Descripción e identificación de un artrópodo imitador de hormigas (mirmecomorfo) del orden Araneae

in StemSociallast year

La naturaleza suele estar representada por una indudable diversidad de seres vivos, siendo estos una parte fundamental encargada de promover o darle movilidad tanto a las entradas como las salidas que caracterizan a los sistemas naturales y que permite el correcto funcionamiento de los mismos; a su vez, dichos componentes bióticos (seres vivos) tienen virtudes tan particulares que terminan por convertirse en una gran caja de sorpresas para los profesionales y amantes de la naturaleza. En este sentido, en este escrito se presentará una fascinante habilidad de la que están provistos ciertos artrópodos, si quieres saber más sobre estos te invito a disfrutar de la siguiente publicación.

No es lo que parece.gif

Los artrópodos en su conjunto son formas de vida bastante peculiares, cada grupo que representa a este filo taxonómico cuenta con herramientas o adaptaciones únicas que llegan a ser muy variables de un taxón a otro, de manera que, hay estructuras orgánicas que solo se pueden encontrar en un reducido número de especies y otras que si se llegan a ver en muchas, aunque estas últimas también pueden presentar ligeras diferencias. Un modesto ejemplo de esto es apreciable en las alas de los insectos, ya que en su mayoría cuentan con dichas estructuras membranosas que suelen estar representadas en pares, dando como resultado un total de 4 alas por ejemplar, pero hay otras especies que solo tienen 2 alas funcionales y algunas no cuentan con ningún tipo de ala, en pocas palabras, terminan siendo formas de vida ápteras que mantienen otros rasgos que los definen como insectos. Los arácnidos son otro tipo de artrópodos algo distante de la clase Insecta, suelen ser habitualmente confundidos entre sí, es decir, que las personas creen que una araña o un escorpión pertenecen al grupo de los insectos, pero en realidad son organismos completamente diferentes, solo basta con analizar sus características morfológicas para ver la gran línea que los separa en bandos distintos que se mantienen unidos a un grupo inicial como lo es el filo Arthropoda, mismo que también comparten con milpiés (miriápodos) y con crustáceos.

Por otro lado, resulta muy llamativo encontrar en la naturaleza arácnidos o insectos que tras el proceso evolutivo han adquirido ciertas capacidades para asemejarse a nivel externo entre sí, esto no quiere decir que un insecto que se caracteriza por tener 6 patas desarrolle otro par para alcanzar las 8 que tienen los arácnidos, sino que modifican ciertas partes de sus cuerpos para intentar acercarse estéticamente a la que tiene otra forma de vida, esto es lo que se conoce como mimetismo y el propósito de mismo es ser un mecanismo viable para sobrevivir dentro de un entorno que termina siendo hostil. A su vez, entre los seres vivos existen diferentes tipos de mimetismo que van sujetos a un mismo principio como lo es el engaño, el éxito del mismo sigue dependiendo de muchos factores, pero dicho "disfraz" otorga al imitador una oportunidad más acertada para caminar entre la delgada línea que separa la vida y la muerte al ser empleada para disuadir depredadores, presas o para dejar descendencia con mayor facilidad. De esta forma, tanto los arácnidos como los insectos son de los organismos que con mayor frecuencia presentan algún mecanismo imitador, este puede estar relacionado a sus cuerpos (disfraz) o puede ser de tipo químico, en donde se buscan imitar olores o feromonas para la defensa o para la atracción de presas.


cap-1.png

Hace poco tiempo captó mi atención un pequeño artrópodo de rápida movilidad, primeramente la asocié por similitud a hormigas del género Pseudomyrmex, pero había algo que no encajaba del todo con el comportamiento de una hormiga, pues, este ejemplar hacia pausas y flexionaba los segmentos de su cuerpo para buscar observar sus alrededores, los formícidos (hormigas) son insectos que tienen muy poco campo visual, por lo que para guiarse emplean las capacidades sensoriales que les otorgan las antenas, mientras que este extraño ejemplar no aparentaba esto y decidí someterlo a pequeñas pruebas in situ. Al acercar objetos a los laterales del artrópodo este volteaba a verlos doblando su cuerpo, mientras que si se le colocaba una pequeña varilla en vertical este movía su cabeza de arriba a abajo, es decir, que observaba los dos extremos de la vara, lo mismo cuando se colocaban luces, este las seguía inclinando su cuerpo. Por experiencia esto me hizo dudar de que se tratara de una hormiga y procedí a colectarlo para observarlo con mayor detalle, ya que su minúsculo tamaño no permitía ver las estructuras claves de su morfología.

En estas fotos se observa parte de su coloración y cuerpo, su velocidad e intranquilidad no solo dificultaba verla, sino que obtener buenas fotografías era realmente un problema. Externamente, su forma era la de una hormiga o avispa sin alas o por lo menos muy cercana a la de un himenóptero, incluso se podían observar 2 grandes manchas negras a cada lado de su cabeza que parecían ser 2 pequeños ojos compuestos, aquí ya había más cercanía con hormigas que con avispas, pues, estas últimas tienen muy desarrollados o pronunciados sus ojos compuestos en comparación al de las hormigas que son muy pequeños.


