Por qué vale tanto el Bitcoin

in DTube3 years ago


Hace algunos días conversaba con un amigo sobre economía y política, este amigo tiene como profesión ingeniero civil, y aunque coincidimos en muchos puntos, me sorprendió cómo defendía el hecho incierto de decir que las monedas de los gobiernos estaban respaldadas por oro, lo peor del caso es que no hubo manera de hacerle entender que el respaldo de oro o patrón oro, como es conocido, a la moneda fue eliminado por allá por los años 70 por el presidente Nixon en Estados Unidos.

Todo lo anterior implicó el fin del sistema fijo que establecía que una onza de oro equivalía a 35 dólares. Los dólares ya no estaban respaldados por el oro, pasando a ser dinero “FIAT”. dicho de otro modo el dólar pasó a estar respaldado únicamente por la autoridad que lo emitía. Ya no había un metal valioso que respalda las emisiones de dólares u otra moneda fiat.

Un nuevo sistema monetario internacional inconsulto con las masas se había implantado. Al no estar el dólar ligado al oro, ni a ninguna otra reserva de valor, las divisas del mundo pasaron a fluctuar libremente en los mercados bajo la vigilancia de los bancos centrales, que actúan como autoridad monetaria.

Una ventaja que ven los gobiernos en este sistema monetario es la posibilidad de crear dinero para introducir estímulos en la economía, tal cómo ha sucedido desde inicios de la pandemia a nivel mundial y sigue sucediendo para el día que escribo esta líneas.

Sin embargo, el gran riesgo que existe y que ya ha sucedido en varios países es que, al emitir una cantidad excesiva de dinero, los países pueden terminar padeciendo una inflación desbocada y acabar en la ruina trayendo extrema pobreza a sus ciudadanos.

Entregarle la posibilidad a quienes nos gobiernan de imprimir cuanto dinero se necesite para cubrir el gasto público, ha destapado una caja de pandora nefasta para la economía mundial, para los últimos meses de 2019, la cantidad de dólares que había en circulación en Estados Unidos ascendía a unos 15.300 millones.

Un año más tarde, a finales de 2020, esa cantidad se ha disparado hasta los 19.100 millones, lo que supone un 24% de aumento en un solo año, todo esto según según la Reserva Federal de ese País en cuestión, y siendo que el dólar es la moneda refugio universal todo cuanto ocurra con ella afecta la economía mundial de un modo u otro.
Lo anterior supone una inminente devaluación de la moneda y una inflación no vista desde hace más de una década en el imperio capitalista, pero lo peor de todo es que no parece haber solución y el círculo vicioso se sigue repitiendo.

Cada presidente ha aumentado la deuda pública del País, y cómo se ha ido acelerando el proceso, todo esto por el simple hecho de que si se deja de aumentar el techo de la deuda y por ende de imprimir dinero simplemente se dejaría de cumplir con el gasto público y el País entraría en default provocando un crisis económica mundial sin precedentes, de allí que simplemente los gobernantes se pasan la papa caliente de periodo en periodo y la bola de nieve sigue creciendo y creciendo.

Pero mantengámoslo simple, ¿en qué nos afecta la inflación y devaluación de la moneda a cada uno de nosotros?, muy sencillo: impide trasladar y mantener el valor de nuestro dinero en el tiempo, es decir, el dinero que hoy trabajamos o producimos de algún modo, irá irremediablemente perdiendo su valor a lo largo del tiempo y será en nuestra vejez cuando más lo necesitemos y cuando menor valor tendrá.
Cuando la mayoría de nosotros haya pasado la edad productiva, será cuando menos valor tendrá nuestro dinero y por ende el trabajo que hemos realizado para obtenerlo. De allí, que mantener nuestros ahorros en dinero fiat, sea cual sea su nombre: dolar, euro, peso o sol, puede llegar a ser un grave error para nuestra economía personal, ya que todas estas monedas están respaldadas únicamente por la confianza en el gobierno que las emite, esto a mi modo de ver es un riesgo superlativo, al menos así lo veo Yo y este libro tiene cómo principal propósito esgrimir los argumentos que soportan tal afirmación.

Así por ejemplo si hoy produces 10 dolares la hora, en un país con inflación moderada en 10 años habrás trabajado esa misma hora por 7 o 5 dolares la hora, por el contrario si vives en un país con mucha inflación o hiperinflación tu dinero perderá valor incluso de un día a otro, esto lo saben muy bien por ejemplo venezolanos y argentinos, pero se seguirá extendiendo irremediablemente por todo el mundo porque es un problema de funcionamiento del sistema fiat y desconfianza en los gobiernos en general.


▶️ DTube
▶️ IPFS