excelente publicación, la cual ha sido valorada por Humanitas una comunidad para destacar la indecible capacidad humana para construir una sociedad verdaderamente humana.

Suscribete aquí si no lo has hecho @hive-186119

También te invitamos a unirte a nuestro grupo de Telegram

Te invitamos a seguirnos en nuestra ruta de curación.

photo5019392107353319944.jpg

 3 years ago  

Amigos muchas gracias por el apoyo.

La sociedad nos obligó a existir en medio del consumismo, pero algo que hemos aprendido los venezolanos es desprendernos de lo no necesario porque las prioridades nos han dado nuevos enfoques.
Me gusta el tema, los grandes debates nos dejan aportes interesantes, así que felicidades por esta publicación, seguiré las respuestas.
Saludos querido amigo.
Bendecida tarde

 3 years ago  

Tienes razón querida @slwzl. Desde hace algún tiempo hemos visto que podemos vivir con pocas cosas. Lo lamentable es llegar a esa conclusión no por una reflexión y una convicción personal, sino forzados por las circunstancias. Sí creo que podemos vivir con muchos menos bienes de los que nos hemos acostumbrado. Claro, en tu tierra un aire acondicionado es tan importante como tener una cocina para preparar los alimentos. Muchas gracias por pasar y comentar. Que estés bien. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Congratulations @irvinc! You have completed the following achievement on the Hive blockchain and have been rewarded with new badge(s):

You distributed more than 37000 upvotes.
Your next target is to reach 38000 upvotes.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

To support your work, I also upvoted your post!