Cuerpo.png

Por otro lado, su alargado cuerpo también contaba con una aproximación morfológica al de los himenópteros (hormigas, avispas, etc), ya que se apreciaban 3 segmentos y tenía áreas estrechas que daban una estética de poseer "cinturas", aspecto común en himenópteros del suborden Apocrita. Las predominantes coloraciones amarillentas, rojizas o anaranjadas con presencia de cierta translucidez también son muy comunes en hormigas y, además, el segmento final de su cuerpo (abdomen) era pequeño y puntiagudo, otro rasgo similar al de estos insectos. Sin embargo, el comportamiento de este ejemplar seguía siendo algo confuso con respecto al que poseen las pocas hormigas del género Pseudomyrmex que hay en la zona, posteriormente surgieron nuevos detalles que hicieron suponer que se trataba de un impostor o imitador muy especializado. Los insectos tienen características generales que los definen como tal, partiendo de dicho punto, los miembros de la clase Insecta tienen un cuerpo segmentado en 3 regiones y tienen en total 3 pares de patas (6 en total), el añadido es la presencia de 2 antenas conectadas a su cabeza, ya luego cada insecto adquiere otros pequeños rasgos que los separan en ordenes, subordenes, familias, entre otros. Los himenópteros apocritos como las hormigas tienen estrangulaciones o áreas muy estrechas en la unión del área torácica con la abdominal, estas suelen ser denominadas pecíolos. Hasta este punto el ejemplar de esta publicación mantiene cercanía, pero hay otros detalles que lo marcan como impostor.


Milimetros.png

En estas observaciones surgen nuevos detalles claves, en la imagen (1) se aprecian 4 pares de patas y al hacer un acercamiento a la parte dorsal de la cabeza (imagen 2) se logran ver 2 pequeños y alargados apéndices a cada lado de su boca y, muy importante, no tiene presencia de antenas y esto lo descarta como posible insecto. Estos nuevos datos permiten mirar al ejemplar desde otra perspectiva y en base a estos se facilita el saber a que grupo del filo Arthropoda pertenece, de manera que, al tener 8 patas y presentar 2 apéndices similares a pequeñas patas cerca de su boca (pedipalpos) lo definen como un arácnido, debido a otros rasgos que hay entre arácnidos lo que se presenta en esta publicación es un espécimen anclado al orden Araneae, es decir, es una especie de araña con una capacidad mimética muy desarrollada. Asimismo, el tamaño del ejemplar oscila entre los 4 a 5 milímetros de longitud, es sumamente pequeño y esto facilita el ser confundido con hormigas, aunado a esto sale a la luz que el primer par de patas es muy corto, este par lo mantienen muy cerca de su cabeza para simular la presencia de antenas, inclusive pueden flexionarlo y lo mantienen en la misma posición o forma de las antenas de las hormigas que son del tipo geniculadas, una prueba viable de que este mimetismo incluye el replicar pequeños detalles que pueden marcar una gran diferencia entre otros ejemplares imitadores, algo simplemente increíble.


Ojos.png

En cada publicación que he dedicado en mostrar detalles de artrópodos imitadores es fascinante ver como han evolucionado sus cuerpos para adquirir una apariencia ajena a ellos; sin embargo, esta minúscula araña lleva tales aspectos a otro nivel, por lo que su apariencia puede hacer dudar a cualquiera que la vea por primera vez, como fue mi caso. El problema a partir de este punto iba a ser determinar a qué grupo de arañas pertenecía y para esto era necesario observar otras partes de su cuerpo, siendo la forma, número y la distribución ocular una de las opciones clave para determinar la familia a la que pertenece una determinada araña. Al observar los ojos laterales posteriores hay un detalle a tener en cuenta, en la foto lateral del prosoma de la araña pareciera tener dichos ojos muy grandes, en realidad estos ojos son simples y muy pequeños, pero están rodeados por una gran mancha negra que les da un aspecto de ser más grandes, el motivo de esto radica en que este par de ojos laterales son los que buscan simular los pequeños ojos de las hormigas, gracias a esta mancha negra que solo está presente en este último par de ojos dicha función se cumple a la perfección.

Una vez que se logran observar los ojos frontales el determinar la familia se hace más simple en este caso, ya que los únicos ejemplares que poseen 8 ojos siguiendo una línea y siendo los 2 ojos frontales los más desarrollados se determina que se trata de un ejemplar de la familia Salticidae, mismas que son comúnmente conocidas como arañas saltarinas. Se destaca que a simple vista es muy difícil ver estos ojos a pesar de lo grandes que son en esta araña, ya que la forma del cefalotórax no permite verlos desde una perspectiva frontal, destacando siempre el par de ojos laterales posteriores por la ubicación y por la gran mancha negra que los rodea.


