Estimados lectores, en las superficies agropecuarias, conjuntamente con los cultivos establecidos, se presentan una cantidad de plantas que algunas veces no tienen un beneficio productivo en los agroecosistemas, pero compiten por agua, nutrimentos, espacio, luz, lo que genera una disminución en la calidad y rendimiento de los cultivos. Es por ello, que se han venido abordando en distintas publicaciones la identificación y descripción de las características eco-biológicas y morfológicas como Raíz, Tallo, Hojas y Flores de las distintas especies consideradas arvenses que se encuentran presentes en ecosistemas agrícolas de climas tropicales.
Sin más nada que acotar desde él punto de vista introductorio, a continuación, se comienza con la descripción de la planta.
- DESCRIPCIÓN ECO-BIOLÓGICA: la planta Chamaescyce hirta, según algunos reportes científicos y académicos es nativa de América tropical, se puede evidenciar que una planta dicotiledónea (tiene dos cotiledones, que forman parte del embrión y de la semilla que dará origen a las primeras hojas), su consistencia es herbácea lo que facilita un poco su control manual, se desarrolla muy bien en zonas con altitudes de 10 metros sobre el nivel del mar (msnm), en suelos francos arcillosos, arenosos sin exceso de humedad y con pH neutro, estas características la hemos podido observar en la zona agroecológica del Municipio Colón estado Zulia Venezuela. La planta, como se observa en la fotografía produce gran cantidad de semillas, lo que asegura su descendencia cuando existan las condiciones de humedad optimas en el suelo para su germinación, la diseminación de la semilla por el ecosistema puede ser realizada por el viento o por insectos.
- DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA: las hojas de la planta se encuentran insertadas en el tallo en posición opuesta, tienen un largo aproximado de unos 2 a 5 cm, los peciolos que unen las hojas al tallo son cortos, sus hojas son lanceoladas ya que, son puntiagudas de color verde, pero en ciertas ocasiones se pueden observar tonalidades rojizas sus bordes son dentados y presenta cierta pubescencia (vellosidad) en el envés. El tallo es rastrero y de consistencia herbácea, es decir que posee poca cantidad de lignina y puede ser cortado fácilmente, este puede alcanzar una altura hasta los 40 cm en algunos casos, su raíz es pivotante lo que le ayuda a que pueda anclarse bien en el suelo. la inflorescencia forma grupos compactos como encapsuladas. Las semillas son de color café.
- Posibles daños y control: la planta produce grades cantidades de semillas como se observa en la fotografía, por lo tanto, su porcentaje de cobertura puede aumentar considerablemente si no se realiza un control oportuno, su crecimiento rastrero puede favorecer su capacidad invasiva en zonas cultivadas, aunado a ello, las plántulas son hospederas de los nematodos Meloidogyne incognita y Rotylenchus reniformis y también es huesped de dos virus de la enfermedad de la roseta del maní y de la roya Aecydium tithymali. Para su control pueden ser fácilmente controladas por métodos de labranza, pero rápidamente puede aparecer si se dispersan las semillas en todo el terreno. Por eso, después de la labranza pudiera aplicarse un herbicida pre emergente, o en cultivos establecidos herbicidas para el control de malezas de hoja ancha.
Consideraciones finales |
---|
Estimados lectores, en los sistemas agropecuarios tropicales al no establecer un control eficiente de arvenses se producirá de manera inevitable la sucesión vegetal, con la presencia de vegetación natural como la planta descrita, por lo tanto, antes del control se deben conocer las ciertas características de las plantas que conviven en el agroecosistema porque de lo contrario comenzará una competencia por recursos que puede generar una disminución en densidad, cobertura y calidad de las de los cultivos o especies forrajeras como los pastos según sea el caso.
¡Gracias por quedarse conmigo hasta el final, hasta una próxima entrega!
Referencias bibliográficas |
---|
- Amesty, J. (2015). Composición botánica e identificación de especies forrajeras y no forrajeras en la hacienda la samaria. UNESUR.
- Mejía, J. (2009). Manual de malezas de banano. Syngenta.
Desde agrotecnia reiteramos nuestro agradecimiento a nuestros seguidores y a todas las comunidades que valoran nuestro contenido agrícola, esto nos compromete a seguir compartiendo información de calidad con toda la colmena.
Su post ha sido valorado por @ramonycajal
Gracias por el apoyo estimados amigos !
Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!
Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).
You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support.
Gracias por el apoyo estimados amigos !
Congratulations @amestyj! You have completed the following achievement on the Hive blockchain and have been rewarded with new badge(s):
Your next target is to reach 22000 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
To support your work, I also upvoted your post!
Hello dear friends of @hivebuzz, thank you for the information you always provide me with and the support that is significant for me.
See you later, have a great week.
You're welcome @amestyj, that's well deserved! We're glad to read your sweet comment 😊👍
We wish you a great day too!
Su publicación es muy didáctica, lo que permite que la reconozcamos con facilidad en el campo. Imagino que Chamaescyce hirta es ese tipo de planta que crece más rápido que las que queremos cultivar. ¿Es factible el control manual de esta arvense, o siempre hay que acudir a los agroquímicos? Saludos. aliriera