No es lo que parece.png

Determinar la especie o por lo menos obtener el género al que pertenece este ejemplar si es un reto mayor, esto teniendo en cuenta que la familia a la que pertenece (Salticidae) es la más numerosa y una de las que posee a varios ejemplares con capacidades miméticas, de los cuales muchos han sido poco estudiados. Los primeros géneros con los que la asocié fue el Mymarachne y el Myrmaplata con las cuales guarda cierta similitud morfológica y con la que también comparte la misma capacidad de imitar hormigas, la referencia fue una de las arañas más conocidas de este tipo, en este caso la especie Myrmaplata plataleoides, misma que anteriormente pertenecía al primer género mencionado teniendo el nombre de Myrmarachne plataleoides, el problema es que esta especie solo habita en ciertas regiones de Asia y no en América.

Por otro lado, entre varios géneros de arañas con capacidades miméticas de la familia Salticidae no encontraba ninguna que fuera muy similar y tampoco que tuvieran presencia en mi país o proximidades. Luego de una ardua investigación, observaciones y comparativas con otras especies imitadoras llegué al género Synemosyna, este se compone de menos de 20 especies y se distribuyen a lo largo y ancho de toda América, siendo algunas especies exclusivas de unos poco países. Las principales características de los miembros de este género son compartidas con el ejemplar de las fotos; sin embargo, estas no eran suficientes como para determinar la especie, pero si para ubicarla en dicho género. En Venezuela solo hay registradas 2 especies hasta la fecha, siendo estas la Synemosyna myrmeciaeformis y la Synemosyna americana, de manera que, podría tratarse de alguna de estas 2 especies o de otra no registrada en este país por ahora.


Cierre post.gif

La particular morfología de las arañas del género Synemosyna las ubica entre las más destacadas en lo que respecta el lograr imitar hormigas, tienen un comportamiento muy meticuloso en estos aspectos, además cuentan con pronunciados detalles que vuelven su disfraz una herramienta biológica muy efectiva, me atrevería a decir que mucho más que otras especies de esta misma familia (Salticidae). El cuerpo de estos ejemplares en aspecto se denomina mirmecomorfo, es decir, que tiene mucha similitud y por tanto replica al de las hormigas, la razón por la que tantas formas de vida imitan a estos insectos o a las abejas es porque la naturaleza de estos organismos es problemática para otros artrópodos, pues, recordemos que cuentan con mandíbulas prominentes y con aguijones como mecanismos defensivos, por este motivo avispas u hormigas suelen ser formidables rivales, por ello el buscar imitarlos puede ser una táctica factible para mantener alejado al peligro que se viste de depredador, garantizando esto una posibilidad más alta de sobrevivir.

Puedes leer otros de mis escritos de artrópodos imitadores de hormigas en los siguientes enlaces: Cyphonia clavata y Mosca Cardiacephala.


Gif cierre.gif

Todas las imágenes presentadas en este post pertenecen al autor @abneagro. Las fotos fueron realizadas con un teléfono Redmi 8A y se editaron con Canva.


Separador hive.png

Algunas referencias e información importante:

Perger, Robert & Rubio, Gonzalo D. & Haddad, Charles. (2021). On ant-like Synemosyna Hentz, 1846 spiders from Bolivia, with indirect evidence for polymorphic mimicry complexes (Araneae: Salticidae: Simonellini). European Journal of Taxonomy.

Mimetismo: Qué es y ejemplos

Género Synemosyna (World spider catalog)


Separador hive.png


20210330_113659_0000.png

Sort:  


The rewards earned on this comment will go directly to the people( @agmoore ) sharing the post on Twitter as long as they are registered with @poshtoken. Sign up at https://hiveposh.com.

These photos are magnificent. You detail for us specifically how this spider is not an ant. The eyes are the clearest clue, as you indicate. Quite a fascinating read, an entertaining detective story :).

Another smashing report from the universe of arthropods. Thank you!

This spider was quite a challenge to get to the genus it belongs to, I'm still trying to get to the species, but it's not an easy task 😅. I must admit that it kept me fooled for several hours, as I considered it an ant species, something that had not happened to me before with other ant mimic species which I could differentiate. Nice to read you on my blog @agmoore, thank you very much for the support.

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).

You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support. 
 

Thanks for the support!

Tus post son de otro nivel, simplemente son excelentes @abneagro

Que bueno leerte por mi blog @noelyss y muchas gracias por tus palabras, de verdad que desde que inicie en la plataforma he ido buscando maneras de mejorar no solo en el texto que comparto, sino también a nivel de imágenes y la edición de las mismas, ha sido trabajo de hormiga jajaja. Un abrazo grande.

Qué interesante ese animalito, le dio trabajo identificarlo. Buen post

En efecto, fue todo un problema identificar a este particular ejemplar arácnido, a la final logré avanzar con él y compartí parte de esto en la publicación, un abrazo amigo y gracias por la visita jeje.